Pro­me­te­do­ra Quincena

LA QUIN­CE­NA DE LOS REALIZADORES

Cró­ni­ca de Jor­ge Gut­man Quincena de los Realizadores 2014 (Afiche)Esta impor­tan­te sec­ción para­le­la del Fes­ti­val que comen­zó en 1968 como con­se­cuen­cia de los inci­den­tes estu­dian­ti­les de la épo­ca y en abier­ta opo­si­ción al Fes­ti­val Ofi­cial de Can­nes, se ha ido con­so­li­dan­do a tra­vés de los años y en su 47° edi­ción que se desa­rro­lla­rá des­de el 14 al 24 de mayo su direc­tor Edouard Wain­trop inclu­yó 17 fil­mes per­te­ne­cien­tes a direc­to­res con­sa­gra­dos como así tam­bién fil­mes de jóve­nes rea­li­za­do­res emergentes.

El film de aper­tu­ra es L’Ombre des fem­mes (Fran­cia, de Phi­lip­pe Garrel) con la actua­ción de Clo­til­de Courau, Sta­nis­las Merhar y Lena Pau­gam. Se anun­cia como “una varia­ción sobre el tema de la pasión román­ti­ca, el naci­mien­to y muer­te de las rela­cio­nes y los extra­ños cami­nos que adop­ta el deseo”. La tra­ma se desa­rro­lla en París y ver­sa sobre un direc­tor de cine docu­men­tal que deja a su aman­te des­pués que des­cu­bre que su aso­cia­da cole­ga de lar­ga data tam­bién man­te­nía por su par­te un aman­te. La mues­tra será clau­su­ra­da con Dope (Esta­dos Uni­dos, de Rick Famu­yi­wa), una pelí­cu­la que gira sobre las acti­vi­da­des peli­gro­sas de 3 ado­les­cen­tes cali­for­nia­nos que se encuen­tran invo­lu­cra­dos en un nego­cio de drogas.

Tra­tan­do de com­pen­sar la casi nula par­ti­ci­pa­ción del cine lati­no­ame­ri­cano en la Selec­ción Ofi­cial del Fes­ti­val, Wain­trop inclu­yó en esta sec­ción dos títu­los de la región. Uno de ellos es Allen­de (Chi­le-Méxi­co, de Mar­cia Tam­but­ti), un docu­men­tal don­de la direc­to­ra chi­le­na ofre­ce su visión per­so­nal de quien fue­ra su abue­lo, Sal­va­dor Allen­de. El otro film es El Abra­zo de la Ser­pien­te (Colom­bia-Vene­zue­la-Argen­ti­na, de Ciro Gue­rra), un dra­ma de fic­ción que trans­cu­rre en la sel­va ama­zó­ni­ca y narra el encuen­tro de un cha­mán y dos cien­tí­fi­cos extran­je­ros y la amis­tad que se esta­ble­ce entre las partes.

Allende

Allende

Hay varios fil­mes que atraen la aten­ción por la impor­tan­cia de sus direc­to­res. Entre ellos está Un Día Per­fec­to / A Per­fect Day (Espa­ña, de Fer­nan­do León de Ara­noa) don­de el inte­li­gen­te rea­li­za­dor de “Los Lunes al Sol” por pri­me­ra vez fil­ma en inglés: se tra­ta de un dra­ma abor­dan­do la abne­ga­da labor de un equi­po huma­ni­ta­rio duran­te la gue­rra que azo­tó a la región bal­cá­ni­ca; en el repar­to inter­vie­nen Beni­cio Del Toro, Tim Rob­bins y Olga Kury­len­ko. En Trois sou­ve­nirs de ma jeu­nes­se (Fran­cia, de Arnaud Des­ple­chin) el per­so­na­je prin­ci­pal ani­ma­do por Mathieu Amalric pasa revis­ta a su vida, inclu­yen­do entre otras face­tas su infan­cia, rela­cio­nes fami­lia­res, un ami­go que lo trai­cio­nó, su voca­ción nacien­te por la antro­po­lo­gía y fun­da­men­tal­men­te la mujer que dejó hon­das hue­llas en su vida.

