Un Buen Thri­ller Romántico

LABOR DAY. Esta­dos Uni­dos, 2013. Un film escri­to y diri­gi­do por Jason Reitman

Basa­do en la nove­la homó­ni­ma de Joi­ce May­nard publi­ca­da en 2009, en su quin­ta pelí­cu­la el rea­li­za­dor Jason Reit­man vuel­ve a ofre­cer con Labor Day una his­to­ria sen­si­ble y emo­ti­va que tie­ne como des­ti­na­ta­rio prin­ci­pal al públi­co feme­nino. Aun­que la pre­mi­sa ini­cial resul­te un poco difí­cil de admi­tir, el rela­to atrae por la for­ma en que los per­so­na­jes están des­crip­tos y la rela­ción diná­mi­ca esta­ble­ci­da entre los mismos.

Kate Winslet y Josh Broslin

Kate Wins­let, Josh Bros­lin y Gattlin Griffith

El film se cen­tra en Henry (Tobey Magui­re), quien como per­so­na adul­ta no pue­de olvi­dar un acon­te­ci­mien­to impor­tan­te ocu­rri­do años atrás que habien­do gra­vi­ta­do en su vida fami­liar que­dó gra­ba­do en su memo­ria; a tra­vés de su rela­to (voz en off) la acción se desa­rro­lla en Mas­sa­chu­setts duran­te el últi­mo fin de sema­na lar­go del verano de 1987, que coin­ci­de con el día de tra­ba­jo de Esta­dos Uni­dos. Allí, como un ado­les­cen­te de 13 años, Henry (Gattlin Grif­fith) vive con su madre divor­cia­da Ade­le (Kate Wins­let); el lazo que une a ambos es sóli­do don­de su pro­ge­ni­to­ra, una mujer depri­men­te y reclui­da, encuen­tra en su hijo la razón de vivir en tan­to que Henry sien­te por ella un gran cari­ño filial exis­tien­do un víncu­lo afec­ti­vo que ate­núa las inse­gu­ri­da­des pro­pias de su edad. La vida ruti­na­ria se alte­ra cuan­do Frank (Josh Bro­lin), un con­vic­to esca­pa­do de la cár­cel que cum­plía una pena de 18 años por haber ase­si­na­do a su mujer, en esta­do ensan­gren­ta­do pide ayu­da a Ade­le y Henry para curar sus heri­das; un poco per­tur­ba­dos a la vez que inti­mi­da­dos, madre e hijo lo lle­van a su hogar y ahí se sien­ten atra­pa­dos como rehe­nes del pró­fu­go. Lo que comien­za como un secues­tro, con el trans­cur­so de las horas y los cua­tro días que le siguen ser­vi­rá para demos­trar que Frank no es pre­ci­sa­men­te un lobo feroz.

Lo que con­tri­bu­ye a real­zar este film es la habi­li­dad de Reit­man para equi­li­brar con jus­te­dad la ten­sión natu­ral crea­da con la pre­sen­cia de un indi­vi­duo bus­ca­do inten­sa­men­te por la poli­cía, y el víncu­lo román­ti­co que se va ges­tan­do entre Ade­le y el pró­fu­go en tan impro­ba­bles cir­cuns­tan­cias. Así, y aun­que resul­te un poco difí­cil de acep­tar la trans­for­ma­ción que se pro­du­ce en Frank, la con­vic­ción que Bro­lin brin­da a su per­so­na­je per­mi­te ver en él de qué modo pue­de gran­jear­se la sim­pa­tía y afec­to de sus for­za­dos anfi­trio­nes al refle­jar su ros­tro humano; eso se mani­fies­ta al demos­trar que es un exce­len­te coci­ne­ro, hábil repa­ra­dor del coche fami­liar, buen adies­tra­dor del mucha­cho en béis­bol, ade­más de cola­bo­rar en las tareas de lava­do y lim­pie­za de la casa como si fue­se un inte­gran­te más del hogar. No menos impor­tan­te es la nota­ble carac­te­ri­za­ción que efec­túa Wins­let de la mujer que fuer­te­men­te afec­ta­da emo­cio­nal­men­te por un epi­so­dio del pasa­do que con­du­jo a la rup­tu­ra de su matri­mo­nio deján­do­la suma­men­te frá­gil, vuel­ve a sen­tir­se mujer fren­te a la atrac­ción des­per­ta­da por Frank. Pero la ver­da­de­ra reve­la­ción es Grif­fith quien trans­mi­te gran extra­or­di­na­ria sen­si­bi­li­dad en la ambi­va­len­cia que expe­ri­men­ta su per­so­na­je como el hijo que sin­tien­do un víncu­lo amis­to­so hacia el visi­tan­te, al pro­pio tiem­po no pue­de evi­tar el temor de que su madre pudie­ra reem­pla­zar­lo por Frank.

