Clá­si­cos de Cine del Fes­ti­val de Cannes

Cró­ni­ca de Jor­ge Gutman

Esta sec­ción que for­ma par­te de la Selec­ción Ofi­cial del Fes­ti­val reci­bi­rá como invi­ta­do de honor al direc­tor Cos­ta-Gavras. Tam­bién se efec­tua­rá un home­na­je a gran­des figu­ras de la cine­ma­to­gra­fía mun­dial y se pre­sen­ta­rán obras maes­tras del cine que han sido obje­to de restauración.

Costa-Gavras

Cos­ta-Gavras

De Cos­ta Gavras se pro­yec­ta­rá Z (1968), film que obtu­vo el Pre­mio del Jura­do en 1969 y ha sido obje­to de una res­tau­ra­ción super­vi­sa­da por el realizador.

En el mar­co del home­na­je a Ingrid Berg­man, que en este año se cum­ple el cen­te­na­rio de su naci­mien­to, se pro­yec­ta­rá el docu­men­tal Ingrid Berg­man, in Her Own Words de Stig Björk­man (2015).

Orson Wells en CITIZEN KANE

Orson Wells en CITI­ZEN KANE

Tam­bién este año se cum­plen los 100 años del naci­mien­to del gran rea­li­za­dor Orson Welles a quien el fes­ti­val le home­na­jea­rá pro­yec­tan­do 3 lar­go­me­tra­jes res­tau­ra­dos: su obra maes­tra Citi­zen Kane (1941), The Lady from Shanghai (1948) y The Third Man (1949), el film de Carol Reed don­de Welles par­ti­ci­pó como actor. A ello se agre­gan dos docu­men­ta­les vin­cu­la­dos con el cineas­ta y que fue­ron rea­li­za­dos este año: Orson Welles, Autop­sie d’une légen­de de Eli­sa­beth Kap­nist y This is Orson Welles de Cla­ra y Julia Kuperberg

Un home­na­je al recien­te­men­te des­apa­re­ci­do Manouel de Oli­vei­ra se efec­tua­rá con la pro­yec­ción de su film Visi­ta ou Memó­rias e Con­fis­sões (1982); esta pelí­cu­la es prác­ti­ca­men­te des­co­no­ci­da iné­di­to dado que sola­men­te ha sido exhi­bi­da en la Cine­ma­te­ca Por­tu­gue­sa de Lis­boa y en Por­to, la ciu­dad natal del cineasta.

Pro­si­guien­do con las cele­bra­cio­nes, en oca­sión de los sesen­ta años de la crea­ción de la Pal­ma de Oro, se pro­yec­ta­rá La Légen­de de la Pal­me d’or (The Gol­den Pal­m’s Legend) de Ale­xis Veller (2015). Asi­mis­mo y con­me­mo­ran­do los 120 años del naci­mien­to de la Cine­ma­to­gra­fía Lumiè­re se pro­yec­ta­rá un mon­ta­je de fil­mes Lumiè­re en el Gran Tea­tro Lumiè­re de Cannes.

Una vela­da dedi­ca­da a Bar­bet Schroe­der ten­drá lugar con las pro­yec­ció­nes de More (1969), un impor­tan­te tra­ba­jo del rea­li­za­dor que ha sido obje­to de res­tau­ra­ción, y Amne­sia (2015) que se verá en pri­mi­cia mundial.

HITCHCOCK-TRUFFAUT

HITCH­COCK-TRUF­FAUT

Esta sec­ción tam­bién inclu­ye el estreno de varios docu­men­ta­les dedi­ca­dos al cine. La lis­ta inclu­ye Hitch­cock / Truf­faut de Kent Jones (2015), Depar­dieu gran­deur natu­re de Richard Melloul (2014), Ste­ve McQueen: The Man & Le Mans de Gabriel Clar­ke y John McKen­na (2015), By Sid­ney Lumet de Nancy Buirs­ki (2015) y Harold and Lillian: a Holly­wood Love Story de Daniel Raim (2015).