Un día perfecto

Un día perfecto

As mil e uma noi­tes / Les mille et une nuit (Por­tu­gal, de Miguel Gomes) es otro film que con­ci­ta gran expec­ta­ti­va; el vete­rano cineas­ta narra una his­to­ria que ins­pi­ra­da en los rela­tos de Schehe­ra­za­de la vin­cu­la con los pro­ble­mas socio-eco­nó­mi­cos atra­ve­sa­dos por Por­tu­gal duran­te los dos últi­mos años. Tam­bién des­pier­ta inte­rés Le tout nou­veau tes­ta­ment (Luxem­bur­go-Fran­cia-Bél­gi­ca, de Jaco van Dor­mael) que se anun­cia como una sáti­ra reli­gio­sa don­de Dios acci­den­tal­men­te gene­ra un páni­co des­me­su­ra­do cuan­do su hija reve­la los pla­nes apo­ca­líp­ti­cos que el Crea­dor guar­dó en su compu­tado­ra; en el repar­to par­ti­ci­pan Benoît Poel­voor­de, Yolan­de Moreau y Cathe­ri­ne Deneuve.

As mil e uma noites

As mil e uma noites

Hay cua­tro pelí­cu­las de nue­vos rea­li­za­do­res. Una de ellas es Les Cow­boys (Fran­cia, de Tho­mas Bide­gain) rea­li­za­da por el exce­len­te guio­nis­ta de los últi­mos fil­mes de Jac­ques Audiard; el film de Bide­gain pre­sen­ta a un padre y su hijo tra­tan­do de encon­trar a la des­apa­re­ci­da hija/hermana con la ayu­da de un caza­ta­len­tos ame­ri­cano. En Mus­tang (Fran­cia, de Deniz Gam­ze Ergu­ven) la acción se ubi­ca en una remo­ta aldea tur­ca don­de una pre­ado­les­cen­te de 13 años jun­to a sus her­ma­nas tra­tan de libe­rar­se de las cos­tum­bres ances­tra­les impues­tas por la fami­lia. The Here After (Fran­cia-Polo­nia Sue­cia, de Mag­nus von Horn) cuen­ta el tor­men­to que sufre un hom­bre des­pués de haber esta­do en la cár­cel por haber ase­si­na­do a su novia. En Songs My Brothers Taught Me (Esta­dos Uni­dos, de Chloe Zhao), el direc­to abor­da la vida de una fami­lia en una reser­va indí­ge­na ubi­ca­da en Dako­ta del Sur.

Fati­ma (Fran­cia-Cana­dá, de Phi­lip­pe Fau­con) enfo­ca las difi­cul­ta­des de una mujer de ori­gen marro­quí que vivien­do en Fran­cia no se des­en­vuel­ve bien en fran­cés y vuel­ca su frus­tra­ción en las rela­cio­nes coti­dia­nas que man­tie­ne con sus dos hijas, de 15 y 18 años de edad. Un tema de gran inte­rés es el que se con­si­de­ra en Much Loved (Marrue­cos-Fran­cia, de Nabil Ayouch) des­cri­bien­do la vida de cua­tro mar­gi­na­li­za­das pros­ti­tu­tas en la ciu­dad de Marra­kech; la mane­ra con­flic­ti­va en que estas muje­res se vin­cu­lan con sus fami­lias y el medio social en que están inmer­sas, son los aspec­tos fun­da­men­ta­les de este dra­ma social.

Green Room (Esta­dos Uni­dos, de Jeremy Saul­nier) es un thri­ller inter­pre­ta­do por Anton Yel­chin, Imo­gen Poots, Patrick Ste­wart y Alia Shaw, don­de una ban­da de punk rock que se encuen­tra atra­pa­da en un lugar apar­ta­do tra­ta de sobre­vi­vir en la lucha empren­di­da con­tra una gavi­lla de neo-nazis. Pea­ce to Us in Our Dreams (Litua­nia-Fran­cia, de Sha­ru­nas Bar­tas) es un dra­ma sobre una fami­lia que pasa un fin de sema­na en el cam­po don­de nada acon­te­ce de acuer­do a lo pla­nea­do. La lis­ta de lar­go­me­tra­jes se com­ple­ta con Yaku­za Apo­caly­pse: The Great War of the Under­world (Japón, de Takashi Mii­ke), una his­to­ria que se des­en­vuel­ve en el des­pia­da­do sub­mun­do de la Yacu­za, la temi­ble mafia japonesa.