Es méri­to del rea­li­za­dor que con un mate­rial que fácil­men­te podría pres­tar­se a la cur­si­le­ría pla­ga­da de dis­tor­sio­na­do sen­ti­men­ta­lis­mo, logra en cam­bio un film refi­na­do y sutil reafir­man­do los valo­res fami­lia­res a tra­vés del genuino amor exis­ten­te entre los per­so­na­jes de esta historia.

Con­clu­sión: Una his­to­ria sen­ci­lla y huma­na muy bien rea­li­za­da don­de el públi­co pue­de fácil­men­te iden­ti­fi­car­se.  Jor­ge Gutman

La Dol­ce Vita de Pao­lo Sorrentino

THE GREAT BEAUTY (La Gran­de Bellez­za). Ita­lia, 2013. Un film de Pau­lo Sorrentino

Sin duda pro­vo­ca­ti­vo y audaz en su inten­to de emu­lar al genial Fede­ri­co Felli­ni de “La Dol­ce Vita” y “Roma”, el rea­li­za­dor ita­liano Pao­lo Sorren­tino enfo­ca a un perio­dis­ta de edad madu­ra que refle­xio­nan­do sobre su vida va deam­bu­lan­do por Roma en for­ma errá­ti­ca al pro­pio tiem­po que nos ense­ña un poco sobre la fau­na huma­na que alter­na en las des­bor­dan­tes fies­tas que acos­tum­bra ofre­cer cier­tos estra­tos de la alta socie­dad romana.

Tony Servillo

Tony Servillo

Así como Felli­ni con­si­de­ró a Mar­ce­lo Mas­troian­ni su alter ego en su valio­sa fil­mo­gra­fía, algo pare­ci­do ocu­rre con Sorren­tino uti­li­zan­do a Toni Ser­vi­llo como su por­ta­voz para ilus­trar lo que se pro­po­ne. Este actor ani­ma a Jep Bam­bar­de­lla, un indi­vi­duo que a los 65 años de edad se sien­te des­en­ga­ña­do refle­jan­do su cri­sis exis­ten­cial debi­do a una exis­ten­cia per­ma­nen­te­men­te a la deri­va que se reve­la insus­tan­cial y des­apro­ve­cha­da. Como autor de un úni­co libro escri­to duran­te su juven­tud, nun­ca vol­vió a con­ce­bir otro, admi­tien­do de hecho su con­di­ción de fra­ca­sa­do nove­lis­ta; tam­po­co pudo tras­cen­der en su tra­ba­jo pro­fe­sio­nal de perio­dis­ta y en cuan­to a su vida ínti­ma per­so­nal lamen­ta no haber cons­ti­tui­do un hogar con hijos. Cíni­ca­men­te des­en­can­ta­do, él no está segu­ro si aca­so podría atri­buir par­te de su fra­ca­so a la ciu­dad don­de vive al no haber­le ofre­ci­do la opor­tu­ni­dad que cre­yó haber­se mere­ci­do y/o al mar­co social que lo rodea; al sumer­gir­se noche tras noche en deca­den­tes fies­tas rea­li­za­das en sun­tuo­sos pala­cios roma­nos, lo úni­co que con­si­gue es un entre­te­ni­mien­to enga­ño­so con músi­ca estri­den­te y con­ver­sa­cio­nes hue­cas que a la pos­tre le dejan una sen­sa­ción de vacío y abu­rri­mien­to emer­gen­te de la fri­vo­li­dad y caos moral imperante.

