Una Insa­tis­fac­to­ria Come­dia Dramática

THIS IS WHE­RE I LEA­VE YOU. Esta­dos Uni­dos, 2014. Un film de Shawn Levy

Basa­do en la nove­la del mis­mo nom­bre de 2009 de Jonathan Trop­per, quien tam­bién la adap­tó para el cine, This Is Whe­re I lea­ve You es un film que ade­más de ser ano­dino se ase­me­ja a una situa­ción de come­dia medio­cre cuya ausen­cia de ins­pi­ra­ción sume al espec­ta­dor en un letar­go de apro­xi­ma­da­men­te 2 horas.

La reu­nión de fami­lia pro­vo­ca­da por el dece­so de uno de sus miem­bros es la pro­po­si­ción de este film que curio­sa­men­te se ase­me­ja a August: Osa­ge County (2013) don­de se efec­túa un cui­da­do­so retra­to de una fami­lia ame­ri­ca­na com­ple­ta­men­te dis­fun­cio­nal fren­te a la muer­te del patriar­ca fami­liar. Aquí ocu­rre algo pare­ci­do pero con la dife­ren­cia sus­tan­cial de que lo que se apre­cia es un con­jun­to de situa­cio­nes que bor­dean en la cari­ca­tu­ra y que impi­den efec­tuar un aná­li­sis pro­fun­do de este relato.

Tina Fey  y Jason Baterman

Tina Fey y Jason Baterman

El per­so­na­je eje de esta his­to­ria es Judd Alt­man (Jason Bate­man), un pro­duc­tor radial que aca­ba de des­cu­brir la infi­de­li­dad de su espo­sa y que sin alcan­zar a reco­brar­se del hecho reci­be un lla­ma­do tele­fó­ni­co don­de se ente­ra que su padre falle­ció. Como con­se­cuen­cia deci­de inme­dia­ta­men­te regre­sar a su hogar de la infan­cia y acom­pa­ñar jun­to con sus tres her­ma­nos (Tina Fey, Corey Stoll, Adam Dri­ver) a su excén­tri­ca madre (Jane Fon­da) para los fune­ra­les. Al lle­gar allí los hijos se impo­nen de que el falle­ci­do qui­so que la fami­lia obser­va­ra el ritual de la fe judía deno­mi­na­do shi­va, don­de des­pués del entie­rro y duran­te 7 días los deu­dos reu­ni­dos pue­dan salir de la eta­pa de gran dolor reci­bien­do el con­sue­lo de los fami­lia­res y ami­gos y de este modo estar mejor pre­pa­ra­dos para seguir ade­lan­te. Todo lo que acon­te­ce duran­te ese perío­do de for­za­da con­vi­ven­cia está nutri­do por situa­cio­nes nada con­vin­cen­tes en don­de no fal­tan amo­res del pasa­do, frus­tra­cio­nes matri­mo­nia­les, enfer­me­da­des y otros inci­den­tes expues­tos en tono de pobre come­dia den­tro del neu­ró­ti­co gru­po familiar.

Para un film que cuen­ta en su elen­co a come­dian­tes de nivel, ade­más de la pre­sen­cia de la vete­ra­na actriz Jane Fon­da, el públi­co podría aguar­dar algo más sus­tan­cio­so; todos ellos son muy talen­to­sos, sin embar­go el insa­tis­fac­to­rio guión y la direc­ción poco diná­mi­ca de Shawn Levy impi­de que exis­ta quí­mi­ca algu­na entre los per­so­na­jes ni emo­ción algu­na capaz de sus­ci­tar interés.

Con­clu­sión: Un film ausen­te de agu­de­za que pre­ten­de ser irre­ve­ren­te y gra­cio­so a par­tir de una pre­mi­sa dra­má­ti­ca pero que resul­ta falli­do en su pro­pó­si­to. Jor­ge Gutman

Fes­ti­val du Nou­veau Cinéma

Cró­ni­ca de Jor­ge Gutman

La cua­dra­gé­si­ma ter­ce­ra edi­ción del Fes­ti­val du Nou­veau ciné­ma que tie­ne lugar entre el 8 y el 19 de octu­bre ofre­ce 380 fil­mes de los cua­les 152 son lar­go­me­tra­jes. Tenien­do en cuen­ta que los títu­los pro­vie­nen de 55 paí­ses, el públi­co ten­drá la opor­tu­ni­dad de asis­tir a una varia­da gama de pelí­cu­las refle­jan­do la impor­tan­cia que adquie­re en este momen­to la crea­ción cine­ma­to­grá­fi­ca inter­na­cio­nal a tra­vés de la visión de algu­nos renom­bra­dos rea­li­za­do­res como Jean Luc Godard, David Cro­nen­berg, Pedro Cos­ta, Lisan­dro Alon­so, Vol­ker Schlön­dorff, Amos Gitai, entre otros.

El fes­ti­val se inau­gu­ra con el film The Good Lie de Phi­lip­pe Falar­deau que fue muy bien aco­gi­do en el recien­te fes­ti­val de Toron­to, con un tema que gira en torno de la expe­rien­cia de refu­gia­dos suda­ne­ses en los Esta­dos Uni­dos. Por su par­te, la mues­tra será clau­su­ra­da con la pro­yec­ción de The Salt of the Earth de Wim Wen­ders y Juliano Ribei­ro, enfo­can­do la vida del impor­tan­te fotó­gra­fo bra­si­le­ño Sebas­tiao Salgado.

Divi­di­do en varias sec­cio­nes, la de la Com­pe­ten­cia Inter­na­cio­nal inclu­ye 15 títu­los de los cua­les hay dos de Que­bec: Félix et Mei­ra de Maxi­me Giroux, que recien­te­men­te obtu­vo en Toron­to el pre­mio al mejor film cana­dien­se y que abor­da el roman­ce de una mujer de la comu­ni­dad judía jasí­di­ca con un hom­bre fran­có­fono y L’amour au temps de la gue­rre civi­le, de Rodri­gue Jean tra­tan­do la pros­ti­tu­ción mas­cu­li­na en Mon­treal. Entre otros fil­mes de la com­pe­ten­cia figu­ran Gen­te de Bien (Colom­bia) de Fran­co Lolli, sobre un niño de 10 años que es deja­do por su madre para vivir tem­po­ral­men­te con su dis­tan­cia­do padre; Vio­let (Bél­gi­ca-Holan­da), don­de el rea­li­za­dor Bas Devos enca­ra un dra­ma ado­les­cen­te sobre el sen­ti­mien­to de cul­pa; Difret, de Zere­se­nay Beh­ra­ne Mehan (Etio­pía) que cons­ti­tu­ye una nove­dad para el públi­co de Mon­treal juz­gan­do por pri­me­ra vez un film de un país afri­cano de esca­sa pro­duc­ción cine­ma­to­grá­fi­ca; She’s Lost Con­trol (Esta­dos Uni­dos), don­de la rea­li­za­do­ra ale­ma­na Anja Mar­quardt tra­ta el tema de los tera­peu­tas sexua­les median­te la rela­ción espe­cial esta­ble­ci­da entre una pro­fe­sio­nal y uno de sus clien­tes; Spar­ta­cus et Cas­san­dra (Fran­cia), un docu­men­tal de Ioa­nis Nuguet que con­si­de­ra a dos niños gita­nos que deben optar entre vivir en la calle con sus padres o en cam­bio reci­bir una edu­ca­ción formal.

En la cate­go­ría Pre­sen­ta­ción Espe­cial están inclui­dos títu­los de vete­ra­nos rea­li­za­do­res y/o de fil­mes pre­sen­ta­dos en otros fes­ti­va­les inter­na­cio­na­les. De los 27 títu­los sedes­ta­can Adieu au lan­ga­ge (Fran­cia), de Jean-Luc Godard; The Voi­ces (Esta­dos Uni­dos-Ale­ma­nia), de Mar­ja­ne Satra­pi con la inter­pre­ta­ción de Ryan Rey­nolds y Anna Ken­drick; Wild (Esta­dos Uni­dos), de Jean-Marc Vallée; Ana Ara­bia (Israel) de Amos Gitai, Boy­choir (Esta­dos Uni­dos), de Fra­nçois Girard con Dus­tin Hoff­man como pro­ta­go­nis­ta; Jau­ja (Argen­ti­na), de Lisan­dro Alon­so con la actua­ción de Vigo Mor­ten­sen; Night­craw­ler (Esta­dos Uni­dos), de Dan Gil­roy e inter­pre­ta­do por Jake Gyllenhaal; la pri­mi­cia mun­dial de Love Pro­ject (Cana­dá) de la rea­li­za­do­ra Caro­le Lau­re; Still the Water (Japón), de Nami Kawa­se; Ana Ara­bia (Israel), de Amos Gitai; 71 (Gran Bre­ta­ña), de Yann Demange.