Cor­to­me­tra­jes

Los cor­tos selec­cio­na­dos son los siguien­tes: Bleu Ton­ne­rre, de Jean-Marc E. Roy y Phi­lip­pe David Gag­né; Cal­me ta joie, de Emma­nuel Las­kar; El pasa­do roto, de Mar­tín Mor­gen­feld y Sebas­tián Sch­jaer; Kung Fury, de David Sand­berg; Pit­chou­ne, de Reda Kateb; Pro­vas, Exor­cis­mos, de Susa­na Nobre; Pue­blo, de Ele­na Lopez Rie­ra; Quel­ques secon­des, de Nora El Hourch; Quin­tal, de André Novais Oli­vei­ra; Rate Me, de Fyzal Bou­li­fa; The Exqui­si­te Cor­pus, de Peter Tscherkassky.

Selec­ción 2015

LA SEMA­NA DE LA CRÍTICA

Cró­ni­ca de Jor­ge Gutman 

SEMANA DE LA CRITICA 2015 (Afiche)La 54° edi­ción de esta sec­ción para­le­la del Fes­ti­val de Can­nes se desa­rro­lla des­de el 14 has­ta el 22 de mayo. El film inau­gu­ral es Les Anar­chis­tes (Fran­cia) de Elie Waje­man, pro­ta­go­ni­za­do por Tahar Rahim y Adè­le Exar­cho­pou­los. Ubi­ca­do en la ciu­dad de París de 1899, su tema se cen­tra en un bri­ga­dier que al infil­trar­se en una red de anar­quis­tas entra en con­flic­to cuan­do por una par­te debe repor­tar a su supe­rior sobre las andan­zas del gru­po pero por otro lado va desa­rro­llan­do sen­ti­mien­tos cada vez más pro­fun­dos hacia los anarquistas.

Les Anarchistes

Les Anar­chis­tes

El film de clau­su­ra es La vie en grand (Fran­cia), ópe­ra pri­ma de Mathieu Vade­pied cuyo rela­to se refie­re a las andan­zas de dos niños vivien­do en los subur­bios que deben com­pa­ti­bi­li­zar las pre­sio­nes vivi­das en la escue­la y las expe­rien­cias insó­li­tas de la vida callejera.

En la lis­ta de sie­te fil­mes que com­pi­ten en esta sec­ción, hay dos que per­te­ne­cen a Amé­ri­ca Lati­na. Uno de ellos es Pau­li­na (La Pato­ta) (Argen­ti­na-Bra­sil-Fran­cia)) del rea­li­za­dor San­tia­go Mitre que es una nue­va ver­sión del exi­to­so film argen­tino La Pato­ta (1960) de Daniel Tinay­re. Su tema gira en torno de una abo­ga­da que renun­cia a su carre­ra para dedi­car­se ínte­gra­men­te a la docen­cia en una zona des­fa­vo­re­ci­da de Argen­ti­na don­de es obje­to de la agre­si­va vio­len­cia de una ban­da de jóve­nes, algu­nos de ellos alum­nos suyos. Cuen­ta con la actua­ción de Dolo­res Fon­zi, Oscar Mar­tí­nez, Este­ban Lamothe y Cris­tián Sal­gue­ro. El otro film lati­no­ame­ri­cano es La Tie­rra y la Som­bra (Colom­bia-Fran­cia-Holan­da-Bra­sil) del novel rea­li­za­dor colom­biano César Augus­to Ace­ve­do; fil­ma­do en el Valle del Cau­ca con acto­res loca­les, rela­ta la his­to­ria de una fami­lia dis­fun­cio­nal que tra­ta de repa­rar los víncu­los que unen a sus miem­bros, antes de tener que sepa­rar­se definitivamente.