Sobre la base de lo que pre­ce­de, el film cons­ti­tu­ye una visión satí­ri­ca sobre la épo­ca en que vivi­mos aun­que con­cen­tra­do en esce­nas ver­ti­das en for­ma no lineal e inde­pen­dien­tes don­de no exis­te ila­ción entre las mis­mas. A tra­vés de ellas van apa­re­cien­do nume­ro­sos per­so­na­jes, entre otros, la edi­to­ra de Jep (Gio­van­na Vig­no­la), su mejor ami­go (Car­lo Ver­do­ne) que es un dra­ma­tur­go, una cole­ga de exal­tan­te ego (Gala­tea Ran­zi), una rubia con quien man­tie­ne un oca­sio­nal víncu­lo sexual, y una her­mo­sa strip­per (Sabri­na Feri­lli) de quien está ena­mo­ra­do y con quien com­par­te algu­nos paseos román­ti­cos. En algu­nos epi­so­dios, el film se nutre de esce­nas fan­tás­ti­cas en don­de la jira­fa de un mago y un con­jun­to de fla­men­cos otor­gan el toque de magia cir­cen­se felli­nes­ca que des­lum­bra a su protagonista.

Es evi­den­te la inten­ción de Sorren­tino de abor­dar cier­tos temas de filo­só­fi­cas con­no­ta­cio­nes. Así, por ejem­plo Jep tra­ta, aun­que sin logar­lo, de encon­trar res­pues­tas a algu­nas de sus inquie­tu­des teo­ló­gi­cas en su encuen­tro con un car­de­nal (Rober­to Her­litz­ka); el sig­ni­fi­ca­do de la vida y su tras­cen­den­cia está pre­sen­te a tra­vés de una reli­gio­sa de 104 años (Giu­si Mer­li), una suer­te de Madre Tere­sa que dedi­có su vida ente­ra a asis­tir a los niños pobres de Áfri­ca; cuan­do ella le pre­gun­ta a Jep la razón por la que des­per­di­ció su voca­ción de escri­tor, él no ati­na a hallar una res­pues­ta, aun­que ella influi­rá para que reorien­te su camino incierto.

Dada la estruc­tu­ra del film, las dife­ren­tes viñe­tas sin cohe­sión no per­mi­ten que el dra­ma ten­ga pro­ta­go­nis­mo así como tam­po­co la emo­ción nece­sa­ria para sacu­dir al espec­ta­dor, sal­vo la esce­na en que Jep asis­te al fune­ral de la mujer que aun­que casa­da con otro hom­bre lo amó en toda su vida y fue la musa ins­pi­ra­do­ra de su úni­ca novela.

Si bien el rea­li­za­dor ha tra­ta­do de ofre­cer una visión per­so­nal sobre los vicios que aque­jan a la socie­dad ita­lia­na de hoy, ese obje­ti­vo no siem­pre es alcan­za­do: con todo, lo que otor­ga valor a este melan­có­li­co film, ade­más de la nota­ble inter­pre­ta­ción de Ser­vi­llo quien se pose­sio­na mag­ní­fi­ca­men­te de su per­so­na­je, son sus esplen­do­ro­sas imá­ge­nes que dan sen­ti­do al títu­lo del film. En efec­to, su gran belle­za visual está per­ma­nen­te­men­te pre­sen­te y en tal sen­ti­do, aun­que la pelí­cu­la resul­te dema­sia­do lar­ga y des­igual en su expo­si­ción, cons­ti­tu­ye una expe­rien­cia sen­so­rial úni­ca que jus­ti­fi­ca su visión. Jor­ge Gutman

Cri­men y Remordimiento

WHI­TE­WA­SH. Cana­dá, 2013. Un film de Ema­nuel Hoss-Desmarais

En su ópe­ra pri­ma como rea­li­za­dor Ema­nuel Hoss-Des­ma­rais enca­ra una his­to­ria de sole­dad, cul­pa­bi­li­dad, remor­di­mien­to y reden­ción que aun­que bien inten­cio­na­da no resul­ta com­ple­ta­men­te efec­ti­va como para lle­gar a convencer.