En la sec­ción Pano­ra­ma, que gene­ral­men­te apun­ta a exhi­bir lo mejor del cine mun­dial inde­pen­dien­te, se habrán de pro­yec­tar 39 pelí­cu­las. Entre ellas están 7’ rue de la folie (Bél­gi­ca), de Rha­lib Jawad; Ela vol­ta na quin­ta (Bra­sil) de André Novais; The Tri­be (Ucra­nia), de Myros­lav Sla­boshpy­ts­kiy; la ópe­ra pri­ma de Ana Lily Amir­pour A Girl Walks Home Alo­ne at Night (Esta­dos Uni­dos); El Ardor (Argen­ti­na-Méxi­co-Bra­sil-Fran­cia), de Pablo Fen­drik con la actua­ción de Gael Gar­cía Ber­nal; Refu­gia­do (Argen­ti­na), de Die­go Ler­man, The Owners (Kazakhs­tán), de Abdikhan Yerzh­nov; Mes sou­liers rou­ges (Irán), de Sara Ras­ter­gar; Scheherazada’s Diary (El Líbano), de Zei­na Dac­ca­che; Foreign Bodies (Ita­lia), de Mir­ko Loca­te­lli; Stea­di­ness (Aus­tria), de Lisa Weber.

Para quie­nes estén incli­na­dos por un cine radi­cal y van­guar­dis­ta la sec­ción Tem­psø ofre­ce 17 títu­los don­de entre los mis­mos figu­ra el film musi­cal Tok­yo Tri­be (Japón), de Sion Sono. Otros fil­mes de la sec­ción son: Reali­té (Fran­cia), de Quen­tin Dupieux; The World of Kana­ko (Japón), de Tetsu­ya Kanshi­ma; Fires on the Plain (Japón), de Shin­ya Tsu­ka­mo­to; Der Samou­rai (Ale­ma­nia), de Till Kleinert.

Los fil­mes de la pro­vin­cia de Que­bec y de Cana­dá par­ti­ci­pan en la sec­ción Focus con 16 títu­los, inclu­yen­do The Pri­ce we Pay, de Harold Crooks quien exa­mi­na la eva­sión fis­cal de cor­po­ra­cio­nes mul­ti­na­cio­na­les invir­tien­do en los deno­mi­na­dos paraí­sos fis­ca­les del extran­je­ro. Entre otros títu­los de la sec­ción se encuen­tran: Antoi­ne et Marie, de Jimmy Larou­che abor­dan­do la dro­ga de la vio­la­ción, Nou­ve­lles, Nou­ve­lles, de Oli­vier Godin, sobre un poli­cía vuel­to a la vida que tra­ta de loca­li­zar a su hija des­apa­re­ci­da; Gurov et Anna, de Raphael Oue­llet­te en la cual una estu­dian­te y un pro­fe­sor man­tie­nen una tóxi­ca rela­ción amo­ro­sa; La géné­ra­tion porn, de Pas­cal Plan­te sobre un gru­po de ami­gos que se reúnen 5 años des­pués de haber fina­li­za­do sus estu­dios secundarios.

El fes­ti­val con­tem­pla home­na­jes a Robin Williams, Lau­ren Bacall, Jean-Clau­de Lau­zon, Peter Win­to­nick, Pedro Cos­ta, entre otros, como así tam­bién la retros­pec­ti­va de 5 clá­si­cos fil­mes res­tau­ra­dos: Par­lez-nous d’amour (1976) de Jean-Clau­de Lord; Lis­te Noi­re (1995) de Jean-Marc Vallé; The Big Red One: The Recons­truc­tion (2004) de Samuel Fuller; Tit Coq (1953) de Gra­tien Géli­nas y René Dela­croix; y el inol­vi­da­ble dra­ma de Mar­cel Car­né Le jour se lève (1939).

Para infor­ma­ción acer­ca de las salas de pro­yec­ción y la pro­gra­ma­ción hora­ria, visi­tar el sitio: www.nouveaucinema.ca

Dos Famo­sos Personajes

PETER ET ALI­CEAutor: John Logan — Direc­ción:Hugo Bélan­ger – Elen­co: Béa­tri­ce Picard, Carl Poli­quin, Félix Beau­lieu-Duches­neau, Marie-Eve Milot, Éric Paulhus, Sébas­tien René, Jean-Guy Viau — Deco­ra­dos: Gene­viè­ve Lizot­te — Ves­tua­rio: Patri­ce Char­bon­neau-Bru­ne­lle – Ilu­mi­na­ción: Luc Prai­rie – Músi­ca: Patri­ce d’Aragon Dura­ción: 1h50 (sin entre­ac­to). Repre­sen­ta­cio­nes: Has­ta el 18 de octu­bre de 2014 en el Théâ­tre Jean-Ducep­pe (www.duceppe.com)

Toman­do como refe­ren­cia a James Matthew Barrie, autor de Peter Pan (1904) y Lewis Carroll (cuyo ver­da­de­ro nom­bre fue Char­les Lut­wid­ge Dod­son), crea­dor de Ali­cia en el País de las Mara­vi­llas (1865), John Logan recrea un encuen­tro que tuvo lugar entre los pro­ta­go­nis­tas de estas dos obras para espe­cu­la­ti­va­men­te ofre­cer una mira­da nos­tál­gi­ca de cómo han sido sus vidas.

Béatrice Picard, Félix Beaulieu-Duscheneau y Carl Poliquin (Foto de : François Brunelle)

Béa­tri­ce Picard, Félix Beau­lieu-Dus­che­neau y Carl Poli­quin (Foto de : Fra­nçois Brunelle)

En junio de 1932, en el mar­co de la par­te tra­se­ra de la libre­ría Bum­pus de Lon­dres se hallan Ali­ce Lid­dell Har­grea­ves (Béa­tri­ce Picard), una mujer octo­ge­na­ria y Peter Lle­welyn Davies (Carl Poli­quin), de apro­xi­ma­da­men­te 30 años de edad don­de se efec­túa una expo­si­ción cele­bran­do el cen­te­na­rio del naci­mien­to de Lewis Carroll; ella ha sido la musa ins­pi­ra­do­ra cuan­do a los 10 años de edad per­mi­tió a su autor con­ce­bir a la famo­sa Ali­cia que deam­bu­la­rá en un míti­co mun­do fan­tás­ti­co y está a pun­to de publi­car sus memo­rias en torno a ese hecho; él por su par­te es un edi­tor que per­mi­tió a J.M. Barrie crear el famo­so per­so­na­je del adul­to que se resis­te a cre­cer y que aho­ra se encuen­tra intere­sa­do por las memo­rias de la ancia­na. Si bien en un comien­zo Ali­ce demues­tra cier­ta resis­ten­cia fren­te al joven, una vez ven­ci­da la frial­dad ini­cial se pro­du­ce un diá­lo­go entre ambos y es allí que Logan ima­gi­na lo que pudo haber sido ese encuentro.

Reme­mo­ran­do el pasa­do, pare­cie­ra que nin­guno de los dos tuvo una vida fácil y en esas con­ver­sa­cio­nes ambos pro­ta­go­nis­tas tra­tan de libe­rar los demo­nios inter­nos que han afec­ta­do sus res­pec­ti­vas infan­cias y juven­tud en par­te adju­di­ca­da a la expe­rien­cia atra­ve­sa­da por Peter duran­te sus años de ser­vi­cio mili­tar duran­te la pri­me­ra guerra.

Esen­cial­men­te no hay mucho más que la obra qui­sie­ra expre­sar, pero lo que se des­ta­ca en ella es cómo la reali­dad se entre­mez­cla con la fan­ta­sía y a par­tir de allí van sur­gien­do los auto­res de ambas obras como tam­bién los per­so­na­jes de ambos cuen­tos que los ani­man dan­do lugar a un via­je sin­gu­lar. Más que una obra de con­te­ni­do dra­má­ti­co en el fon­do se tra­ta de una fan­ta­sía don­de la vida pare­ce­ría imi­tar al arte a tra­vés de un jue­go de espe­jos ori­gi­nal­men­te concebidos.