La tierra y la sombra

La tie­rra y la sombra

Entre otros fil­mes en com­pe­ti­ción se encuen­tra Medi­te­rra­nea (Ita­lia-Fran­cia-Esta­dos Uni­dos-Ale­ma­nia) de Jonas Car­pig­nano sobre dos inmi­gran­tes afri­ca­nos que lle­gan a Ita­lia y deben adap­tar­se a una nue­va for­ma de vida; allí con­fron­ta­rán dife­ren­tes posi­bi­li­da­des para lograr su pro­pio ideal. En Krisha (Esta­dos Uni­dos) de Trey Edward Shultz se narra la vida tumul­tuo­sa de una mujer y los efec­tos que tuvo y siguen tenien­do en su núcleo fami­liar. Dégra­dé (Pales­ti­na-Fran­cia-Qatar) de Arab y Tar­zan Abu­nas­ser es una come­dia negra que trans­cu­rre en la ban­da de Gaza y abor­da la vida de varias muje­res en un minúscu­lo salón de belle­za mien­tras que afue­ra se desa­rro­lla la alo­ca­da vio­len­cia de los hom­bres. Clé­ment Cogi­to­re abor­da en Ni le ciel ni la terre (Fran­cia-Bél­gi­ca) las acti­vi­da­des coti­dia­nas de un gru­po de sol­da­dos fran­ce­ses apos­ta­dos en Afga­nis­tán, quie­nes ais­la­dos en pleno desier­to con­fron­tan mis­te­rio­sas des­apa­ri­cio­nes; es ahí don­de toman con­cien­cia del poder de la fe. Slee­ping Giant (Cana­dá) es el pri­mer film de Andrew Civi­dino don­de con­si­de­ra los lazos com­ple­jos de tres ado­les­cen­tes en perío­do de vaca­cio­nes en la pla­ya del Lago Supe­rior en la pro­vin­cia de Ontario.

Sleeping Giant

Slee­ping Giant

El pri­mer film de Louis Garrel, Les Deux Amis (Fran­cia), se pro­yec­ta­rá fue­ra de com­pe­ten­cia. Se ade­lan­ta como una come­dia melan­có­li­ca enfo­can­do a dos ami­gos don­de uno de ellos ayu­da al otro para obte­ner los favo­res de la chi­ca que ama. Otro film que tam­bién será pre­sen­ta­do en fun­ción espe­cial es Coin Loc­ker Girl (Corea del Sur) de Han Jun-hee.

Los cor­tos y medios metra­jes en com­pe­ten­cia inclu­yen los siguien­tes títu­los: Everything Will Be Okay (Ale­ma­nia), de Patrick Voll­rath; Boys (Sue­cia) de Isa­be­lla Car­bo­nell; Com­mand Action (Bra­sil), de João Pau­lo Miran­da Maria; La Fin du dra­gon (Fran­cia), de Mari­na Diaby; The Fox Exploits the Tiger’s Might (Indo­ne­sia), de Lucky Kus­wan­di; Jeu­nes­se des Loups-Garous (Fran­cia), de Yann Delat­tref; Love Comes Later (Esta­dos Uni­dos), de Sone­juhi Sinha; Ramo­na (Ruma­nia), de Andrei Cre­tu­les­cu; Too Cool for School, de Kevin Phi­lipps; y Varicella/Chickenpox (Ita­lia) de Ful­vio Risuleo.

El jura­do de La Sema­na de la Crí­ti­ca está pre­si­di­do por la actriz, direc­to­ra y guio­nis­ta israe­lí Ronit Elka­betz e inte­gra­do por Katell Qui­lle­ve­re, Peter Sus­chitzky, Andrea Picard y Boyd Van Hoeij.

Fran­co­fo­lies 2015

PRO­GRA­MA­CION DE ESPEC­TACU­LOS EN SALAS

Cró­ni­ca de Jor­ge Gutman

Aun­que con más de dos meses y medio de anti­ci­pa­ción, el gru­po Spec­tra ha dado a cono­cer los espec­tácu­los que for­ma­rán par­te de la 27° edi­ción de Fran­co­fo­lies de Mon­treal.

Isabelle Boulay

Isa­be­lle Boulay

Como es sabi­do, esta fies­ta musi­cal cele­bra la músi­ca fran­có­fo­na y como tal los aman­tes del géne­ro dis­po­nen de un varia­do menú para ele­gir sus espec­tácu­los pre­fe­ri­dos. El Fes­ti­val que se desa­rro­lla­rá des­de el 11 has­ta el 20 de junio con­ta­rá con 6 espec­tácu­los espe­cia­les. El pri­me­ro de ellos ten­drá lugar el 12 de junio (20h) en el Tea­tro Mai­son­neu­ve con la pre­sen­ta­ción de Isa­be­lle Bou­lay quien des­pués del gran éxi­to obte­ni­do el año pasa­do en un home­na­je a Ser­ge Reg­gia­ni vuel­ve a hacer­lo este año con un nue­vo show deno­mi­na­do Reg­gia­ni, vous et moi.