Hacien­do honor al títu­lo de esta sec­ción, he aquí la lis­ta de impor­tan­tes clá­si­cos del cine que han sido obje­to de restauración:

Annie Girardot y Alain Delon en ROCCO Y SUS HERMANOS

Annie Girar­dot y Alain Delon en ROC­CO Y SUS HERMANOS

Roc­co e i suoi fra­te­lli (Roc­co and His Brothers / Roc­co et ses frè­res) de Luchino Vis­con­ti (1960)

Les Yeux brû­lés de Lau­rent Roth (1986)

Ascen­seur pour l’échafaud de Louis Malle (1958)

La Noi­re de… (Black Girl) de Ous­ma­ne Sem­bè­ne (1966). Pre­ce­di­do del documental
Sem­be­ne! de Sam­ba Gad­ji­go y Jason Sil­ver­man (2015).

Insiang de Lino Broc­ka (1976), que fue el pri­mer lar­go­me­tra­je fili­pino pre­sen­ta­do en Cannes.

Sur de Fer­nan­do Sola­nas (1988)

Zan­gi­ku Mono­ga­ta­ri (The Story of the Last Chry­santhe­mum / Le Con­te du chry­santhè­me tar­dif) de Ken­ji Mizo­gu­chi (1939)

Battles Without Honor and Huma­nity aka Yaku­sa Paper / Com­bat sans code d’honneu de Kin­ji Fuka­sa­ku (1973).

The Round-Up / Les Sans espoir de Miklós Janc­só (1965)

Les Ordres de Michel Brault (1974)

Pani­que de Julien Duvi­vier (1946)

A Touch of Zen de King Hu (1973), pri­mer film de Tai­wan en el Fes­ti­val de Cannes

Wel­co­me or No Tres­pas­sing de Elem Kli­mov (1964)

La His­to­ria Ofi­cial de Luis Puen­zo (1984)

Marius de Ale­xan­der Kor­da (1931).

Héctor Alterio y Norma Leandro en LA HISTORIA OFICIAL

Héc­tor Alte­rio y Nor­ma Lean­dro en LA HIS­TO­RIA OFICIAL

Den­tro de esta sec­ción y en el deno­mi­na­do Cine de la Pla­ya (Ciné­ma de la Pla­ge), el públi­co ten­drá acce­so libre a la pro­yec­ción de los siguien­tes fil­mes don­de algu­nos de los mis­mos han sido restaurados:

Ran de Aki­ra Kuro­sa­wa (1985). Restaurado

Hiber­na­tus de Edouard Moli­na­ro (1969). Restaurado

Le Grand blond avec une chaus­su­re noi­re de Yves Robert (1972). Restaurado

Juras­sic Park 3D de Ste­ven Spiel­berg (1993)

Ivan Le terri­ble 1 et 2
de Ser­gueï Eisens­tein (1944 y 1945). Restaurado

The Ter­mi­na­tor de James Came­ron (1984).

The Usual Sus­pects de Bryan Sin­ger (1995)

Hôtel du Nord de Mar­cel Car­né (1938). Restaurado

Joe Hill de Bo Wider­berg (1971). Restaurado

Para com­ple­tar esta lis­ta, el Cine de la Pla­ya pre­sen­ta­rá como pri­mi­cia mun­dial Enra­gés de Eric Han­ne­zo (2015) con Lam­bert Wil­son, Gui­llau­me Gouix y Vir­gi­nie Ledoyen. 

Noche de Paz

LA OPE­RA DE MON­TREAL PRE­SEN­TA SILENT NIGHT

Como últi­ma pro­duc­ción de la tem­po­ra­da 2014 – 2015, la Opé­ra de Mon­tréal pre­sen­ta Silent Night, la obra del com­po­si­tor ame­ri­cano Kevin Puts con letra del libre­tis­ta esta­dou­ni­den­se Mark Camp­bell.