Esta obra des­can­sa fun­da­men­tal­men­te en la dimen­sión que los acto­res brin­dan a sus per­so­na­jes. Cuan­do esta pie­za se estre­nó el año pasa­do en Lon­dres tuvo como atrac­ti­vo fun­da­men­tal la pre­sen­cia de esa gran dama de la esce­na que es Judy Dench y que está muy con­sus­tan­cia­da con los tra­ba­jos del autor. En este caso se pue­de afir­mar que Béa­tri­ce Picard ofre­ce una exce­len­te carac­te­ri­za­ción de su per­so­na­je, mien­tras que el res­to del elen­co no des­en­to­na al lado de ella.

Hugo Bélan­ger entre­mez­cla la acción pre­sen­te con las esce­nas de fan­ta­sía logran­do un ade­cua­do equi­li­brio a tra­vés del cru­ce de per­so­na­li­da­des de per­so­na­jes reales y fic­ti­cios. En otros aspec­tos los deco­ra­dos así como la ilu­mi­na­ción crean el cli­ma ade­cua­do para que resul­te con­vin­cen­te lo que acon­te­ce en el escenario.

Con­clu­sión: Sin que se tra­te de una obra dema­sia­do tras­cen­den­te, la con­jun­ción de los fac­to­res men­cio­na­dos con­tri­bu­ye a una satis­fac­to­ria vela­da tea­tral. Jor­ge Gutman

Un Fes­ti­val Remarcable

Cró­ni­ca de Jor­ge Gutman

El Fes­ti­val Inter­na­cio­nal de Cine de Toron­to (TIFF) con­cluí­do el 14 de sep­tiem­bre rati­fi­có una vez más que es un acon­te­ci­mien­to imper­di­ble para la indus­tria cine­ma­to­grá­fi­ca, la crí­ti­ca espe­cia­li­za­da y para el enor­me públi­co que acu­de a las salas para ver los fil­mes como tam­bién para encon­trar de cer­ca a los artis­tas inter­na­cio­na­les quie­nes con su pre­sen­cia enga­la­nan esta gran mues­tra cultural.

 Benedict Cumberbatch en THE IMITATION GAME

Bene­dict Cum­ber­batch en THE IMI­TA­TION GAME

Como bien es sabi­do el TIFF no es com­pe­ti­ti­vo pero exis­ten cier­tos pre­mios rele­van­tes. Entre los mis­mos figu­ra el Pre­mio del Públi­co (People’s Choi­ce Award) que corres­pon­de al film pre­fe­ri­do vota­do por los espec­ta­do­res y que este año fue adju­di­ca­do a la copro­duc­ción de Esta­dos Uni­dos con Gran Bre­ta­ña The Imi­ta­tion Game del direc­tor norue­go Mor­ten Tyl­dum; como ya se anti­ci­pó opor­tu­na­men­te, el tema gira en torno al gran mate­má­ti­co bri­tá­ni­co Alan Turing quien duran­te la Segun­da Gue­rra fue con­tra­ta­do por su país para que jun­to con un equi­po de exper­tos logra­ra des­ci­frar el códi­go Enig­ma emplea­do por los nazis. Este meri­to­rio film cuen­ta con una muy bue­na inter­pre­ta­ción de Bene­dict Cum­ber­batch en el rol cen­tral y su con­si­de­ra­ción crí­ti­ca será efec­tua­da en opor­tu­ni­dad de su estreno comer­cial pro­gra­ma­do para noviem­bre. El mejor film cana­dien­se reca­yó en Félix et Mei­ra de Maxi­me Giroux cuya acción trans­cu­rre en Mon­treal y se refie­re al inusual roman­ce de una mujer casa­da judía y jasí­di­ca con un hom­bre secu­lar fran­có­fono; esta pelí­cu­la será eva­lua­da cuan­do se exhi­ba en sala a prin­ci­pios del pró­xi­mo año.

Richard Gere en TIME OUT OF MIND

Richard Gere en TIME OUT OF MIND

La Fede­ra­ción de la Pren­sa Cine­ma­to­grá­fi­ca (FIPRES­CI) adju­di­có dos pre­mios. Uno de ellos corres­pon­dien­te a la sec­ción Dis­co­very fue dis­cer­ni­do a la pro­duc­ción fran­ce­sa May Alla Bless Fran­ce!; esta ópe­ra pri­ma de Abd Al Malik es un rela­to auto­bio­grá­fi­co del rea­li­za­dor que se refie­re a cómo las ense­ñan­zas del Islam logra­ron cam­biar su vida con­vir­tién­do­lo en un renom­bra­do músi­co y escri­tor polí­ti­co. El otro pre­mio corres­pon­dien­te al pro­gra­ma Spe­cial Pre­sen­ta­tions fue adju­di­ca­do al dra­ma esta­dou­ni­den­se Time Out of Mind; en este film el direc­tor Oren Mover­man ana­li­za el gra­ve pro­ble­ma social de la gen­te sin hogar (home­less) que deam­bu­la por Manhat­tan, cen­tra­li­zan­do su his­to­ria en un vaga­bun­do sin techo ‑exce­len­te­men­te inter­pre­ta­do por Richard Gere-; es sin duda uno de los mejo­res títu­los vis­tos en el TIFF y será ana­li­za­do exten­si­va­men­te en oca­sión de su estreno.

He aquí, un bre­ve comen­ta­rio sobre algu­nos fil­mes inter­na­cio­na­les que he teni­do oca­sión de ver.

Ronald Zehrfeld y Nina Hoss en PHOENIX

Ronald Zehr­feld y Nina Hoss en PHOENIX

Phoe­nix (Ale­ma­nia) con­fir­ma a Chris­tian Petzold como uno de los más impor­tan­tes direc­to­res euro­peos. Rati­fi­can­do la madu­rez demos­tra­do en Bar­ba­ra (2012), Petzold ofre­ce un muy buen melo­dra­ma ambien­ta­do en Ber­lín a poco tiem­po de haber con­clui­do la Segun­da Gue­rra. Abor­dan­do los efec­tos del con­flic­to béli­co así como los pro­ble­mas de iden­ti­dad y per­te­nen­cia con el pasa­do y los sen­ti­mien­tos de cul­pa, el direc­tor rela­ta la his­to­ria de Nelly (Nina Hoss), una can­tan­te judía sobre­vi­vien­te del holo­caus­to que aca­ba de recu­pe­rar­se de una ciru­gía facial que le recons­tru­yó su ros­tro. Su pro­pó­si­to es el de loca­li­zar a su mari­do Johnny (Ronald Zehr­feld) sin saber que él logró divor­ciar­se de ella. Cuan­do el encuen­tro se pro­du­ce, sin que Johnny la reco­noz­ca debi­do a su nue­va fiso­no­mía y ade­más por estar con­ven­ci­do de que Nelly está muer­ta, le pro­po­ne a ella que asu­ma el rol de su supues­ta­men­te des­apa­re­ci­da espo­sa para com­par­tir la heren­cia deja­da por la fami­lia de su ex espo­sa ase­si­na­da por los nazis. Ella acep­ta el ofre­ci­mien­to con­vir­tién­do­se así en impos­to­ra de sí mis­ma por el amor que guar­da por Johnny a pesar de los pre­sun­tos rumo­res de que fue él quien la denun­ció a la Ges­ta­po; de todo ese intrín­gu­lis se va desa­rro­llan­do una his­to­ria de sóli­do sus­pen­so con una deci­di­da car­ga emo­cio­nal pero rela­ta­da sin sen­ti­men­ta­lis­mo alguno. El des­en­la­ce es excep­cio­nal­men­te ima­gi­na­ti­vo con una esce­na final que no nece­si­ta de diá­lo­go alguno pero de gran expre­si­vi­dad. Un nota­ble film.

La bana­li­dad huma­na que­da mag­ní­fi­ca­men­te refle­ja­da en el melan­có­li­co film de Roy Ander­son A Pigeon Sat On A Branch Reflec­ting On Exis­ten­ce (Sue­cia-Norue­ga-Fran­cia-Ale­ma­nia). A tra­vés de 39 esce­nas el rea­li­za­dor intro­du­ce dife­ren­tes viñe­tas que sin tener vin­cu­la­ción algu­na con­fi­gu­ran una mira­da sagaz sobre el com­por­ta­mien­to que los mor­ta­les pue­den asu­mir en su actua­ción coti­dia­na. Entre algu­nas de las situa­cio­nes curio­sas se pue­de obser­var tres gra­cio­sos encuen­tros con la muer­te, una niña con Sín­dro­me de Down reci­tan­do en un esce­na­rio un extra­ño poe­ma, la reapa­ri­ción del rey sue­co Car­los XII en un con­tex­to moderno, un marino pro­ble­ma­ti­za­do por una cita anu­la­da, una pro­fe­so­ra de fla­men­co ofre­cien­do cari­cias muy par­ti­cu­la­res a uno de sus alum­nos, una vela­da esco­lar para niños con nece­si­da­des espe­cia­les y la pelea de una pare­ja en una pla­ya. Con todo, los momen­tos más recu­rren­tes y gra­cio­sos del film invo­lu­cran a un dúo de excén­tri­cos ven­de­do­res (Hol­ger Anders­son, Nils West­blom) que labo­rio­sa­men­te tra­tan de ofre­cer artícu­los de entre­te­ni­mien­to que inclu­yen col­mi­llos de vam­pi­ros, muñe­qui­tos que ríen y más­ca­ras joco­sas. Como su títu­lo lo indi­ca, esta nota­ble pelí­cu­la invi­ta a refle­xio­nar sobre la for­ma absur­da de la con­duc­ta huma­na y que por más ridí­cu­la que apa­rez­ca en cier­tas acti­tu­des, en últi­ma ins­tan­cia refle­ja la reali­dad de la gran come­dia humana.