Un home­na­je espe­cial con­me­mo­ran­do el cen­te­na­rio del naci­mien­to de la inmor­tal Edith Piaf se efec­tua­rá el 17 de junio (20h) en la Mai­son Sympho­ni­que. En Piaf a 100 ans. Vive la Môme! par­ti­ci­pa­rán Bet­ti Boni­fas­si, Marie-Thé­rè­se For­tin, Flo­ren­ce K, Daniel Lavoie, Syl­vie Moreau y Yann Perreau quien tam­bién ten­drá a su car­go la pues­ta en esce­na; igual­men­te par­ti­ci­pa­rán invi­ta­dos espe­cia­les, como Martha Wainw­right. La direc­ción musi­cal es de Yves Des­roi­siers.

El 17 de junio (21h) en el esce­na­rio de Metro­po­lis, los popu­la­res artis­tas de la esce­na pop-rock, Marie-Pie­rre Arthur y Louis-Jean Cor­mier, ofre­ce­rán un nue­vo espec­tácu­lo; en esa oca­sión Cor­mier dará a cono­cer su nue­vo álbum.

Paris tris­tes­se es el nom­bre del con­cier­to piano-vocal que ofre­ce­rá el joven can­tan­te y com­po­si­tor de la músi­ca pop Pie­rre Lapoin­te los días 18 y 19 de junio (20h) en la Mai­son Sympho­ni­que. El pro­gra­ma inclu­ye algu­nas de sus pro­pias can­cio­nes como así tam­bién las per­te­ne­cien­tes a Ferré, Bar­ba­ra y Aznavour.

Cele­bran­do 30 años de carre­ra pro­fe­sio­nal, Marie-Deni­se Pelle­tier, una de las más cele­bra­das intér­pre­tes de Que­bec, ofre­ce­rá un espec­tácu­lo musi­cal el 18 de junio (20h30) en el esce­na­rio de la sala Gesù.

Kevin Parent se pre­sen­ta­rá el 19 de junio (109h) en Club Soda con la pre­sen­ta­ción inte­gral de su álbum “Pigeon d’argile”, un clá­si­co de la músi­ca de Que­bec dado a cono­cer hace 20 años.

Entre otros artis­tas que par­ti­ci­pa­rán de esta fies­ta se encuen­tran Jac­ques Michel, Éric Lapoin­te, Damien Robi­tai­lle y el can­tan­te fran­cés Étien­ne Daho

Juliette Gréco

Juliet­te Gréco

Nue­va­men­te esta­rá en Fran­co­fo­lies Juliet­te Gré­co, emble­má­ti­co ícono de la can­ción fran­ce­sa. La cele­bra­da actriz y can­tan­te brin­da­rá una nota de nos­tal­gia en el con­cier­to que ofre­ce­rá por­que está efec­tuan­do una gira de des­pe­di­da des­pués de una lar­ga y des­ta­ca­da carre­ra pro­fe­sio­nal. De este modo será por últi­ma vez que el públi­co de Mon­treal ten­drá opor­tu­ni­dad de ver­la y oír­la can­tar en las inter­pre­ta­cio­nes más exi­to­sas de su reper­to­rio. Su actua­ción ten­drá lugar el 14 de junio en la Mai­son Sympho­ni­que (20h).

El espec­tácu­lo de clau­su­ra que se rea­li­za­rá el 20 de junio en el Tea­tro Mai­son­neu­ve se deno­mi­na Légen­des d’un peu­ple – Le Collec­tif. Se anun­cia como una epo­pe­ya musi­cal con­sa­gra­da a todos los fran­có­fo­nos de Amé­ri­ca y a algu­nas de las figu­ras más impor­tan­tes de la his­to­ria de Que­bec. En el mis­mo par­ti­ci­pa­rán Ale­xan­dre Belliard, Patri­ce Michaud, Vin­cent Valliè­res, Mara Trem­blay, Paul Piché, Yann Perreau (tam­bién como direc­tor escé­ni­co), Jora­ne, Stépha­ne Archam­bault, Marie-Hélè­ne For­tin, Ale­xan­dre Dési­lets, Éric Gou­let y Salo­mé Leclerc. (www.francofolies.com)

