Injus­ta Ley del Olvido

THE SILEN­CE OF OTHERS (El Silen­cio de los Otros). Espa­ña, 2018. Un film de Almu­de­na Carra­ce­do y Robert Bahar

Este remar­ca­ble docu­men­tal de Almu­de­na Carra­ce­do y Robert Bahar cuya pro­duc­ción eje­cu­ti­va estu­vo a car­go de Pedro y Agus­tín Almo­dó­var se aden­tra en el terreno de la jus­ti­ca moral des­pués de la des­apa­ri­ción de Fran­cis­co Fran­co en 1975, tras 39 años de opre­si­va dic­ta­du­ra en España.

El Silen­cio de los Otros se nutre de dra­má­ti­cas e impre­sio­nan­tes his­to­rias pro­por­cio­na­das por las víc­ti­mas sobre­vi­vien­tes y sus fami­lia­res; entre las mis­mas se encuen­tra la de una ancia­na de 80 años rea­li­zan­do deno­da­dos esfuer­zos para exhu­mar los hue­sos de su padre ase­si­na­do en 1939 y sepul­ta­do en una fosa común; no menos con­mo­ve­dor es el dolo­ro­so tes­ti­mo­nio de las madres arres­ta­das en esta­do de gra­vi­dez duran­te el san­grien­to régi­men que lue­go de dar a luz vie­ron que sus hijos les habían sido sus­traí­dos bajo el pre­tex­to de que nacie­ron muertos.

Pero los trá­gi­cos rela­tos adquie­ren mayor dimen­sión ante des­afor­tu­na­das cir­cuns­tan­cias acon­te­ci­das des­pués de la res­tau­ra­ción de la demo­cra­cia. En 1977 el Par­la­men­to espa­ñol aprue­ba la Ley de Amnis­tía que ha sido jus­ti­fi­ca­da con el pro­pó­si­to de que exis­ta una recon­ci­lia­ción nacio­nal entre las víc­ti­mas polí­ti­cas del fran­quis­mo y sus tor­tu­ra­do­res ase­si­nos. A pesar de haber trans­cu­rri­do 42 años de la muer­te de Fran­co, toda­vía hay gru­pos nacio­na­lis­tas par­ti­da­rios que reite­ran sus “vir­tu­des” ale­gan­do ade­más de que es nece­sa­rio olvi­dar el pasa­do por com­ple­to y dar vuel­ta la pági­na. Lo que este docu­men­tal plan­tea es si se pue­de silen­ciar lo acon­te­ci­do e implí­ci­ta­men­te per­do­nar los crí­me­nes de más de 100 mil víc­ti­mas ajus­ti­cia­das sin jui­cio pre­vio duran­te el des­pia­da­do régi­men. Con­tra­ria­men­te al Jui­cio de Núrem­berg don­de sus jue­ces san­cio­na­ron seve­ra­men­te las res­pon­sa­bi­li­da­des de los diri­gen­tes y cola­bo­ra­do­res del régi­men nazi, el pac­to del olvi­do espa­ñol per­mi­te que cri­mi­na­les muy noto­rios como el san­gui­na­rio fran­quis­ta Anto­nio Gon­zá­lez Pache­co, apo­da­do “Billy the Kid”, tran­si­ten impu­ne­men­te por las calles de Madrid.

Tra­tan­do de que se haga jus­ti­cia, los dam­ni­fi­ca­dos han empren­di­do una fuer­te cam­pa­ña para dero­gar la ley de amnis­tía y some­ter a jui­cio a los vic­ti­ma­rios; dicha acción igual­men­te ha sido soli­ci­ta­da por las Nacio­nes Uni­das por tra­tar­se de crí­me­nes y abu­sos come­ti­dos con­tra la huma­ni­dad. De todos modos ese pro­ce­so, sin duda buro­crá­ti­co, es len­to y aún no se han vis­to resul­ta­dos con­cre­tos. Simul­tá­nea­men­te, el docu­men­tal des­ta­ca la acción empren­di­da por un gru­po de ciu­da­da­nos afec­ta­dos para lograr que la seño­ra María Ser­vi­ni, una de las rele­van­tes jue­zas de Argen­ti­na, pue­da mon­tar un dis­po­si­ti­vo legal para que los ase­si­nos sean juz­ga­dos por la ley inter­na­cio­nal; pero habrá que tener en cuen­ta que la tarea de la empren­de­do­ra magis­tra­da no es nada fácil ante obs­tácu­los lega­les inter­pues­tos por las auto­ri­da­des españolas.