Riccardo Leonelli y Agata Buzek en FOREIGN BODY

Ric­car­do Leo­ne­lli y Aga­ta Buzek en FOREIGN BODY

Krzysz­tof Zanus­si es el autor de Foreign Body (Polo­nia) exa­mi­nan­do la for­ma en que la reli­gión y el mate­ria­lis­mo de la hora actual pue­den entrar en coli­sión. Tra­ta­do como un dra­ma psi­co­ló­gi­co el vete­rano rea­li­za­dor enfo­ca en su rela­to a Ánge­lo (Ric­car­do Leo­ne­lli), un joven ita­liano quien en Polo­nia se ena­mo­ra pro­fun­da­men­te de Kasia (Aga­ta Buzek) una chi­ca pola­ca que a pesar de que tam­bién lo ama deci­de con­ver­tir­se en mon­ja; con el pro­pó­si­to de que pue­da lle­gar a disua­dir­la para no tomar los hábi­tos, el joven se muda a una ciu­dad cer­ca del con­ven­to don­de ella se pre­pa­ra para su nue­va for­ma de vida. Simul­tá­nea­men­te, Ánge­lo entra a tra­ba­jar en una impor­tan­te com­pa­ñía don­de Kris (Agniesz­ka Gro­chows­ka), su ambi­cio­sa jefa, no guar­da escrú­pu­lo alguno con tal de lle­gar a la cima del poder y al pro­pio tiem­po tra­tar de con­quis­tar sexual­men­te a su nue­vo emplea­do. Todo ese esce­na­rio es el mar­co para que el direc­tor explo­re el com­por­ta­mien­to éti­co de algu­nas cor­po­ra­cio­nes emer­gen­tes en Polo­nia y la mane­ra en que los valo­res del anta­ño país comu­nis­ta aún tie­nen vigen­cia en el pre­sen­te, ocul­tan­do crí­me­nes huma­ni­ta­rios come­ti­dos en el pasa­do. Entre­mez­clan­do la reli­gión y el idea­lis­mo con la cíni­ca per­ver­si­dad del capi­ta­lis­mo moderno, pare­cie­ra que en la visión de Zanus­si no hay mucho para fes­te­jar en los paí­ses del este de Euro­pa. En esen­cia, este cineas­ta ofre­ce un buen film don­de, como lo ha mani­fes­ta­do en bue­na par­te de su fil­mo­gra­fía, sigue intere­sán­do­se en los valo­res mora­les que rigen y afec­tan a su país.

Fra­nçois Ozon retor­na al cine con Une nou­ve­lle amie (Fran­cia) un ele­gan­te y des­pre­jui­cia­do film en don­de el guión que le per­te­ne­ce basa­do en una obra de Ruth Ren­dell se aden­tra en las mis­te­rio­sas rami­fi­ca­cio­nes adop­ta­das por el com­por­ta­mien­to sexual del ser humano. En las pri­me­ras esce­nas se con­tem­pla la gran amis­tad exis­ten­te des­de la infan­cia que une a Lau­ra (Isil­de Le Bes­co) con Clai­re (Anais Demous­tier) don­de ambas se casa­ron prác­ti­ca­men­te en for­ma simul­tá­nea. Cuan­do Lau­ra se enfer­ma gra­ve­men­te y en su lecho de muer­te le pide a su ami­ga que vele por su mari­do David (Romain Duris) y su bebé, ella está com­ple­ta­men­te dis­pues­ta a cum­plir con su volun­tad. Cuan­do días des­pués del sepe­lio, Clai­re lle­ga ines­pe­ra­da­men­te al hogar de David, des­cu­bre al des­con­so­la­do viu­do ves­ti­do con ropas que per­te­ne­cie­ron a su difun­ta espo­sa mien­tras le ofre­ce el bibe­rón a su hiji­to; allí él con­fie­sa a Clai­re que él siem­pre dis­fru­tó de posar como mujer. Aun­que el pun­to de par­ti­da resis­te cre­di­bi­li­dad, el encan­to de este ele­gan­te film resi­de en el modo que el rela­to está cons­trui­do y la con­si­de­ra­ble mesu­ra y aplo­mo que emplea Ozon al abor­dar el deli­ca­do tema del tra­ves­tis­mo y las con­fu­sio­nes de la sexualidad.

Charlotte Gainsbourg y Benoît Poelvoorde en 3 COEURS

Char­lot­te Gains­bourg y Benoît Poel­voor­de en 3 COEURS

Explo­ran­do las con­no­ta­cio­nes mora­les que se pro­du­cen en el seno de un matri­mo­nio, 3 Coeurs (Fran­cia) de Benoit Jac­quot plan­tea un sin­gu­lar trián­gu­lo amo­ro­so. Cuan­do el ins­pec­tor fis­cal Marc (Benoît Poel­voor­de) lle­ga a per­der su tren en una peque­ña ciu­dad pro­vin­cial, cono­ce casual­men­te a Syl­vie (Char­lot­te Gains­bourg) y se esta­ble­ce entre ambos una rápi­da atrac­ción lo que con­du­ce a que acuer­den reen­con­trar­se en París en pocos días más; cuan­do por razo­nes impre­vis­tas el encuen­tro no se pro­du­ce, una des­ilu­sio­na­da Syl­vie regre­sa a sus pagos para inme­dia­ta­men­te mudar­se con su novio a los Esta­dos Uni­dos. Cuan­do Marc retor­na nue­va­men­te al lugar don­de cono­ció a Syl­vie para tra­tar de ubi­car­la, se topa con Sophie (Cha­ra Mas­troian­ni), igno­ran­do que se tra­ta de su her­ma­na, y habién­do­se ena­mo­ra­do de ella la des­po­sa al poco tiem­po. El tiem­po trans­cu­rre sin que Syl­vie haya vis­to por foto o por Inter­net el ros­tro de Marc y es así que cuan­do ella retor­na a Fran­cia, los dos des­cu­bren la tram­pa que el des­tino les ten­dió aun­que ocul­tan­do a Sophie que en el pasa­do se habían cono­ci­do. Como la atrac­ción entre ambos aún per­sis­te, de allí en más el rela­to trans­cu­rre den­tro de un mar­co de gran ten­sión don­de la incóg­ni­ta resi­de en saber cómo se resol­ve­rá el con­flic­to de los tres per­so­na­jes invo­lu­cra­dos en esta mara­ña amo­ro­sa. Con algu­nas remi­nis­cen­cias de cier­tos melo­dra­mas ame­ri­ca­nos, la his­to­ria no decae en momen­to alguno per­mi­tien­do a Benoit des­cri­bir a sus per­so­na­jes aun­que sin juz­gar su mora­li­dad. Intere­san­te en su con­cep­ción, el des­en­la­ce pue­de que sea dis­cu­ti­ble pero en todo caso ese aspec­to no dis­mi­nu­ye la impre­sión posi­ti­va del film.

