Una Filó­so­fa Excepcional

HAN­NAH ARENDT. Ale­ma­nia 2012. Un film de Mar­ga­rethe von Trotta

La rea­li­za­do­ra Mar­ga­rethe von Trot­ta cuya biblio­gra­fía está nutri­da en gran par­te de un cine polí­ti­co enfo­can­do a muje­res que han tras­cen­di­do uni­ver­sal­men­te (Rosa Luxem­burg, Hil­de­gard von Bin­gen) agre­ga con su últi­mo tra­ba­jo un nue­vo con­di­men­to de la mis­ma natu­ra­le­za al cen­trar­se en uno de los epi­so­dios más tras­cen­den­tes de la vida de Han­nah Arendt (1906 – 1975), la gran filó­so­fa de ori­gen judío.

Barbara Sukowa

Bar­ba­ra Sukowa

Has­ta la déca­da del 60, la exis­ten­cia de Han­nah Arendt (Bar­ba­ra Suko­wa) no estu­vo supe­di­ta­da a hechos extra­or­di­na­ria­men­te dra­má­ti­cos des­pués de haber esca­pa­do de la Ale­ma­nia nazi para radi­car­se como exi­lia­da en Nue­va York jun­to a su bien ama­do mari­do Hein­rich Blü­cher (Axel Mil­berg). El nudo cen­tral del rela­to, tal como se apre­cia en el guión de Pame­la Katz con la cola­bo­ra­ción de la rea­li­za­do­ra, tie­ne lugar cuan­do en 1961 ella soli­ci­ta a The New Yor­ker cubrir el desa­rro­llo del jui­cio a Adolph Eich­mann en Jeru­sa­lén. La peti­ción es acep­ta­da por la pres­ti­gio­sa revis­ta quien tuvo en cuen­ta los impor­tan­tes ante­ce­den­tes aca­dé­mi­cos y lite­ra­rios de Arendt, sobre todo des­pués de haber­se publi­ca­do en 1951 su libro The Ori­gins of Tota­li­ta­rism don­de de mane­ra exce­len­te ana­li­za­los dos movi­mien­tos tota­li­ta­rios has­ta ese enton­ces más impor­tan­tes del siglo pasa­do como lo fue­ron el nazis­mo y el estalinismo. 

Con gran sobrie­dad y eco­no­mía de len­gua­je von Trot­ta des­cri­be el ambien­te inte­lec­tual pre­va­le­cien­te en el gru­po de ami­gos que fre­cuen­ta la pare­ja ilus­tran­do la reu­nión que tie­ne lugar para cele­brar la desig­na­ción de Han­nah como repor­te­ra de un even­to de gran reper­cu­sión mun­dial, entre los que se encuen­tran la escri­to­ra ame­ri­ca­na y su gran ami­ga Mary McCarthy (Janet McTeer). 

Una bue­na par­te del metra­je está dedi­ca­da al jui­cio del cri­mi­nal nazi don­de el film logra ensam­blar satis­fac­to­ria­men­te mate­rial de archi­vo de la épo­ca repro­du­cien­do en par­te el desa­rro­llo del jui­cio. Duran­te el mis­mo, Arendt está com­ple­ta­men­te ensi­mis­ma­da escu­chan­do a Eich­mann quien ubi­ca­do en una cabi­na de vidrio tra­ta de defen­der­se duran­te el inte­rro­ga­to­rio al que es some­ti­do sos­te­nien­do que todo lo que reali­zó fue en cum­pli­mien­to de órde­nes pre­ci­sas, sien­do él sola­men­te res­pon­sa­ble de una par­te del engra­na­je del holo­caus­to. Al pro­pio tiem­po, Arendt tam­bién sigue aten­ta­men­te los tes­ti­mo­nios brin­da­dos por algu­nos de los sobre­vi­vien­tes de los cam­pos de concentración. 