El film narra­do en for­ma sobria y muy bien edi­ta­do logra impac­tar fuer­te­men­te. Su final es abier­to al no poder pre­de­cir cómo se irán des­en­vol­vien­do los acon­te­ci­mien­tos en fun­ción del gra­ve pro­ble­ma des­crip­to. En todo caso se alien­ta la espe­ran­za de que el esfuer­zo rea­li­za­do por los ave­jen­ta­dos fami­lia­res de las víc­ti­mas para que­brar “el silen­cio de los otros” pue­da lle­gar a buen puer­to con la repa­ra­ción de una abe­rran­te injusticia.
Jor­ge Gutman

Una Lar­ga Vida en Común

THE NIGHT OF ALL NIGHTS (Die Nacht der Näch­te). Ale­ma­nia, 2018. Un film de Yase­min y Nes­rin Sam­de­re­li 

En esta épo­ca resul­ta un tan­to extra­ño que la unión con­yu­gal se man­ten­ga a tra­vés de varias déca­das si se con­si­de­ra la pro­li­fe­ra­ción de divor­cios o sepa­ra­cio­nes que se pro­du­cen per­ma­nen­te­men­te. Es ésa la razón que impul­so a las direc­to­ras Yase­min y Nes­rin Sam­de­re­li a con­si­de­rar el tema de la lon­ge­vi­dad matri­mo­nial para la rea­li­za­ción de este documental.

Entran­do en la inti­mi­dad de 4 pare­jas ubi­ca­das en Ale­ma­nia, Esta­dos Uni­dos, India y Japón que han con­vi­vi­do por más de 60 años, el docu­men­tal ade­más de detec­tar el com­por­ta­mien­to de cada una de las mis­mas en el medio cul­tu­ral en que habi­tan des­ta­ca el deno­mi­na­dor común de las per­so­nas que lo inte­gran: todas han dedi­ca­do casi una com­ple­ta vida para man­te­ner el víncu­lo con­yu­gal “en las bue­nas y en las malas”.

Con un tono liviano y no exen­to de un humor espon­tá­neo y gra­ti­fi­can­te, la cáma­ra va cap­tan­do las dife­ren­tes situa­cio­nes atra­ve­sa­das por sus entre­vis­ta­dos. El rela­to se ani­ma con anéc­do­tas sobre cómo cada pare­ja se ha cono­ci­do, cómo en cier­tas cul­tu­ras sub­sis­ten los matri­mo­nios con­cer­ta­dos por los padres y de qué mane­ra a tra­vés de los años ha ido evo­lu­cio­nan­do las rela­cio­nes enta­bla­das duran­te los pri­me­ros encuen­tros con res­pec­to a lo que acon­te­ce en la épo­ca actual.