El cine de Amé­ri­ca Lati­na estu­vo muy bien repre­sen­ta­do, sobre todo en lo que hace a la selec­ción de fil­mes pro­ce­den­tes de Argen­ti­na. Entre 4 de los títu­los a ser men­cio­na­dos figu­ra La Prin­ce­sa de Fran­cia, cuar­to film del joven y ver­sá­til rea­li­za­dor Matías Piñei­ro quien sien­te una par­ti­cu­lar pre­di­lec­ción en revi­sar algu­nas de las obras de Sha­kes­pea­re como lo ha hecho con Vio­la (2012) y en su cor­to metra­je Rosa­lin­da (2010). En este caso, ofre­ce una ori­gi­nal narra­ción don­de entre­mez­cla reali­dad con fan­ta­sía ape­lan­do a un gru­po de acto­res que desean rea­li­zar una ver­sión radial de Tra­ba­jos de Amor Per­di­dos (Love’s labour Lost) que el inmor­tal autor escri­bió hacia fina­les del siglo XVI; todo ello se com­ple­men­ta con refe­ren­cias musi­ca­les de la Pri­me­ra Sin­fo­nía de Schu­mann y pin­tu­ras de William Bou­gue­reau. Con una cáma­ra que se mue­ve flui­da­men­te otor­gan­do dina­mis­mo al rela­to, se asis­te a una come­dia diná­mi­ca en base a una estruc­tu­ra ame­na­men­te repe­ti­ti­va siguien­do el pun­to de vis­ta de cada uno de sus per­so­na­jes que el genial Bar­do segu­ra­men­te habría aprobado.

Otro film satis­fac­to­rio de Argen­ti­na es Dos Dis­pa­ros de Mar­tín Rejt­man don­de Mariano (Rafael Feder­man), un ado­les­cen­te de 16 años, impul­si­va­men­te deci­de sui­ci­dar­se con dos dis­pa­ros de pis­to­la aun­que sobre­vi­ve mila­gro­sa­men­te. Lo que sigue des­pués es una come­dia deli­cio­sa­men­te absur­da por las excén­tri­cas situa­cio­nes que se pro­du­cen en las rela­cio­nes que el mucha­cho man­tie­ne con sus fami­lia­res como con­se­cuen­cia de su acti­tud –espe­cial­men­te con su madre (Susa­na Pam­pín) que se ocu­pa de remo­ver todos los obje­tos filo­sos de la casa‑, su par­ti­ci­pa­ción en el cuar­te­to musi­cal de flau­ta dul­ce que inte­gra, así como con otros per­so­na­jes que van incor­po­rán­do­se a un rela­to estruc­tu­ra­do en base a varias sub­tra­mas; lejos de su dra­má­ti­ca pre­mi­sa ini­cial, el film adop­ta un humor seco y muy efec­ti­vo que no deja­rá indi­fe­ren­te a los cinéfilos.

L. Sbaraglia, C. Kid y M. Silva en AIRE LIBRE

L. Sba­ra­glia, C. Kid y M. Sil­va en AIRE LIBRE

En Aire Libre la direc­to­ra argen­ti­na Anahi Ber­ne­ri enfo­ca a un joven matri­mo­nio (Leo­nar­do Sba­ra­glia, Celes­te Cid) de cla­se media que lo tie­ne todo en tér­mi­nos eco­nó­mi­cos y de apa­ren­te feli­ci­dad con­yu­gal; sin embar­go esa con­vi­ven­cia se va dete­rio­ran­do al imple­men­tar­se el sue­ño lar­ga­men­te desea­do con­sis­ten­te en la cons­truc­ción de una casa en un lugar ale­ja­do del mun­da­nal rui­do de la gran ciu­dad; len­ta pero pro­gre­si­va­men­te cada una de las par­tes se va sepa­ran­do sin tener en cuen­ta la pre­sen­cia del hiji­to (Máxi­mo Sil­va) de 7 años que final­men­te es cui­da­do por la abue­la mater­na (Fabia­na Can­ti­lo). Éste es un tris­te dra­ma con­yu­gal, muy bien exa­mi­na­do por la direc­to­ra, quien opta por ofre­cer un des­en­la­ce acer­ta­da­men­te abier­to como para que cada espec­ta­dor medi­te sobre el deli­ca­do equi­li­brio que es nece­sa­rio man­te­ner para que una rela­ción de pare­ja no zozobre.

De inte­rés mul­ti­cul­tu­ral es la ópe­ra pri­ma La Sala­da de Juan Mar­tín Hsu don­de median­te 3 his­to­rias para­le­las se des­cri­be a un gru­po de inmi­gran­tes inte­gra­do por sur­co­rea­nos, boli­via­nos y un tai­wa­nés con­vi­vien­do con argen­ti­nos en un mer­ca­do mul­ti­tu­di­na­rio que inti­tu­la al film. A pesar de algún que otro alti­ba­jo narra­ti­vo, la his­to­ria des­ti­la auten­ti­ci­dad por la bue­na carac­te­ri­za­ción de sus per­so­na­jes y ade­más resul­ta loa­ble en su inten­ción de cerrar la bre­cha cul­tu­ral entre dife­ren­tes comu­ni­da­des, bre­gan­do de este modo por la no dis­cri­mi­na­ción, xeno­fo­bia o racismo.

Con un len­gua­je aus­te­ro y des­pro­vis­to de sen­ti­men­ta­lis­mo, los direc­to­res Kris­ti­na Gro­ze­va y Petar Val­cha­nov abor­dan en The Les­son (Bul­ga­ria-Gre­cia) un sobrio dra­ma humano refle­jan­do el doble están­dar que pue­de asu­mir la con­duc­ta huma­na en con­di­cio­nes apre­mian­tes. En una estu­pen­da inter­pre­ta­ción Mar­gi­ta Goshe­va ani­ma a Nadezdha, una edu­ca­do­ra de una peque­ña ciu­dad búl­ga­ra quien con fir­mes prin­ci­pios trans­mi­te a su cla­se la hones­ti­dad que debe pre­va­le­cer en su com­por­ta­mien­to; esa cir­cuns­tan­cia se pone en evi­den­cia cuan­do tra­ta de des­en­mas­ca­rar a uno de sus alum­nos que ha roba­do una bille­te­ra. Para­le­la­men­te a esta situa­ción, Nadezh­da está ase­dia­da con pro­ble­mas finan­cie­ros, tenien­do esca­sa­men­te tres días para can­ce­lar el impor­te que su ban­co le había pres­ta­do a fin de que su pro­pie­dad no sea recu­pe­ra­da por el mis­mo. Ade­más de enfo­car algu­nos aspec­tos difi­cul­to­sos de su entorno fami­liar, la his­to­ria se cen­tra en la angus­tia que la embar­ga para cum­plir con sus deu­das, lo que la lle­va a adop­tar medi­das extre­mas que ponen a prue­ba su inte­gri­dad moral. A tra­vés de una mira­da no muy com­pla­cien­te de la Bul­ga­ria post comu­nis­ta, los direc­to­res mues­tran algu­nos aspec­tos que asu­me la corrup­ción exis­ten­te así como la vul­ne­ra­bi­li­dad de los sec­to­res más débi­les de la socie­dad fren­te a los duros emba­tes de la difí­cil situa­ción económica.

Un epi­so­dio his­tó­ri­co que tuvo lugar en junio de 1941 cuan­do los habi­tan­tes de Esto­nia, Leto­nia y Litua­nia fue­ron bru­tal­men­te depor­ta­dos a Sibe­ria por las fuer­zas sovié­ti­cas quie­nes el año ante­rior habían ane­xa­do dichos paí­ses, es con­si­de­ra­do en In the Cross­wind (Esto­nia), ópe­ra pri­ma de Mart­ti Hei­de. Para su ilus­tra­ción, el joven rea­li­za­dor enfo­ca los emba­tes físi­cos y emo­cio­na­les sufri­dos por una madre esto­nia­na (Lau­ra Peter­son) quien jun­to con su peque­ña hiji­ta aguar­da poder reu­nir­se con su mari­do sol­da­do. Con una exce­len­te foto­gra­fía, este sóli­do film de fic­ción se ase­me­ja al de un genuino docu­men­tal refle­jan­do el tes­ti­mo­nio de una tris­te épo­ca sufri­da por el pue­blo báltico.

 Una escena del documental SONGS FROM THE NORTH

Una esce­na del docu­men­tal SONGS FROM THE NORTH

El cine docu­men­tal es otra de las face­tas que el TIFF selec­cio­na cui­da­do­sa­men­te en su pro­gra­ma­ción anual y es así que den­tro de los impor­tan­tes fil­mes pre­sen­ta­dos tuve acce­so a dos de los mis­mos. Uno de ellos es Songs From The North (Esta­dos Uni­dos-Corea del Sur- Por­tu­gal) don­de la docu­men­ta­lis­ta y fotó­gra­fa sur­co­rea­na Soon-Mi Yoo tuvo oca­sión de visi­tar Corea del Nor­te para cap­tar imá­ge­nes a la vez que pene­trar en el cora­zón de una región que la mayo­ría de las veces es obje­to de dis­tor­sión por la ima­gen pro­pa­gan­dís­ti­ca que se ofre­ce de la mis­ma. En los tres via­jes efec­tua­dos y tran­si­tan­do por zonas deci­di­da­men­te inter­dic­tas por el régi­men de Kim II-Sung, la mul­ti­dis­ci­pli­na­ria rea­li­za­do­ra ‑que cuen­ta con una vas­ta expe­rien­cia en lo que con­cier­ne a la his­to­ria polí­ti­ca de Corea- per­mi­te que a tra­vés de un valio­so mate­rial de archi­vo el públi­co pue­da impo­ner­se en la for­ma más obje­ti­va posi­ble sobre la vida coti­dia­na de una pobla­ción don­de prác­ti­ca­men­te se sabe muy poco de ella al estar ais­la­da del res­to del mun­do. En esen­cia, la rea­li­za­do­ra ofre­ce un docu­men­to agu­do, sen­si­ble y muy per­ti­nen­te que se limi­ta a mos­trar la reali­dad exis­ten­te sin que las con­si­de­ra­cio­nes ideo­ló­gi­cas pue­dan com­pro­me­ter el obje­ti­vo propuesto.