Silent Night (Foto: Opera de Minesota)

Silent Night (Foto: Ope­ra de Minnesota)

La ópe­ra está basa­da en el film Joyeux Noël (2005) del rea­li­za­dor fran­cés Chris­tian Caron sobre acon­te­ci­mien­tos que ocu­rrie­ron real­men­te duran­te la Pri­me­ra Gue­rra en la Noche­bue­na de 1914, tenien­do como mar­co de refe­ren­cia los horro­res del des­gra­cia­do con­flic­to béli­co. En esa noche espe­cial, sol­da­dos fran­ce­ses, ale­ma­nes y esco­ce­ses que se encuen­tran en el fren­te luchan­do, al sen­tir­se total­men­te ago­ta­dos, resuel­ven sus­pen­der las hos­ti­li­da­des, dejan­do de lado las nacio­na­li­da­des que los sepa­ran para efec­tuar una tre­gua de pocas horas en las trin­che­ras, aun­que eso impli­que desa­fiar las órde­nes de sus supe­rio­res. Así, resul­ta emo­ti­vo cons­ta­tar cómo un gai­te­ro de Esco­cia apos­ta­do en su bun­ker acom­pa­ña las melo­días ento­na­das por un tenor ale­mán, para fes­te­jar en for­ma con­jun­ta la Navi­dad que ya está lle­gan­do, inter­cam­bian­do fotos, cho­co­la­tes, can­cio­nes y brin­dan­do por la paz. La his­to­ria expre­sa­da líri­ca­men­te ilus­tra las face­tas absur­das de la gue­rra con el inmen­so poder de la fra­ter­ni­dad cuan­do salen a relu­cir los sen­ti­mien­tos huma­nos de la persona.

Esta crea­ción líri­ca estre­na­da por la Ope­ra de Min­ne­so­ta en noviem­bre de 2011 cap­tó el el espí­ri­tu del film ori­gi­nal y su exce­len­te rique­za musi­cal y huma­na la ha hecho mere­ce­do­ra del pre­mio Pulitzer de músi­ca en 2012. La ópe­ra com­bi­na momen­tos de remar­ca­ble liris­mo que van alter­nán­do­se con los soni­dos emer­gen­tes de la gue­rra. La super­po­si­ción de can­tos en dife­ren­tes len­guas expre­san en for­ma con­mo­ve­do­ra las expe­rien­cias de todos los sol­da­dos, más allá de la nacio­na­li­dad que los diferencia.

El elen­co reúne en los pape­les prin­ci­pa­les a exce­len­tes can­tan­tes cana­dien­ses como Marian­ne Fiset, Joseph Kai­ser, Phi­llip Addis, Ale­xan­der Hajek y Daniel Oku­litch. El repar­to es com­ple­ta­do en los roles de apo­yo por Ale­xan­dre Syl­ves­tre, Aaron Shep­pard, Fran­ce Belle­ma­re, Jeremy Bowes, Tho­mas Goerz, Geof­frey Sirett, Chris­topher Enns y Chad Lou­wer­se.

Efec­tuan­do su début con la com­pa­ñía, el maes­tro Michael Chris­tie diri­gi­rá a la Orques­ta Metro­po­li­ta­na y al Coro de la Ope­ra de Mon­treal pre­pa­ra­do por Clau­de Webs­ter. La direc­ción escé­ni­ca corres­pon­de a Eric Simon­son, la cho­reo­gra­fía de los com­ba­tes es res­pon­sa­bi­li­dad de Doug Scholz-Carl­son en tan­to que las pro­yec­cio­nes visua­les están a car­go de Andrzej Goul­ding. La esce­no­gra­fía es de Fran­cis O’Connor la ilu­mi­na­ción es com­pe­ten­cia de Mar­cus Dilliard, y el ves­tua­rio ha sido dise­ña­do por Kärin Kopisch­ke.

Esta ópe­ra estruc­tu­ra­da en dos actos es can­ta­da en ale­mán, fran­cés e inglés, con pasa­jes en ita­liano y latín y sub­tí­tu­los en fran­cés e inglés. Sus repre­sen­ta­cio­nes tie­nen lugar en la sala Wil­frid-Pelle­tier de la Pla­ce des Arts los días 16, 19, 21 y 23 de mayo a las 19h30. Infor­ma­ción adi­cio­nal pue­de obte­ner­se acu­dien­do al sitio www.operademontreal.com

Para la Tem­po­ra­da Estival

CINÉ-PARC CINE­PLEX ODEON BOUCHERVILLE

La com­pa­ñía exhi­bi­do­ra CINE­PLEX inau­gu­ra el Ciné-Parc Cine­plex Odeon de Bou­cher­vi­lle el 1 de mayo de 2015. De este modo las fami­lias o ami­gos tie­nen la opor­tu­ni­dad de dis­fru­tar del encan­to de las pelí­cu­las exhi­bi­das en uno de los últi­mos cine par­ques de la pro­vin­cia de Que­bec. En tal sen­ti­do, las pelí­cu­las más impor­tan­tes del verano pró­xi­mo serán pre­sen­ta­dos en este lugar exclusivo.