Ham­pa­na y Kama­la Nagarayya

Entre algu­nas de las anéc­do­tas pue­de men­cio­nar­se el del matri­mo­nio indio con­for­ma­do por Ham­pa­na y Kama­la Naga­ray­ya quie­nes con­tra­vi­nie­ron el sis­te­ma de cas­tas socia­les exis­ten­te al comen­zar el roman­ce; con todo, debían man­te­ner las nor­mas socia­les impues­tas a los novios don­de el pri­mer encuen­tro sexual no podía tener lugar antes de la boda. Emo­ti­va es la situa­ción de Nor­man MacArthur y Bill Novak, la pare­ja gay ame­ri­ca­na, don­de para poder vivir jun­tos uno de ellos debió recu­rrir al meca­nis­mo de la adop­ción hacien­do que el otro sea su hijo; cuan­do final­men­te fue reco­no­ci­do el casa­mien­to de igual sexo, ellos debie­ron rea­li­zar gran­des esfuer­zos para anu­lar la “adop­ción” a fin de con­traer el matri­mo­nio legal. El caso japo­nés de Isao y Shi­ge­ko Sugiha­ra demues­tra de qué modo pudo con­so­li­dar­se la unión con­yu­gal fren­te al matri­mo­nio arre­gla­do por sus pro­ge­ni­to­res. Enfo­can­do la vida con­yu­gal de los ale­ma­nes Heinz e Hil­de­gard Rotthäu­ser, se pue­de apre­ciar que aun­que trans­cu­rrió con alti­ba­jos, siem­pre ha pre­va­le­ci­do el cari­ño y la bue­na dis­po­si­ción para supe­rar los inconvenientes.

Vien­do este atrac­ti­vo film, uno no pue­de dejar de pen­sar que en la pre­sen­te era digi­tal las jóve­nes pare­jas se lle­gan a cono­cer y saber­lo todo a tra­vés de las redes socia­les antes de encon­trar­se físi­ca­men­te y que cuan­do lo hacen, inti­man rápi­da­men­te y en muchos casos coha­bi­tan sin nece­si­dad de recu­rrir a for­ma­li­zar legal­men­te esa unión. ¿Podrán con­vi­vir duran­te lar­go tiem­po? El paso del tiem­po lo dirá.

Más allá de cual­quier refle­xión, lo cier­to es que las her­ma­nas Sam­de­re­li han logra­do un emo­ti­vo docu­men­tal reve­lan­do los secre­tos de las rela­cio­nes con­yu­ga­les de lar­go alcan­ce y el amor que los nutre. Jor­ge Gutman

El Trau­ma de un Sicario

YOU WERE NEVER REALLY HERE. Gran Bre­ta­ña, 2017. Un film escri­to y diri­gi­do por Lyn­ne Ramsay.

Con el ante­ce­den­te de haber cose­cha­do el pre­mio al mejor guión y a la mejor inter­pre­ta­ción mas­cu­li­na en el Fes­ti­val de Can­nes en 2017, aho­ra se estre­na comer­cial­men­te You Were Never Really Here de la rea­li­za­do­ra Lyn­ne Ramsay.

Joa­quin Phoenix

La his­to­ria basa­da en la nove­la de Jonathan Ames gira en torno de Joe (Joa­quin Phoe­nix), un taci­turno y aso­cial indi­vi­duo de natu­ra­le­za vio­len­ta; desem­pe­ñán­do­se como ase­sino a suel­do cum­ple sus encar­gos con minu­cio­sa pul­cri­tud uti­li­zan­do un mar­ti­llo como ins­tru­men­to letal. Arras­tran­do el trau­ma de haber teni­do un padre abu­sa­dor, ade­más de su dura expe­rien­cia como vete­rano de gue­rra y ex agen­te del FBI, da rien­da suel­ta a su inter­na frus­tra­ción matan­do fría­men­te a quie­nes lo mere­cen, sobre todo a los tra­fi­can­tes de muje­res y meno­res. Por esa razón, un sena­dor neo­yor­kino con­tra­ta sus ser­vi­cios para res­ca­tar a Nina (Eka­te­ri­na Sam­so­nov), su hija de 14 años que ha sido secues­tra­da por una orga­ni­za­ción dedi­ca­da a la tra­ta de blan­cas y a la pros­ti­tu­ción infan­til. A medi­da que se va ocu­pan­do del caso Joe se da cuen­ta que la misión resul­ta más com­pli­ca­da de lo que pare­cía al ir des­cu­brien­do un mun­do cri­mi­nal en los sór­di­dos rin­co­nes de los subur­bios de Nue­va York.

Tal como su per­so­na­je está des­crip­to, la vio­len­cia natu­ral de este mer­ce­na­rio cua­si ale­ja­do de la reali­dad impi­de su con­mi­se­ra­ción don­de él mis­mo no se tole­ra al asu­mir un com­por­ta­mien­to auto­des­truc­ti­vo; en los úni­cos momen­tos don­de se apre­cia algún ges­to de huma­ni­dad y ter­nu­ra es en el tra­to que man­tie­ne con su ancia­na madre (Judith Roberts).