La rea­li­za­do­ra israe­lí Tama­ra Erde enfo­ca en This Is My Land (Fran­cia) la for­ma en que el con­flic­to israe­lí-pales­tino es ense­ña­do en las escue­las de Israel y en la de los terri­to­rios ocu­pa­dos. Habien­do cre­ci­do y edu­ca­do en una un cole­gio públi­co israe­lí, ella nun­ca tuvo oca­sión de impo­ner­se sobre la his­to­ria des­de una visión pales­ti­na; por esa razón, se pro­pu­so fil­mar un docu­men­tal abor­dan­do ambos sis­te­mas edu­ca­cio­na­les. A pesar de que tuvo res­tric­cio­nes de fil­mar en las escue­las públi­cas de Israel, deci­dió supe­rar el incon­ve­nien­te visi­tan­do esta­ble­ci­mien­tos inde­pen­dien­tes israe­líes que se adhie­ren al currí­cu­lum nacio­nal, ade­más de los que impe­ran en las escue­las pales­ti­nas. La cáma­ra sigue sus pasos en seis esta­ble­ci­mien­tos, inclu­yen­do una escue­la de ense­ñan­za media de Hai­fa, otra escue­la tal­mú­di­ca, una israe­lí don­de asis­ten estu­dian­tes ára­bes y judíos, un cole­gio en la ciu­dad pales­ti­na de Rama­llah, una escue­la ára­be en Ibi­lin y otra en un cam­po de refu­gia­dos. Con la par­ti­ci­pa­ción de edu­ca­do­res israe­líes y pales­ti­nos en sus res­pec­ti­vas cla­ses, se ilus­tra cómo los orí­ge­nes his­tó­ri­cos de la zona y las impli­ca­cio­nes reli­gio­sas sub­ya­cen­tes van for­man­do a los jóve­nes estu­dian­tes dán­do­les una visión dife­ren­te según sea la edu­ca­ción reci­bi­da en las escue­las israe­líes o pales­ti­nas a las que asis­ten. Aun­que la rea­li­za­do­ra evi­ta adop­tar posi­ción algu­na y su enfo­que sea la de neu­tral obser­va­do­ra, el espec­ta­dor tie­ne la impre­sión de que la for­ma­ción reci­bi­da por los alum­nos no con­tri­bu­ye mucho para que se pue­da encon­trar una solu­ción a la dra­má­ti­ca cri­sis que afli­ge a la región.

Arri­ba el Telón para el TIFF

Cró­ni­ca de Jor­ge Gutman

Tal como esta­ba pro­gra­ma­do ayer se inau­gu­ró con todo el gla­mour de los gran­des acon­te­ci­mien­tos la 39° edi­ción del TIFF con la exhi­bi­ción de The Jud­ge (Esta­dos Uni­dos) del direc­tor David Dob­kin. Has­ta el 14 de sep­tiem­bre, día en que fina­li­za esta mues­tra, un impre­sio­nan­te núme­ro de repre­sen­tan­tes de la indus­tria del cine se con­gre­ga­rá en esta ciu­dad. Una mues­tra de los acto­res y rea­li­za­do­res invi­ta­dos que ven­drán a pre­sen­tar y pro­mo­cio­nar sus pelí­cu­las inclu­ye a Bill Murrray, Mark Ruf­fa­lo, Adam Sand­ler, Char­lot­te Gains­bourg, Alan Rick­man, Jen­ni­fer Anis­ton, Jake Gyllenhall, Kate Wins­let, Den­zel Washing­ton, Béré­ni­ce Bejo, Julian­ne Moo­re, Robert Dow­ney Jr., Ste­ve Carrell, Michael Dou­glas, Dia­ne Kea­ton, Melis­sa Leo, Dus­tin Hoff­man, Al Pacino, Vanes­sa Red­gra­ve, John Tra­vol­ta, Adam Sand­ler, Chan­ning Tatum, Xavier Dolan, James Fran­co, Mela­nie Lau­rent, Ethan Haw­ke, Oli­vier Assa­yas, Lau­rent Can­tet, Michael Moo­re y muchos más. Entre los nom­bres impor­tan­tes que par­ti­ci­pa­rán en con­ver­sa­cio­nes con el públi­co asis­ten­te figu­ran los de Reese Withers­poon, Juliet­te Bino­che, Richard Gere, Robert Duvall, Jon Ste­wart, David Thor­pe, Julie Tay­mor y Antoi­ne Fuqua.

Se pro­yec­ta­rán 285 lar­go­me­tra­jes y 108 cor­tos pro­ve­nien­tes de 79 paí­ses. De los lar­go­me­tra­jes 143 corres­pon­den a pri­mi­cias mun­dia­les y 34 son estre­nos inter­na­cio­na­les. De acuer­do a lo que ya se había anti­ci­pa­do opor­tu­na­men­te el film de clau­su­ra será A Little Chaos (Gran Bre­ta­ña) de Alan Rick­man con Kate Wins­let como protagonista.

Kate Winslet en A LITTLE CHAOS

Kate Wins­let en A LITTLE CHAOS

A con­ti­nua­ción se ofre­ce una rápi­da visión de algu­nos fil­mes que EL POPU­LAR ya ha teni­do opor­tu­ni­dad de ver, inclu­yen­do cier­tos títu­los vis­tos en Can­nes y que fue­ron bre­ve­men­te comen­ta­dos en su oportunidad.

Cana­dá

Julianne Côte y Catherine St-Laurent en TU DORS NICOLE

Julian­ne Côte y Cathe­ri­ne St-Lau­rent en TU DORS NICOLE

Stépha­ne Lafleur ofre­ce en Tu Dors Nico­le un film de humor seco que des­cri­be a Nico­le (Julian­ne Côte), una intro­ver­ti­da chi­ca de 20 años que duran­te sus vaca­cio­nes de verano retor­na con Véro­ni­que (Cathe­ri­ne St-Lau­rent), su mejor ami­ga, a la casa de sus padres mien­tras ellos se encuen­tran ausen­tes. La per­ma­nen­cia de ambas se ve alte­ra­da con la lle­ga­da al lugar de su her­mano mayor Rémi (Marc-André Gron­din), un bate­ris­ta que lide­ra una ban­da de músi­cos inte­gra­da con otros dos com­pa­ñe­ros (Fran­cis La Haye, Simon Larouche).
El film se com­po­ne de una serie de viñe­tas y/o inci­den­tes que van deno­tan­do la des­orien­ta­ción de Nico­le sobre lo que aguar­da del futu­ro; en prin­ci­pio su inten­ción es de via­jar con su ami­ga a Islan­dia para huir de la ruti­na que la embar­ga. Lafleur ilus­tra la com­ple­ja eta­pa de tran­si­ción que atra­vie­sa esta joven don­de ya no es más una ado­les­cen­te pero tam­po­co alcan­zó la madu­rez sufi­cien­te para enfo­car la vida con la res­pon­sa­bi­li­dad de un adul­to. Sin que exis­tan hechos remar­ca­ble­men­te impor­tan­tes que le otor­guen un con­te­ni­do dra­má­ti­co, el film se des­ta­ca por su sobria narra­ción no exen­ta de con­te­ni­do poé­ti­co don­de se apre­cia el esti­lo dis­tin­ti­vo del director.