Las exhi­bi­cio­nes ten­drán lugar los días vier­nes, sába­dos y domin­gos has­ta el 17 de mayo inclu­si­ve y des­pués de esa fecha se pro­yec­ta­rán los 7 días de la sema­na has­ta el final de la tem­po­ra­da estival.

Los pri­me­ros fil­mes a pre­sen­tar­se en pro­gra­ma doble serán Dan­ge­reux 7 y Pri­son 101 en la pan­ta­lla 1, y Aven­gers: L’ère d’Ultron y Cen­dri­llon en la pan­ta­lla 2

Avengers. Age of UltronPara mayor infor­ma­ción el sitio a con­sul­tar es www.cineplex.com

Una His­to­ria del Mile End

TRI­PLEX NER­VO­SAAutor: Marian­ne Acker­man - Direc­ción: Roy Suret­te — Elen­co: Daniel Bro­chu, Kay­leigh Choi­niè­re, Holly Gauthier-Fran­kel, Karl Gra­boshas, Cat Lemieux, Howard Rosens­tein, Brett Watson — Can­cio­nes: Patrick Watson — Deco­ra­dos y Ves­tua­rio: James Lavoie – Ilu­mi­na­ción: Peter Spi­ke Lyne – Dura­ción : 2h15 (inclui­do un entre­ac­to de 20 minu­tos). Repre­sen­ta­cio­nes: Has­ta el 17 de mayo de 2015 en el Cen­taur Théâ­tre (www.centaurtheatre.com)

Triplex_HomepageBanner

La com­pa­ñía del Cen­taur Théâ­tre con­clu­ye su tem­po­ra­da 2014 – 2015 con una obra de Marian­ne Acker­man, don­de la dra­ma­tur­ga tra­ta los pro­ble­mas que afec­tan a una artis­ta que es pro­pie­ta­ria de un tri­plex habi­ta­cio­nal ubi­ca­do en el Mile End de Montreal.

No siem­pre las bue­nas inten­cio­nes lle­gan a fruc­ti­fi­car; eso vie­ne al caso de esta come­dia don­de a tra­vés de una tra­ma realís­ti­ca­men­te poco plau­si­ble, la auto­ra quie­re tes­ti­mo­niar el difí­cil diá­lo­go que se esta­ble­ce entre pro­pie­ta­rios e inqui­li­nos a tra­vés de un rela­to que no logra tras­cen­der; ade­más, ubi­can­do su acción en la zona del Mile End, muy cono­ci­da y fre­cuen­ta­da por los habi­tan­tes de esta ciu­dad, no exis­ten carac­te­rís­ti­cas dis­tin­ti­vas que la dife­ren­cien de cual­quier otro dis­tri­to de Montreal.

La his­to­ria comien­za pre­sen­tan­do a Tass (Holly Gauthier-Fran­kel), la due­ña de una pro­pie­dad de tres pisos ubi­ca­da en la zona de refe­ren­cia, quien como artis­ta pla­ga­da de deu­das en una épo­ca de cri­sis finan­cie­ra quie­re que sus inqui­li­nos le paguen el mon­to adeu­da­do del arrien­do. Uno de sus prin­ci­pa­les pro­ble­mas es que Max Fish­bo­ne (Howard Rosens­tein), un anciano que ha esta­do ocu­pan­do ile­gal­men­te el depar­ta­men­to del ter­cer piso des­pués del sui­ci­dio de su hijo que lo arren­da­ba, no pien­sa des­ocu­par­lo; es así que Tess soli­ci­ta la ayu­da de Rakie (Karl Gra­boshas), su emplea­do de ple­na con­fian­za, para que con cier­tas tác­ti­cas inti­mi­da­to­rias logre des­alo­jar a Max. El con­flic­to dra­má­ti­co del rela­to se pre­sen­ta con la muer­te súbi­ta del anciano; al que­dar abier­ta la sos­pe­cha de que no se tra­ta de un dece­so natu­ral, el hecho ori­gi­na una minu­cio­sa inves­ti­ga­ción a car­go de una sin­gu­lar poli­cía (Cat Lemieux).