Temas de esta natu­ra­le­za ya han sido con­si­de­ra­dos por el cine como por ejem­plo acon­te­ció con Taxi Dri­ver (1976) de Mar­tin Scor­ce­se don­de exis­te cier­ta simi­li­tud en la per­so­na­li­dad del per­so­na­je carac­te­ri­za­do por Robert De Niro con el inter­pre­ta­do por Phoe­nix. De todos modos el tra­ta­mien­to per­so­nal con que Ram­say abor­da esta his­to­ria la tor­na atrac­ti­va por el modo en que está narrada.

Visual­men­te impre­sio­na la foto­gra­fía de Tho­mas Tow­nend así como la músi­ca elec­tró­ni­ca de Jonny Green­wood cap­tan­do el cli­ma noc­tám­bu­lo de Nue­va York. Si algu­na obje­ción mere­ce este film es su nivel de vio­len­cia que podría haber­se ate­nua­do sin alte­rar el con­te­ni­do del mis­mo. De todos modos, más que el guión en sí mis­mo, los fac­to­res que valo­ri­zan con­si­de­ra­ble­men­te a este psi­co­ló­gi­co thri­ller radi­can en la mag­né­ti­ca com­po­si­ción que Joa­quin Phoe­nix hace de su ator­men­ta­do per­so­na­je y en la inte­li­gen­te pues­ta escé­ni­ca de Lyn­ne Ram­say. Jor­ge Gutman

La Atri­bu­la­da Vida de un Famo­so Pintor

CARA­VAG­GIOTHE SOUL AND THE BLOOD

Pro­si­guien­do con la serie In The Galle­ries dedi­ca­da a mos­trar a los aman­tes del arte la obra de renom­bra­dos artis­tas expues­tos en museos, gale­rías y colec­cio­nes artís­ti­cas pri­va­das, Cine­plex exhi­bi­rá el film ita­liano Cara­vag­gio – The Soul and the Blood del direc­tor mexi­cano Jesús Gar­cés Lambert.

Miche­lan­ge­lo Meri­si da Cara­vag­gio (1571 – 1610), mejor cono­ci­do como Cara­vag­gio, fue un pin­tor ita­liano que ha sido con­si­de­ra­do como el pri­mer gran expo­nen­te de la pin­tu­ra del barro­co en don­de el tema reli­gio­so pre­va­le­ció fun­da­men­tal­men­te ado­sa­do de impre­sio­nan­te rea­lis­mo. En solo 39 años de exis­ten­cia se des­ta­có como un artis­ta revo­lu­cio­na­rio don­de no siem­pre fue ama­do por sus contemporáneos.

CARA­VAG­GIO (La Buonaventura)

El guión de Lau­ra Alle­vi, en par­te basa­do en el con­se­jo reci­bi­do del renom­bra­do his­to­ria­dor de arte Clau­dio Stri­na­ti, des­ta­ca algu­nos aspec­tos de la vida y del arte del pin­tor basa­dos en docu­men­tos ori­gi­na­les, algu­nos de ellos cus­to­dia­dos en el Archi­vo de Esta­do de Roma y otros docu­men­tos de la jus­ti­cia de la épo­ca en que vivió el pin­tor. Dicha docu­men­ta­ción per­mi­te echar luz a sus orí­ge­nes, los aspec­tos téc­ni­cos invo­lu­cra­dos en sus pin­tu­ras, los deta­lles de la obra que lle­va su úni­ca fir­ma, los auto­rre­tra­tos como así tam­bién a su vida tor­men­to­sa y con­tro­ver­ti­da sella­da de con­tras­tes y contradicciones.