Map to the Stars de David Cro­nen­berg es un film estruc­tu­ra­do en for­ma coral cuya acción trans­cu­rre en Los Ánge­les pre­sen­tan­do a varios per­so­na­jes del mun­do de Holly­wood. Entre los mis­mos se encuen­tran una madu­ra y neu­ró­ti­ca actriz (Julian­ne Moo­re) que bus­ca deses­pe­ra­da­men­te una opor­tu­ni­dad para asu­mir el rol pro­ta­gó­ni­co de la nue­va ver­sión de un film en don­de años atrás su madre (Sarah Gadon) había enca­be­za­do el repar­to, una joven tími­da (Mía Wasi­kows­ka) con un tris­te pasa­do de piró­ma­na que lle­ga a Holly­wood pro­ce­den­te de Flo­ri­da tra­tan­do de ubi­car a su her­mano (Evan Bird) quien es un astro de 13 años, de natu­ra­le­za inaguan­ta­ble y des­pre­cia­ble, un con­duc­tor de limu­si­nas (Robert Pat­tin­son) aspi­ran­te a actor; un cele­bra­do psi­co­te­ra­peu­ta (John Cusack) y su mujer empre­sa­ria (Oli­via Williams).
Cro­nen­berg ofre­ce un rela­to al que no le fal­ta sexo, inces­to, mani­pu­la­ción, per­ver­sión y exa­cer­ba­da vio­len­cia, don­de nin­gún per­so­na­je es huma­na­men­te res­ca­ta­ble. Con situa­cio­nes que a veces no son del todo cohe­ren­tes, que­da como balan­ce una áci­da e impia­do­sa come­dia negra que lan­za sus dar­dos con­tra los famo­sos que ilu­mi­nan el fir­ma­men­to de Hollywood.

Aun­que ya estre­na­do en la pro­vin­cia de Que­bec, lle­ga como pri­mi­cia para el res­to de Cana­dá el recien­te film de Denys Arcand Le règ­ne de la beau­té. Este direc­tor, que en el pasa­do ofre­ció títu­los tan memo­ra­bles como Déclin de l’empire amé­ri­cain, Jésus de Mon­tréal e Inva­sions bar­ba­res, aquí no logra insu­flar a su rela­to la enver­ga­du­ra nece­sa­ria como para que tras­cien­da de la media­nía. La his­to­ria gira en torno de un joven arqui­tec­to (Éric Bru­neau) quien con­vi­ve en per­fec­ta armo­nía con su espo­sa (Méla­nie Thierry) en una bella man­sión de la región de Char­le­voix, has­ta que en un via­je que rea­li­za a Toron­to cono­ce a una joven (Mela­nie Mer­kosky) con quien ini­cia un affai­re sentimental.
El pro­ble­ma de esta pelí­cu­la es que los per­so­na­jes care­cen de la pro­fun­di­dad nece­sa­ria como para empa­ti­zar con el dra­ma de los mis­mos; ni la aven­tu­ra extra­ma­tri­mo­nial del arqui­tec­to, ni tam­po­co la depre­sión de la cual es obje­to su espo­sa logran con­mo­ver debi­do a un guión caren­te de enver­ga­du­ra. Si bien hay cier­to humor que des­ti­la en sus diá­lo­gos, algu­na que otra obser­va­ción sobre la socie­dad actual y un pano­ra­ma visual des­ta­can­do la belle­za de los esce­na­rios natu­ra­les don­de ha sido fil­ma­do, la fal­ta de emo­ción es el gran obs­tácu­lo que vuel­ve al film des­en­car­na­do, frío y a la pos­tre olvidable.

Amé­ri­ca Latina

Alina Rodríguez y Armando Valdés Freire en CONDUCTA

Ali­na Rodrí­guez y Arman­do V. Frei­re en CONDUCTA

Con­duc­ta (Cuba) del direc­tor Ernes­to Dara­nas es un her­mo­so y con­mo­ve­dor film don­de se prue­ba una vez más la for­ma en que un edu­ca­dor pue­de influir en sus alum­nos. La tra­ma cen­tral gira en torno de Cha­la (Arman­do Val­dés Frei­re), un niño de 11 años per­tur­ba­do por vivir en un ambien­te míse­ro, no exen­to de vio­len­cia y tenien­do por aña­di­du­ra una madre (Yuliet Cruz) mono­pa­ren­tal dro­ga­dic­ta. Car­me­la (Ali­na Rodrí­guez) es su abne­ga­da maes­tra de sex­to gra­do por quien el mucha­cho sien­te un gran res­pe­to pero cuan­do ella enfer­ma y es reem­pla­za­da por una nue­va pro­fe­so­ra, el niño es tras­la­da­do a una escue­la correc­cio­nal por pro­ble­mas de con­duc­ta como resul­ta­do del hogar dis­fun­cio­nal en el que se desenvuelve.

Den­tro del mar­co de un film rea­lis­ta y pro­fun­da­men­te humano, Dara­nas apro­ve­cha la his­to­ria plan­tea­da para ilus­trar al pro­pio tiem­po algu­nas falen­cias que aque­jan al sis­te­ma edu­ca­cio­nal cubano, como es el caso de la buro­cra­cia, la into­le­ran­cia exis­ten­te al depor­tar a una exce­len­te alum­na de La Haba­na por­que a pesar de ser cuba­na no tie­ne resi­den­cia legal en esa ciu­dad, así como otras situa­cio­nes del vivir coti­diano don­de que­dan refle­ja­dos cier­tos pre­jui­cios social­men­te ins­ti­tu­cio­na­li­za­dos que son capa­ces de cau­sar per­ni­cio­sos daños. Éste es uno de los mejo­res fil­mes cuba­nos de los últi­mos años.

Viggo Mortensen en JAUJA

Vig­go Mor­ten­sen en JAUJA

La pelí­cu­la Jau­ja (Argen­ti­na-Dina­mar­ca), gana­do­ra del pre­mio de la FIPRES­CI en la cate­go­ría Un Cer­tain Regard del últi­mo Fes­ti­val de Can­nes, cons­ti­tu­ye como todos los fil­mes de Lisan­dro Alon­so una pro­pues­ta radi­cal y aus­te­ra aun­que más acce­si­ble que sus pre­ce­den­tes trabajos.
Tra­ba­jan­do por pri­me­ra vez con acto­res pro­fe­sio­na­les el rea­li­za­dor efec­túa un via­je al pasa­do his­tó­ri­co de Argen­ti­na y, aun­que no hay nada que el film espe­cí­fi­ca­men­te acla­re, tie­ne como con­tex­to la Con­quis­ta del Desier­to por par­te del hom­bre blan­co con la matan­za de indí­ge­nas acae­ci­da en la déca­da del 80 del siglo XIX. Al sur de Argen­ti­na lle­ga el capi­tán danés Dine­sen (Vig­go Mor­ten­sen) con su hija de 14 años (Viilb­jork Malling Agger) lide­ran­do una expe­di­ción inte­gra­da por un gru­po de mili­ta­res pobre­men­te ves­ti­dos; cuan­do la ado­les­cen­te des­apa­re­ce por haber­se fuga­do con un joven sol­da­do, el colé­ri­co y deses­pe­ra­do padre ini­cia un via­je mon­ta­do a caba­llo con el pro­pó­si­to de loca­li­zar­la. A medi­da que Dine­sen se va inter­nan­do en un terreno com­ple­ta­men­te inex­plo­ra­do del deso­la­do desier­to pata­gó­ni­co, el pai­sa­je ‑que cons­ti­tu­ye un copro­ta­go­nis­ta del rela­to- va adqui­rien­do un carác­ter surrea­lis­ta y en muchos momen­tos la atmós­fe­ra que el direc­tor va gene­ran­do se ase­me­ja a algu­nos de los cuen­tos del gran escri­tor Jor­ge Luis Borges.
La últi­ma par­te del film, don­de el capi­tán sale al encuen­tro de una ancia­na (Ghi­ta Norby) en una cue­va, adquie­re una dimen­sión mis­te­rio­sa a la vez que meta­fí­si­ca dejan­do al espec­ta­dor intri­ga­do. Exce­len­te la con­tri­bu­ción rea­li­za­da por el direc­tor de foto­gra­fía fin­lan­dés Timo Salminen.

Pano­ra­ma Inter­na­cio­nal 

Tenien­do en cuen­ta que en Israel una mujer casa­da que quie­ra divor­ciar­se debe obte­ner el con­sen­ti­mien­to de su mari­do para hacer­lo, los cineas­tas her­ma­nos Ronit y Shlo­mi Elka­betz con­si­de­ran dicha situa­ción en Gett, The Trial of Vivia­ne Amsa­lem (Israel).