Thomas Haden Church

Tho­mas Haden Church

Con esca­sos diá­lo­gos, el rela­to del rea­li­za­dor y Marc Tulin se con­cen­tra en Bru­ce (Tho­mas Haden Church), un per­so­na­je de quien al prin­ci­pio poco sabe­mos. Sin preám­bu­lo alguno, el film comien­za enfo­can­do una región bos­co­sa del nor­te de Que­bec azo­ta­da por una fuer­te tor­men­ta de nie­ve y en don­de se ve tran­si­tar a un hom­bre por un apar­ta­do sen­de­ro; en esa mis­ma ruta se des­pla­za Bru­ce con una máqui­na qui­ta­nie­ves y que debi­do a su esta­do de ebrie­dad no alcan­za a per­ci­bir al tran­seún­te erran­te, lo que oca­sio­na su muer­te inme­dia­ta. En lugar de comu­ni­car a las auto­ri­da­des per­ti­nen­tes sobre el acci­den­te, el invo­lun­ta­rio vic­ti­ma­rio resuel­ve envol­ver el cuer­po iner­te de la víc­ti­ma en una toa­lla para pos­te­rior­men­te ente­rrar­lo en una mon­ta­ña cubier­ta de nie­ve a un cos­ta­do del camino. 

De allí en más, se per­ci­be en Bru­ce un aire de extra­vío y des­orien­ta­ción, sin saber qué acti­tud futu­ra adop­tar. Total­men­te a la deri­va, con ham­bre y frío y encon­trán­do­se des­pro­vis­to de pro­vi­sio­nes, el ros­tro del hom­bre va tras­lu­cien­do un sen­ti­mien­to de cul­pa que con el correr de los días va con­du­cién­do­lo a una des­es­ta­bi­li­za­ción emo­cio­nal que lo hace desvariar.

A tra­vés de un rela­to no lineal y a tra­vés de recuer­dos, el espec­ta­dor se va impo­nien­do de que la víc­ti­ma no era des­co­no­ci­da para Bru­ce; el hom­bre a quien mató se lla­ma­ba Paul (Marc Labrè­che) a quien había sal­va­do de un inten­to de sui­ci­dio y que habien­do tra­ba­do pos­te­rior­men­te una rela­ción amis­to­sa, éste tra­tó de apro­ve­char­se de la noble­za de Bru­ce lle­gan­do en un momen­to dado a trai­cio­nar­lo. Simul­tá­nea­men­te, tam­bién se lle­ga a saber que el esta­do de aban­dono de Bru­ce se debe a que recien­te­men­te per­dió a su espo­sa aque­ja­da de cán­cer lo que uni­do a la sole­dad que expe­ri­men­ta hace que encuen­tre en el alcohol una for­ma de ate­nuar la angus­tia que lo aqueja. 

Esta his­to­ria mini­ma­lis­ta inten­ta ofre­cer un retra­to de una per­so­na que tra­ta de sobre­vi­vir a su suer­te y en don­de el acci­den­te cau­sa­do repre­sen­ta el ele­men­to que lle­ga a alte­rar su esta­bi­li­dad men­tal. Pero a pesar del muy buen tra­ba­jo de Haden Church y algu­nos toques de come­dia negra que el guión ofre­ce, el film no alcan­za el cariz dra­má­ti­co desea­do debi­do a su rit­mo dema­sia­do lán­gui­do. De este modo, la deca­den­cia aní­mi­ca de Bru­ce, la espe­ran­za de que algo tras­cien­da en su vida, la alie­na­ción que lo aís­la de la reali­dad que lo cir­cun­da, así como su pro­pó­si­to de lograr la reden­ción fren­te al acci­den­te pro­du­ci­do, nun­ca alcan­za la dimen­sión de estar asis­tien­do a un dra­ma psi­co­ló­gi­co con­vin­cen­te; hay una fal­ta de alien­to que impi­de que el rela­to cobre el vue­lo nece­sa­rio como para que uno real­men­te se preo­cu­pe por la suer­te corri­da por este personaje. 

Ade­más de la des­ta­ca­da actua­ción de Haden Church quien es prác­ti­ca­men­te el úni­co per­so­na­je que domi­na el rela­to, Labrè­che cubre un peque­ño aun­que satis­fac­to­rio rol como una per­so­na que sien­do afa­ble y agra­da­ble en un comien­zo, sutil­men­te se con­vier­te en un hábil mani­pu­la­dor que ve en Bru­ce una pre­sa fácil de atra­par. En los ren­glo­nes de pro­duc­ción, la foto­gra­fía de André Tur­pin cap­ta con inten­si­dad el rigor inver­nal de Que­bec enfo­can­do pasa­jes deso­la­dos que se aso­cian con la sole­dad que atra­vie­sa su protagonista.