CARA­VAG­GIO (Mar­ti­rio di San Pietro)

El roda­je duró tres sema­nas con un equi­po de pro­duc­ción de más de 60 per­so­nas con esce­na­rios que tuvie­ron lugar en Milán, Flo­ren­cia, Roma, Nápo­les y Mal­ta, ade­más de haber visi­ta­do 15 museos impor­tan­tes del mun­do. Las 40 obras de Cara­vag­gio expues­tas des­lum­bran por su belle­za ori­gi­nal y ade­más por­que pue­den ser apre­cia­das con gran niti­dez gra­cias a la tec­no­lo­gía de visión alar­ga­da Cine­mas­co­pe 2:40 que per­mi­te el máxi­mo acer­ca­mien­to posi­ble para la per­cep­ción del ojo humano.

El docu­men­tal de 90 minu­tos de dura­ción, que tuvo un gran éxi­to en oca­sión de su estreno en Ita­lia meses atrás, será exhi­bi­do en las salas cana­dien­ses de Cine­plex el 2 y el 13 de mayo de 2018. Para infor­ma­ción de los cines par­ti­ci­pan­tes y los hora­rios res­pec­ti­vos pre­sio­ne aquí.

Hacia la Luz

RADIAN­CE. Japon-Fran­cia, 2017. Un film escri­to y diri­gi­do por Nao­mi Kawase

La rea­li­za­do­ra japo­ne­sa Kano­mi Kawa­se se des­ta­ca por su fina sen­si­bi­li­dad en las his­to­rias que cuen­ta y en Radian­ce con­fir­ma esa cua­li­dad abor­dan­do un rela­to sobre la comu­ni­ca­ción huma­na a tra­vés del sen­ti­do de la vista.

La tra­ma cen­tra su aten­ción en la impor­tan­cia del res­plan­dor de la luz para apre­ciar mejor el mun­do en que el ser humano se des­en­vuel­ve. La pro­ta­go­nis­ta es Misa­ko (Aya­me Misa­ki), una joven muy dis­ci­pli­na­da en su tra­ba­jo de des­crip­to­ra de fil­mes para per­so­nas no viden­tes. En la tarea empren­di­da lle­ga a cono­cer a Naka­mo­ri (Masa­toshi Naga­se) un hom­bre que tiem­po atrás se des­ta­có como un pres­ti­gio­so fotó­gra­fo y que aho­ra va per­dien­do su vis­ta por una enfer­me­dad dege­ne­ra­ti­va. El comien­zo de esta rela­ción no resul­ta muy ami­ga­ble pues­to que él cri­ti­ca su tra­ba­jo de ser dema­sia­do sub­je­ti­va en la des­crip­ción de un film japo­nés con­tem­pla­ti­vo en tan­to que ella le recri­mi­na su tra­to brus­co; a la pos­tre, pro­cu­ran­do encon­trar la luz exte­rior y la inte­rior que ilu­mi­na el alma, sur­gi­rá un enten­di­mien­to mutuo en la medi­da que Misa­ko lle­ga a cono­cer­lo mejor y él comien­za a con­fiar en ella.

Como his­to­ria secun­da­ria Kawa­se con­si­de­ra la rela­ción de Misa­ko con su madre (Kazu­ko Shi­ra­ka­wa), una frá­gil mujer vivien­do en la zona rural que no goza de bue­na salud y está afec­ta­da de demen­cia senil.

Lo más rele­van­te del film es el víncu­lo entre Misa­ko y Naka­mo­ri moti­van­do al espec­ta­dor a refle­xio­nar sobre el valor que adquie­ren las imá­ge­nes, la fra­gi­li­dad de la belle­za, la no per­ma­nen­cia de lo que nos rodea, como así tam­bién la impor­tan­cia que adquie­re la memo­ria para reme­mo­rar el pasado.

Sin lle­gar a guar­dar la soli­dez de sus fil­mes pre­ce­den­tes, la rea­li­za­do­ra logra que su rela­to se dis­tin­ga por la cali­dez que des­ti­la como así tam­bién por la mag­ní­fi­ca foto­gra­fía de Ara­ta Dodo cap­tan­do el sem­blan­te de sus per­so­na­jes y de los pai­sa­jes natu­ra­les. Jor­ge Gutman