Audaz Revi­sio­nis­mo Histórico

Comen­ta­rio de Jor­ge Gutman

TRA­VES­TIES. Autor: Tom Stop­pard – Direc­ción Escé­ni­ca: Jacob Tier­ney –- Elen­co: Greg Ell­wand, Mar­tin Sims, Jon Lachlan Ste­wart, Anne Cas­sar, Cha­la Hun­ter, Daniel Lill­ford, Ellen David, Pie­rre Brault – Esce­no­gra­fía: Pie­rre-Étien­ne Lucas – Ves­tua­rio: Loui­se Bou­rret – Ilu­mi­na­ción: Nico­las Des­co­teaux – Dise­ño de Sonido/Compositor: Dmi­tri Mari­ne — Dura­ción: 2h30 (inclu­yen­do 20 minu­tos de inter­va­lo)- Repre­sen­ta­cio­nes: Has­ta el 3 de mayo de 2015 en la sala prin­ci­pal del Segal Cen­tre (www.segalcentre.org)

Esta obra que Tom Stop­pard con­ci­bió en 1974 es pro­ba­ble­men­te una de sus más ambi­cio­sas y difí­ci­les al mis­mo tiem­po. El pro­pó­si­to que ha guia­do a su autor de vin­cu­lar a impor­tan­tes per­so­na­li­da­des del siglo pasa­do en un momen­to dra­má­ti­co que el mun­do esta­ba atra­ve­san­do es cier­ta­men­te ori­gi­nal. Aho­ra bien, la mane­ra de ana­li­zar o más bien de inter­pre­tar lo que el dra­ma­tur­go ame­ri­cano ha que­ri­do expre­sar depen­de­rá en gran par­te del cono­ci­mien­to que se ten­ga a prio­ri de lo que la pie­za rela­ta. Quien haya leí­do la emble­má­ti­ca nove­la “Uli­ses” de James Joy­ce, ten­ga cono­ci­mien­to sobre el dadaís­mo de Tris­tan Tza­ra y conoz­ca el rol desem­pe­ña­do por Vla­di­mir Lenin como líder de la Revo­lu­ción Rusia, segu­ra­men­te ten­drá el pla­cer de sumer­gir­se en los dis­lo­ca­dos veri­cue­tos de Tra­ves­ties; quien por el con­tra­rio no esté al tan­to de lo que se ha seña­la­do, ten­drá algu­nas difi­cul­ta­des para cap­tar la obra en su total dimensión.

Stop­pard se cen­tra en el per­so­na­je real de Henry Carr (Greg Ell­wand), un hom­bre que real­men­te exis­tió y que como un anciano con ende­ble memo­ria evo­ca acon­te­ci­mien­tos que vivió en Zurich hace 60 años, más pre­ci­sa­men­te en 1917 cuan­do la Pri­me­ra Gue­rra azo­ta­ba a Euro­pa, con excep­ción de Sui­za como país neu­tral. Desem­pe­ñán­do­se como fun­cio­na­rio con­su­lar de Gran Bre­ta­ña tuvo la opor­tu­ni­dad de cono­cer a Joy­ce (Jon Lachlan Ste­wart) escri­bien­do su obra mag­na, Tza­ra (Mar­tin Sims), uno de los cofun­da­do­res del Dadaís­mo ‑movi­mien­to artís­ti­co y lite­ra­rio opues­to a la ten­den­cia pre­do­mi­nan­te has­ta ese momen­to- y Lenin (Daniel Lill­ford) que esta­ba hacien­do tiem­po en el exi­lio en los meses pre­vios a la Revo­lu­ción. En reali­dad, Joy­ce, Tza­ra y Lenin no lle­ga­ron a ver­se a pesar de que esta­ban en Zurich; en todo caso el encuen­tro de estas tres per­so­na­li­da­des en el salón de la Biblio­te­ca Cen­tral de Zurich es pura fic­ción pero es lo que le otor­ga peso a esta crea­ción tea­tral. Los res­tan­tes per­so­na­jes de la obra inclu­yen a Nad­ya (Ellen David), la polí­ti­ca revo­lu­cio­na­ria espo­sa de Lenin; Gwen­do­len (Anne Cas­sar), la her­ma­na menor de Carr que es afec­ta a la poe­sía y se desem­pe­ña como asis­ten­te de Joy­ce; Cecily (Cha­la Hun­ter), la biblio­te­ca­ria socia­lis­ta que es una devo­ta faná­ti­ca de Lenin; y Ben­nett (Pie­rre Brault), el valet de Carr quien ade­más de aten­der a su amo es un exce­len­te obser­va­dor infor­ma­do de lo que suce­de a su alrededor.