Con­clu­sión: Un rela­to dema­sia­do ende­ble y poco con­vin­cen­te.  Jor­ge Gutman

Inep­ta Misó­gi­na Comedia

THAT AWK­WARD MOMENT. Esta­dos Uni­dos, 2013. Un film escri­to y diri­gi­do por Tom Gormican

En su pri­mer film como rea­li­za­dor y guio­nis­ta, Tom Gor­mi­can enca­ra un tema que ade­más de haber sido con­si­de­ra­do en nume­ro­sas opor­tu­ni­da­des ante­rio­res, sin agre­gar nada nue­vo está rela­ta­do de la mane­ra más pedes­tre posi­ble. Pero lo que es peor aún que inten­tan­do brin­dar una come­dia román­ti­ca bos­que­ja un retra­to de jóve­nes vein­tia­ñe­ros que de nin­gún modo pue­de ser con­si­de­ra­do, aun­que fue­se en tono joco­so, como repre­sen­tan­tes de esta generación.

La his­to­ria que trans­cu­rre en Brooklyn y Manhat­tan se cen­tra en tres ami­gos, Jason (Zac Efron), Daniel (Miles Teller) y Mikey (Michael B. Jor­dan) com­ple­ta­men­te des­ajus­ta­dos del mun­do real que los cir­cun­da. Cuan­do Mikey, el úni­co casa­do del gru­po, se sien­te aban­do­na­do por su mujer (Jes­si­ca Lucas) que le pide un divor­cio para irse con otro hom­bre, los mucha­chos se com­pro­me­ten fir­me­men­te a per­ma­ne­cer sol­te­ros y apro­ve­char lo máxi­mo que se pue­da del sexo opues­to a tra­vés del pla­cer oca­sio­nal de una noche y sin nin­gún com­pro­mi­so o ata­du­ra emo­cio­nal. Cla­ro que las inten­cio­nes comien­zan a tras­ta­bi­llar cuan­do Jason encuen­tra la opor­tu­ni­dad de encon­trar amor en Ellie (Imo­gen Poots), una atrac­ti­va joven con quien man­tu­vo una noche de sexo, en tan­to que Daniel y Mikey tam­bién encuen­tran lo suyo, sin que cada uno sepa de los otros; como con­se­cuen­cia, el pac­to sella­do deja de ser cumplido.

Michael Jordan, Zac Efron y Miles Teller

Michael Jor­dan, Zac Efron y Miles Teller

Si en su ini­cio el film pro­me­tía ofre­cer un liviano entre­te­ni­mien­to román­ti­co, muy pron­to las espe­ran­zas se dilu­yen al con­tem­plar un rela­to misó­gino don­de las muje­res son con­si­de­ra­das como un mero obje­to sexual por par­te de este trío de inser­vi­bles des­gra­cia­dos. Para peor, el rea­li­za­dor no esca­ti­ma recur­sos para sazo­nar su his­to­ria con chis­tes grue­sos y esca­to­ló­gi­cos que difí­cil­men­te cum­plen el efec­to de pro­du­cir la risa espon­tá­nea o natu­ral per­se­gui­da. No hay nada en el film que ten­ga con­te­ni­do humano; lo que se pre­sen­cia es un fal­so retra­to de una juven­tud hue­ca que solo pien­sa en el sexo como el úni­co fac­tor que moti­va y guía su exis­ten­cia. Aun­que Efron, Teller y Jor­dan han pro­ba­do ser bue­nos y caris­má­ti­cos acto­res, aquí no pue­den librar­se de la pobre cali­dad del guión y de un direc­tor a quien, por lo que aquí se juz­ga, le fal­ta mucho para madu­rar como tal. Jor­ge Gutman

Algu­nas Horas de Primavera

QUEL­QUES HEU­RES DE PRIN­TEMPS. Fran­cia, 2012. Un film de Stépha­ne Brizé

El tópi­co de las difí­ci­les rela­cio­nes fami­lia­res que pue­den dar­se entre padres e hijos es uno de los dos aspec­tos que tra­ta este dra­ma que se apre­cia en este muy buen film de Stépha­ne Bri­zé don­de ade­más de rea­li­za­dor es tam­bién el coguio­nis­ta jun­to a Flo­ren­ce Vig­non. El otro tema es el del sui­ci­dio asis­ti­do, sin duda audaz y muy dis­cu­ti­do pero que adquie­re aquí rele­van­cia por el modo ori­gi­nal en que está plan­tea­do don­de al igual que el res­to del rela­to esta brin­da­do de la mane­ra más cla­ra y con­vin­cen­te posi­ble Lo más impor­tan­te de todo eso es que ambos temas logran fusio­nar­se mag­ní­fi­ca­men­te dan­do como resul­ta­do un film de ópti­ma calidad.