Entre otros per­so­na­jes de la pie­za se encuen­tran un don­jua­nes­co arren­da­ta­rio fran­cés (Brett Watson) del segun­do piso; una pin­to­res­ca corre­do­ra de inmue­bles (Lemieux) que se ocu­pa de la ven­ta del pri­mer piso a una joven artis­ta recién divor­cia­da (Kay­leigh Choi­niè­re) quien deseo­sa de adqui­rir­lo se topa con las reser­vas que su absor­ben­te madre (Daniel Bro­chu) que la está acom­pa­ñan­do tie­ne del mis­mo; un judío jasí­di­co (tam­bién inter­pre­ta­do por Bro­chu) que fue el anti­guo pro­pie­ta­rio del inmue­ble; y el her­mano de Max (igual­men­te ani­ma­do por Rosens­tein) quien pro­ce­den­te de Chica­go lle­ga a Mon­treal para ocu­par­se de los asun­tos pen­dien­tes del difunto.

Estruc­tu­ra­da en base a una suce­sión de esce­nas, algu­nas muy cor­tas sin que exis­ta una con­ti­nui­dad nece­sa­ria entre las mis­mas, la pie­za asu­me el carác­ter de una típi­ca come­dia de situa­cio­nes tele­vi­si­vas en don­de los cli­sés están a la orden del día. Algu­nas de las típi­cas coli­sio­nes cul­tu­ra­les, entre ellas las de la mujer poli­cía fran­có­fo­na ver­sus los otros per­so­na­jes que no lo son, el este­reo­ti­po del reli­gio­so judío, el ayu­dan­te de Tass con un inglés que exa­ge­ra­da­men­te deno­ta sus orí­ge­nes de algún país de Euro­pa Orien­tal, etc., brin­dan al rela­to un humor for­za­do que varía entre lo negro, bur­les­co y en cier­tos casos caricaturesco.

La cri­sis de ner­vios que afec­ta a los habi­tan­tes de este inmue­ble no alcan­za a pro­du­cir el resul­ta­do que podría aguar­dar­se, por­que los inci­den­tes que acon­te­cen en la mis­ma no alcan­zan a cohe­sio­nar­se en for­ma efec­ti­va ni tam­po­co per­mi­te que pue­da lograr­se iden­ti­fi­ca­ción algu­na con la suer­te corri­da por sus personajes.

Con el mate­rial que dis­pu­so, Roy Suret­te logró una correc­ta pues­ta escé­ni­ca con­tan­do con la par­ti­ci­pa­ción de un homo­gé­neo elen­co, don­de Cat Limieux lle­ga a des­ta­car­se por las carac­te­rís­ti­cas de su doble papel como la típi­ca que­be­quen­se fran­có­fo­na de pura cepa.

La esce­no­gra­fía de James Lavoie es muy acer­ta­da; valién­do­se inge­nio­sa­men­te de la exis­ten­cia de una sola puer­ta para los tres pisos, crea la ilu­sión de estar pre­sen­cian­do un tri­plex. Tam­bién es per­ti­nen­te la nos­tál­gi­ca músi­ca con las can­cio­nes de Patrick Watson. Jor­ge Gutman

Apren­di­ces del Toreo

NUES­TRO MON­TE LUNA. Cana­dá-Colom­bia, 2015. Un film escri­to y diri­gi­do por Pablo Álvarez

Den­tro del mar­co de la vigé­si­ma segun­da edi­ción del Fes­ti­val Hot Docs, una de las más impor­tan­tes mues­tras cana­dien­ses dedi­ca­das al géne­ro docu­men­tal, el direc­tor Pablo Álva­rez pre­sen­ta Nues­tro Mon­te Luna don­de echa una mira­da a la corri­da de toros de Colom­bia cen­tra­li­zan­do su aten­ción en la modes­ta pobla­ción de Choa­chi, con­si­de­ra­da por sus habi­tan­tes como la capi­tal tau­ri­na del país.