Chala Hunter y Greg Ellwand

Cha­la Hun­ter y Greg Ell­wand (Foto del Segal Centre)

Den­tro del con­tex­to seña­la­do, la obra incen­ti­va al espec­ta­dor para que se invo­lu­cre en las dis­cu­sio­nes de Tza­ra, Joy­ce y Lenin sobre polí­ti­ca, lite­ra­tu­ra y fun­da­men­tal­men­te sobre el papel que el arte desem­pe­ña social­men­te. Al pro­pio tiem­po y tenien­do en cuen­ta que Carr real­men­te había par­ti­ci­pa­do como actor en The Impor­tan­ce of Being Ear­nest mon­ta­da por Joy­ce, Stop­pard apro­ve­cha la opor­tu­ni­dad para uti­li­zar el mis­mo recur­so que Oscar Wil­de uti­li­zó en esa pie­za don­de dos de sus per­so­na­jes asu­men una doble iden­ti­dad; aquí, jugan­do a la come­dia de las equi­vo­ca­cio­nes, Tza­ra pre­ten­de ser el her­mano de Carr adop­tan­do el nom­bre de “Jack”, en tan­to que Carr deci­de lla­mar­se “Tza­ra” para con­quis­tar a Cecily.

Aun­que la obra es difí­cil de encua­drar den­tro de una cate­go­ría pre­ci­sa, no sería arries­ga­do cali­fi­car­la como un pas­ti­che irre­ve­ren­te. Eso se debe a que en un prin­ci­pio adop­ta un tono rea­lis­ta, al poco tiem­po se con­tem­pla un tea­tro del absur­do para des­pués adop­tar un carác­ter vode­vi­les­co y cari­ca­tu­res­co. No fal­tan algu­nas notas des­ca­be­lla­da­men­te cómi­cas, con­tem­plan­do el strip tea­se de Cecily, los gra­cio­sos sal­tos de Joy­ce y las infi­ni­tas repe­ti­cio­nes de Tza­ra dicien­do “da da da da” mien­tras invi­ta al públi­co para que lo acom­pa­ñe en su alocución.

Nota apar­te es la lin­güís­ti­ca emplea­da. Si bien los per­so­na­jes inter­ac­túan en inglés, Nad­ya se comu­ni­ca con Lenin en ruso y es la efi­cien­te Cecily quien se ocu­pa de efec­tuar la tra­duc­ción per­ti­nen­te. Ade­más en algu­nas ins­tan­cias se deja de la lado la pro­sa para emplear el “lime­rick” que es una for­ma poé­ti­ca cono­ci­da en el mun­do anglo­sa­jón que se carac­te­ri­za por inte­grar 5 ver­sos con un esque­ma de rima estricto.

De lo que ante­ce­de pue­de afir­mar­se que la audien­cia asis­te a una pie­za que se ase­me­ja a un cóc­tel uti­li­zan­do una varie­dad de ingre­dien­tes. Tea­tral­men­te guar­da con­sis­ten­cia por­que que­da la duda si los recuer­dos del senil Carr res­pon­den a la reali­dad por él vivi­da o son pro­duc­tos de sus des­va­ríos mentales.

Greg Ellwand

Greg Ell­wand (Foto del Segal Centre)

En su pri­mer tra­ba­jo como direc­tor tea­tral, el res­pe­ta­do cineas­ta Jacob Tier­ney ha logra­do que escé­ni­ca­men­te los aspec­tos serios de la pie­za pue­dan fusio­nar­se flui­da­men­te con sus situa­cio­nes cari­ca­tu­res­cas. Para ello con­tó con un mag­ní­fi­co elen­co don­de cada uno de los acto­res ofre­ce lo mejor de sí mis­mo impre­sio­nan­do gra­ta­men­te al espec­ta­dor; aun­que pue­da resul­tar injus­to dis­tin­guir a alguien en par­ti­cu­lar, por la dimen­sión de su per­so­nal es Greg Ell­wand quien tie­ne mayor opor­tu­ni­dad de lucimiento.