Ronit Elkabetz y Menashe Noy en GETT, THE TRIAL OF VIVIANE AMSALEM

Ronit Elka­betz y Menashe Noy en GETT, THE TRIAL OF VIVIA­NE AMSALEM

A tra­vés de casi dos horas, el públi­co que­da sumer­gi­do en la sala de audien­cia de una cor­te rabí­ni­ca don­de debe dilu­ci­dar­se la situa­ción de un mari­do que se nie­ga a con­ce­der la sepa­ra­ción que su espo­sa le ha soli­ci­ta­do por no desear seguir con­vi­vien­do con él. A pesar de que casi todo el rela­to trans­cu­rre en un solo ambien­te, el film apa­sio­na por su tema y su estu­pen­do diá­lo­go ilus­tran­do el ana­cro­nis­mo de una ins­ti­tu­ción que prác­ti­ca­men­te deni­gra a la mujer al tener que depen­der de los capri­chos de su cón­yu­ge para que la libe­re del víncu­lo con­yu­gal. Las exce­len­tes actua­cio­nes de Ronit Elka­betz en el rol de la frus­tra­da espo­sa, Simon Abka­rian como su mari­do, Menashe Noy en el papel del abo­ga­do defen­sor y Eli Gorns­tein como el rabino, valo­ri­zan con­si­de­ra­ble­men­te a este film que por la for­ma en que está expues­to más se ase­me­ja a un docu­men­tal que a uno de ficción.

La huel­ga decre­ta­da por el sin­di­ca­to nacio­nal de los mine­ros en Gran Bre­ta­ña duran­te el gobierno de Mar­ga­ret That­cher dejó pro­fun­das hue­llas. Es en ese esce­na­rio que Matthew War­chus se ins­pi­ró para rea­li­zar Pri­de (Gran Bre­ta­ña) narran­do una his­to­ria de fic­ción en base a per­so­na­jes reales.

Una escena de PRIDE

Una esce­na de PRIDE

El mesu­ra­do rela­to se cen­tra en los esfuer­zos rea­li­za­dos por un gru­po inte­gra­do por acti­vis­tas gays y les­bia­nas en 1984 a fin de reco­lec­tar fon­dos para ayu­dar a sub­ve­nir las nece­si­da­des de los mine­ros huel­guis­tas. Sin embar­go, los pre­jui­cios socia­les exis­ten­tes con res­pec­to a los homo­se­xua­les con­tri­bu­ye­ron a que en prin­ci­pio esos ges­tos de extra­or­di­na­ria gene­ro­si­dad no fue­ran bien­ve­ni­dos por la Unión Nacio­nal de Mine­ros, hecho que resul­tó agra­va­do a medi­da que el SIDA iba adqui­rien­do mar­ca­da visi­bi­li­dad. Sin embar­go, la visi­ta que el gru­po rea­li­za a Dulais Valley, una peque­ña pobla­ción de mine­ros del sur de Gales, cam­bia gra­dual­men­te los acon­te­ci­mien­tos ponien­do de mani­fies­to una extra­or­di­na­ria comu­ni­ca­ción entre ambas comunidades.
He aquí un film pro­fun­da­men­te emo­ti­vo, muy bien rea­li­za­do, con un mag­ní­fi­co elen­co (Ben Sch­netzer, Geor­ge Mac­kay, Bill Nighy, Imel­da Staun­ton), que remar­ca el orgu­llo de quie­nes adop­tan­do una orien­ta­ción sexual dife­ren­te demues­tran poseer un enco­mia­ble espí­ri­tu de soli­da­ri­dad humana.

A pesar de su dura­ción de 3 horas y 16 minu­tos y de su estruc­tu­ra tea­tral, Win­ter Sleep (Tur­quía) de Bil­ge Cey­lan es un film exce­len­te y que así lo reco­no­ció el jura­do ofi­cial del últi­mo Fes­ti­val de Can­nes al adju­di­car­le la Pal­ma de Oro.
El rela­to ins­pi­ra­do en Anton Che­jov y con remi­nis­cen­cias del cine de Ing­mar Berg­man (Esce­nas de la Vida Con­yu­gal) se desa­rro­lla en una peque­ña aldea de las este­pas de Cap­pa­do­cia y se cen­tra en Aydin (Haluk Bil­gi­ner), un actor reti­ra­do y due­ño de un hotel allí encla­va­do en don­de se ins­ta­la para escri­bir una his­to­ria del tea­tro tur­co. Este nota­ble dra­ma cons­ti­tu­ye un pro­fun­do y absor­ben­te ensa­yo sobre la con­di­ción huma­na así como una meticu­losa obser­va­ción de las dife­ren­tes y a veces con­flic­ti­vas cla­ses socia­les de Tur­quía que en muchos aspec­tos alcan­za dimen­sión universal.

El direc­tor mau­ri­tano Abde­rrah­ma­ne Sis­sa­ko ofre­ce en Tim­buk­tu (Mali-Mau­ri­ta­nia-Fran­cia) un estre­me­ce­dor cua­dro sobre las funes­tas con­se­cuen­cias que adquie­re el dog­ma­tis­mo reli­gio­so ins­pi­rán­do­se en la acción gue­rri­lle­ra que tuvo lugar en julio de 2012 en Aghuelhok; esa peque­ña ciu­dad ubi­ca­da al nor­te de Malí, sufrió duran­te un bre­ve perío­do las con­se­cuen­cias del fana­tis­mo reli­gio­so de yiha­dis­tas quie­nes lle­ga­ron a eje­cu­tar a una pare­ja con hijos por no haber esta­do pro­pia­men­te casados.
Tra­tan­do de uti­li­zar un bajo per­fil emo­cio­nal, el direc­tor ilus­tra la for­ma en que el odio y la vio­len­cia se con­ju­gan de bru­tal mane­ra don­de las muje­res vio­la­das y los hom­bres sumi­sos de la pobla­ción local son tes­ti­gos de cas­ti­gos impues­tos por los inte­gris­tas musul­ma­nes como la apli­ca­ción de azo­tes por infrac­cio­nes meno­res o bien la lapi­da­ción por actos de adulterio.
Den­tro de lo que cons­ti­tu­ye un horro­ro­so aten­ta­do a los dere­chos huma­nos, este docu­men­to surrea­lis­ta fil­ma­do con máxi­ma mesu­ra e irre­pro­cha­ble len­gua­je visual per­mi­te refle­xio­nar el modo en que la reli­gión pue­de ser mani­pu­lea­da o uti­li­za­da como un ins­tru­men­to capaz de lle­gar a des­truir la vida de ino­cen­tes personas.

Deux jours, une nuit.

Con Deux tours, une Nuit (Bél­gi­ca) los her­ma­nos Jean-Pie­rre y Luc Dar­den­ne, vuel­ven a recu­rrir en un cine de pro­fun­do con­te­ni­do huma­nis­ta abor­dan­do el tema de la des­ocu­pa­ción que es uno de los gran­des pro­ble­mas socia­les por los que atra­vie­san varios paí­ses euro­peos. Marion Coti­llard ani­ma a San­dra, una joven madre que tra­ba­ja en una fábri­ca de pane­les sola­res y de la cual estu­vo ausen­te por un lar­go perío­do de licen­cia por enfer­me­dad. Al tra­tar de rein­te­grar­se, se ente­ra que duran­te su ausen­cia el patrón pro­pu­so a los emplea­dos supri­mir su pues­to a cam­bio de una boni­fi­ca­ción de 1000 euros para cada uno de sus 16 com­pa­ñe­ros de tra­ba­jo. El ele­men­to que impul­sa el desa­rro­llo de la tra­ma es la bata­lla que San­dra libra con­tra el tiem­po para que en el trans­cur­so de un fin de sema­na pue­da con­ven­cer a cada uno de sus cole­gas a fin de que en el momen­to de la vota­ción lo hagan renun­cian­do a la boni­fi­ca­ción ofre­ci­da a fin de que ella pue­da con­ser­var su empleo.
La maes­tría de los her­ma­nos Dar­den­ne con­sis­te en haber trans­for­ma­do la pre­mi­sa de una sen­ci­lla his­to­ria en una obra inte­li­gen­te y abor­da­ble sin caer en arti­fi­cio­sos sen­ti­men­ta­lis­mos; por el con­tra­rio, sin mora­lis­mo ni mani­queís­mo alguno los Dar­den­ne pre­fie­ren expo­ner con sobrie­dad este dra­má­ti­co pro­ble­ma social. Nadie que­da­rá indi­fe­ren­te al valio­so con­te­ni­do de este film don­de no hay san­tos ni peca­do­res, sino sim­ple­men­te seres huma­nos que no pre­ten­den el cie­lo sino el legí­ti­mo dere­cho de un tra­ba­jo hones­to para poder man­te­ner­se. Exce­len­te inter­pre­ta­ción de Coti­llard en el rol central.