En esta his­to­ria que trans­cu­rre en algún lugar de Fran­cia no lejos de la fron­te­ra sui­za ´n Vin­cent Lin­don ani­ma a Alain, un hom­bre de media­na edad que aca­ba de salir de la cár­cel des­pués de haber pasa­do un año y medio en pri­sión por trans­por­tar como camio­ne­ro mer­can­cías ile­ga­les a tra­vés de las fron­te­ras de Euro­pa. Como no hay muchas posi­bi­li­da­des de tra­ba­jo para optar en el caso de un ex pre­si­dia­rio es natu­ral que se hos­pe­de en la casa de su madre viu­da Yvet­te (Hélè­ne Vin­cent). Tras los pri­me­ros días de fría cor­dia­li­dad, se obser­va la ten­sión exis­ten­te entre hijo y madre pro­ba­ble­men­te debi­do a algu­nas razo­nes del pasa­do que de nin­gún modo el rela­to expli­ci­ta. Si para la madre la pre­sen­cia del hijo es con­si­de­ra­da como la de un intru­so que vie­ne a per­tur­bar su ruti­na dia­ria, no menos cier­to es que Alain no tie­ne sim­pa­tía hacia su madre que nun­ca lle­gó a visi­tar­lo cuan­do estu­vo en pri­sión; en algu­nos momen­tos la atmós­fe­ra resul­ta dema­sia­do cal­dea­da cuan­do por ejem­plo, el hijo reci­bien­do repro­ches de su madre lle­ga a esta­llar con vio­len­cia. Un tan­to hos­co y par­co por fue­ra así como repri­mi­do emo­cio­nal­men­te por den­tro, Alain malo­gra las posi­bi­li­da­des de esta­ble­cer una rela­ción sen­ti­men­tal con una mujer (Emma­nue­lle Seig­ner) a la que cono­ce casual­men­te y con quien lle­ga a intimar.

Hélène Vincent y Vincent Lindon

Hélè­ne Vin­cent y Vin­cent Lindon

Cuan­do Alain se impo­ne de que su madre pade­ce de un tumor cere­bral ter­mi­nal y que desea morir con dig­ni­dad a tra­vés de una muer­te asis­ti­da a ser rea­li­za­da en Sui­za por­que en Fran­cia el pro­ce­di­mien­to está prohi­bi­do, el rela­to flui­da­men­te entre­mez­cla a dos per­so­nas que debe­rán tener que sobre­lle­var la mutua anti­pa­tía hacia un des­en­la­ce en don­de sólo enton­ces el hijo oirá a su madre decir cuán­to lo quie­re con una res­pues­ta de recí­pro­co amor de su par­te. Todo este pro­ce­so está con­du­ci­do con sobrie­dad úni­ca, uni­do a una inter­pre­ta­ción que por su máxi­ma natu­ra­li­dad mere­ce admi­ra­ción no sólo por par­te de Lin­don y Vin­cent sino tam­bién la de Seig­ner ofre­cien­do cali­dez en los pocos momen­tos en que apa­re­ce en pan­ta­lla así como la de Oli­vier Perrier carac­te­ri­zan­do a un vie­jo vecino de la ancia­na mujer que actúa como ama­ble com­po­ne­dor en las rela­cio­nes con­flic­ti­vas exis­ten­tes entre ella y Vincent.

Bri­zé no solo es un exce­len­te direc­tor de acto­res sino que como libre­tis­ta encuen­tra el tono jus­to como para que este dra­ma esté rela­ta­do en for­ma mode­ra­da y con­te­ni­da sin des­bor­dar en gol­pes bajos de emo­ción esta­lla­da a pesar de la esce­na final que resul­ta nota­ble­men­te sobre­co­ge­do­ra así como autén­ti­ca­men­te honesta.

Por las razo­nes expues­tas, Quel­ques heu­res de prin­temps es un film valien­te, pleno de suti­le­za que no obs­tan­te su dure­za resul­ta agra­da­ble de con­tem­plar. Jor­ge Gutman