Con­clu­sión: Quie­nes deseen asis­tir a la repre­sen­ta­ción de una obra audaz e inge­nio­sa, bien diri­gi­da y estu­pen­da­men­te actua­da, he aquí la opor­tu­ni­dad para acep­tar el desa­fío inte­lec­tual pro­pues­to por Tom Stoppard. 

El Rei­no de los Monos

MON­KEY KING­DOM. Esta­dos Uni­dos, 2015. Un film de Mark Lin­field y Alas­tair Fothergil.

Los estu­dios Dis­ney que siem­pre se han intere­sa­do en difun­dir los valo­res de la natu­ra­le­za en fil­mes tan logra­dos como “The Living Desert” (1953) y más recien­te­men­te a tra­vés del ciclo ini­cia­do en abril de 2008 con los docu­men­ta­les de Dis­ney Natu­re, ofre­cen aho­ra otro intere­san­te expo­nen­te del géne­ro con Mon­key King­dom.

MONKEY KINGDOMLos rea­li­za­do­res Mark Lin­field y Alas­tair Fother­gil cen­tran su aten­ción en el mun­do de los monos, enfo­can­do a los que se encuen­tran hos­pe­da­dos en las anti­guas rui­nas de tem­plos aban­do­na­dos en Sri Lan­ka. Median­te la narra­ción efec­tua­da por Tina Fey en base a un guión pre­pa­ra­do por Lin­field, uno se impo­ne de la estra­ti­fi­ca­ción social de estos inte­li­gen­tes maca­cos en la jun­gla don­de habi­tan; así, en la cima de los árbo­les ‑que pro­veen los fru­tos más sabro­sos- se encuen­tran los sec­to­res más pri­vi­le­gia­dos, en tan­to que en la super­fi­cie terres­tre resi­den los de con­di­ción social más humil­de. Sin cues­tio­nar de qué modo Lin­field lle­gó a esta con­clu­sión, lo tras­cen­den­te del docu­men­tal es haber cap­ta­do la vida de estos ani­ma­les toman­do como refe­ren­cia cen­tral a la mona Maya; ella vive con su com­pa­ñe­ro Kumar en el esca­lón infe­rior de la socie­dad y su preo­cu­pa­ción mayor es la crian­za y edu­ca­ción del bebi­to Kip para que pue­da aspi­rar a una vida mejor.

Cuan­do el clan fami­liar es des­po­ja­do del hogar por una tri­bu rival, Maya y los suyos deben reubi­car­se en una aldea veci­na y pro­cu­rar la comi­da para poder sub­sis­tir, aun­que haya que robar­la a los huma­nos. Así se los ve irrum­pir en una fies­ta de cum­plea­ños infan­til como tam­bién inva­dir los estan­tes de los mer­ca­dos urba­nos en una visi­ta efec­tua­da a la ciu­dad para apro­vi­sio­nar­se de alimentación.

El docu­men­tal es didác­ti­co a la vez que suma­men­te entre­te­ni­do obser­van­do a los monos reto­zar, comer, inti­mar, dor­mir, alter­nar con otros ani­ma­les dife­ren­tes a las de su espe­cie y sobre todo apre­ciar la impor­tan­cia que esta comu­ni­dad asig­na a los valo­res fami­lia­res. Aun­que la narra­ción de Fey resul­te dema­sia­do abul­ta­da por­que no es nece­sa­rio espe­ci­fi­car lo que se está vien­do en pan­ta­lla, se tra­ta de una obser­va­ción menor que no lle­ga a dis­mi­nuir la efi­ca­cia del rela­to. Exce­len­te­men­te fil­ma­do y enri­que­ci­do con la agra­da­ble músi­ca de Harry Greg­son-Williams, el film tie­ne como prin­ci­pal des­ti­na­ta­rio a la pobla­ción infan­til aun­que los adul­tos tam­bién sal­drán satis­fe­chos de esta gra­ta aven­tu­ra familiar.

Con­clu­sión: Un rei­na­do pin­to­res­co habi­ta­do por sim­pá­ti­cos maca­co.
Jor­ge Gutman