NuestroMonteLunaEs de con­si­de­rar que hace dos años, el alcal­de de Bogo­tá había prohi­bi­do ese depor­te por haber pro­vo­ca­do la muer­te de varios mata­do­res; con todo, la deci­sión fue rever­ti­da judi­cial­men­te a pesar de las pro­tes­tas por par­te de quie­nes se opo­nen al ejer­ci­cio de dicha acti­vi­dad. Den­tro de ese mar­co, Álva­rez sigue los pasos de un gru­po de niños y jóve­nes ado­les­cen­tes que tra­tan de encau­zar sus inquie­tu­des inten­tan­do apren­der los gajes del ofi­cio de tore­ro siguien­do el adies­tra­mien­to de un ex mata­dor, gran exper­to de la profesión.

Des­de una ópti­ca tes­ti­mo­nial, Álva­rez ha rea­li­za­do un film que deja muchas pre­gun­tas sin res­pon­der. En prin­ci­pio no que­da cla­ro por­qué pre­ci­sa­men­te esa suer­te de escue­la-apren­di­za­je cons­ti­tu­ye la meca don­de sus jóve­nes alum­nos encuen­tran una vía de esca­pe de los con­flic­tos de cla­se que ani­dan en la socie­dad colom­bia­na. Tam­po­co se expli­ca los fac­to­res que moti­van a que la pro­fe­sión de tore­ro posi­bi­li­te el ascen­so social y redi­túe muy bien eco­nó­mi­ca­men­te, así como por­qué razón sien­do tore­ro se es una per­so­na mejor.

A pesar del obje­ti­vo que per­si­gue el film, la for­ma de ser rela­ta­do care­ce de un foco pre­ci­so; fun­da­men­tal­men­te se asis­te a viñe­tas mos­tran­do rápi­das vis­tas del pue­blo de Choa­chi, una riña de gallos, alto­par­lan­tes invi­tan­do al públi­co a asis­tir a la Pla­za More­ni­ta don­de se rea­li­zan las corri­das, así como a rápi­das esce­nas de la Pla­za de Toros San­ta María de Bogotá.

Lo más des­ta­ca­ble es la con­fron­ta­ción entre las mani­fes­ta­cio­nes de la gen­te que mani­fies­ta su indig­na­ción por la prác­ti­ca de un depor­te que con­si­de­ra vio­len­to, sal­va­je e inhu­mano, y quie­nes lo defien­den a raja­ta­bla. Los diá­lo­gos del docu­men­tal ter­mi­nan sien­do bana­les cómo cuan­do por ejem­plo se jus­ti­fi­ca la exis­ten­cia de este depor­te seña­lan­do “¿Aca­so la vida no es sal­va­je?”, “¿La vida no es una iro­nía total?”

El film, sin duda bien inten­cio­na­do tra­tan­do de expli­car las carac­te­rís­ti­cas de una cul­tu­ra en tran­si­ción, resul­ta epi­só­di­co y esque­má­ti­co sin lle­gar a a inda­gar en la vida fami­liar de los mucha­chos de este rela­to, espe­cial­men­te en lo que se refie­re a la mane­ra en que com­pa­ti­bi­li­zan sus estu­dios de for­ma­ción esco­lar con sus acti­vi­da­des de apren­di­za­je taurino.

En resu­men, el públi­co asis­te a un docu­men­tal curio­so sin mayor emo­ción que no lle­ga a tras­cen­der como debie­ra y que se alar­ga inne­ce­sa­ria­men­te por lo que ofre­ce en sus 100 minu­tos de dura­ción. Jor­ge Gutman

La pelí­cu­la se exhi­be el miér­co­les 29 de abril (21h30) y el 1 de mayo (13h30) en la sala 3 del TIFF Bell Light­box y el 2 de mayo (19h15) en la sala 7 del Tea­tro Sco­tia­bank.