Cuan­do ella retor­na a Nue­va York la revis­ta deci­de que su infor­me será dado a cono­cer en una serie de 5 artícu­los para pos­te­rior­men­te ser edi­ta­do en un libro. El ver­da­de­ro dra­ma comien­za cuan­do como con­se­cuen­cia de lo publi­ca­do Han­nah resul­ta ata­ca­da ver­bal­men­te por haber tra­ta­do de jus­ti­fi­car al cri­mi­nal con el nue­vo con­cep­to que deno­mi­nó la “bana­li­dad del mal”; según el mis­mo, la mal­dad de Eich­mann no nace de él en for­ma natu­ral, sino de las cir­cuns­tan­cias que lo rodea­ron don­de su gran cri­men fue el haber anu­la­do su capa­ci­dad de pen­sar para con­ver­tir­se de este modo en un mons­truo­so ani­mal humano; por ana­lo­gía, ese hecho no sería sola­men­te apli­ca­ble a él como encar­ga­do de imple­men­tar la “solu­ción final” sino a cual­quier indi­vi­duo común y corrien­te, en cual­quier lugar y épo­ca, que tuvie­ra que actuar de la mis­ma mane­ra fren­te a situa­cio­nes simi­la­res. Igual­men­te, su infor­me inclu­ye afir­ma­cio­nes deri­va­das del jui­cio que pre­sen­ció sobre cómo algu­nos líde­res judíos actua­ban como cola­bo­ra­cio­nis­tas de los nazis y en con­se­cuen­cia fue­ron en par­te res­pon­sa­bles del envío de su pro­pia gen­te a los cam­pos de con­cen­tra­ción. Sien­do acu­sa­da de inte­lec­tual arro­gan­te e insen­si­ble, Arendt cae en des­gra­cia por par­te de los lec­to­res del perió­di­co, sus cole­gas uni­ver­si­ta­rios, algu­nos de sus ami­gos más cer­ca­nos –espe­cial­men­te el del israe­lí  Kurt Blu­men­feld (Michael Degen)- así como por miem­bros de la comu­ni­dad judía;  sola­men­te sus alum­nos uni­ver­si­ta­rios se adhie­ren al emo­ti­vo y extra­or­di­na­rio dis­cur­so final de Arendt don­de expli­ca su for­ma de pen­sar y el dere­cho que le cabe para expre­sar libre­men­te su posi­ción filosófica. 

Cabe seña­lar que ade­más del foco cen­tral, el rela­to a tra­vés de flash­backs alu­de a la influen­cia que tuvo en Han­nah el cele­bra­do filó­so­fo ale­mán Mar­tin Hei­deg­ger (Klaus Pohl), quien en su épo­ca de estu­dian­te fue su pro­fe­sor, men­tor y con quien man­tu­vo una román­ti­ca relación.

Inde­pen­dien­te­men­te de las opi­nio­nes que pue­da sus­ci­tar el pen­sa­mien­to de esta mujer, lo que que­da cla­ro es que Arendt nun­ca negó la cul­pa­bi­li­dad de Eich­mann y, más aún, estu­vo de acuer­do con la sen­ten­cia de muer­te dic­ta­mi­na­da por Israel a pesar de que pudo tener sus dudas sobre el pro­ce­di­mien­to legal adoptado.

La actua­ción de Suko­wa es excep­cio­nal per­so­ni­fi­can­do la con­duc­ta de una per­so­na que lejos de ser arro­gan­te actúa con obs­ti­na­ción tra­tan­do de defen­der lo que ha escri­to por­que cree fir­me­men­te en ello y por lo tan­to man­tie­ne su deter­mi­na­ción de no abdi­car o retrac­tar­se, cual­quie­ra fue­sen las con­se­cuen­cias de su actitud.

Con­clu­sión: Es indu­da­ble que Han­na Arendt se pres­ta a la con­tro­ver­sia y dis­cu­sión y aun­que la rea­li­za­do­ra de algún modo pare­ce­ría com­pren­der la for­ma de pen­sar de su pro­ta­go­nis­ta de nin­gu­na mane­ra toma par­ti­do alguno con res­pec­to a su actua­ción. En todo caso ade­más de brin­dar un retra­to lo más obje­ti­vo posi­ble sobre esta bri­llan­te filó­so­fa, von Trot­ta ofre­ce un film absor­ben­te de con­si­de­ra­ble nivel artís­ti­co e inte­lec­tual­men­te fas­ci­nan­te. Jor­ge Gutman