Cua­tro Her­ma­nos Reunidos

AU REVOIR LE BONHEUR / GOOD BYE HAP­PI­NESS. Cana­dá. Un film escri­to y diri­gi­do por Ken Scott

El rea­li­za­dor Ken Scott popu­la­ri­za­do en Cana­dá por La Gran­de Séduc­tion (2003) y Star­buck (2011), retor­na a Que­bec para incur­sio­nar nue­va­men­te en el géne­ro de la come­dia popu­lar cen­tran­do su aten­ción en los lazos fra­ter­na­les pues­tos a prue­ba como con­se­cuen­cia de un acon­te­ci­mien­to dramático.

Des­pués del falle­ci­mien­to del padre (Pie­rre-Yves Car­di­nal), sus cua­tro hijos acom­pa­ña­dos de sus fami­lias se con­gre­gan en Île de la Made­lei­ne para los fune­ra­les y con el pro­pó­si­to de dis­per­sar pos­te­rior­men­te las ceni­zas del difunto.

Como es tra­di­cio­nal en este tipo de rela­tos, el guión de Scott des­ta­ca la dife­ren­te per­so­na­li­dad de cada uno de los hijos. Char­les-Ale­xan­dre (Louis Moris­set­te), el prag­má­ti­co her­mano mayor es un rico hom­bre de nego­cios, William (Patri­ce Robi­tai­lle) es un escri­tor que sufre el blo­queo del autor al que le fal­ta ins­pi­ra­ción para com­ple­tar su pie­za tea­tral; el nos­tál­gi­co Tho­mas (Antoi­ne Ber­trand) es el que más sufre por la muer­te de su pro­ge­ni­tor y Nico­las (Fra­nçois Arnaud), el menor de los cua­tro her­ma­nos, es la per­so­ni­fi­ca­ción del típi­co bon vivant, pla­cen­te­ro e irres­pon­sa­ble indi­vi­duo que afi­cio­na­do a la coci­na aspi­ra a ser chef.

Los con­flic­tos comien­zan cuan­do Nico­las pier­de la vali­ja con­te­nien­do las ceni­zas de su padre y las com­pli­ca­cio­nes pro­si­guen cuan­do al lle­gar a la man­sión fami­liar com­prue­ban que Lilia­ne (Julie Le Bre­ton), la leal encar­ga­da de cui­dar la resi­den­cia, la ha uti­li­za­do como bread and break­fast para turis­tas que visi­tan la zona; con todo la gran sor­pre­sa se pro­du­ce con la lec­tu­ra del tes­ta­men­to del padre.

Den­tro de una his­to­ria pre­vi­si­ble, la tra­ma va ori­gi­nan­do los encuen­tros y des­en­cuen­tros que se pro­du­cen entre los her­ma­nos dis­cu­tien­do los trá­mi­tes de la suce­sión del pro­ge­ni­tor; de todos modos no se requie­re ser muy avis­pa­do para aven­tu­rar que final­men­te las dife­ren­cias de cri­te­rio que­da­rán zan­ja­das pre­do­mi­nan­do el lazo fra­ter­nal que los ter­mi­na­rá unien­do. Ausen­te de mayor emo­ción, el rela­to se nutre de algu­nas ins­tan­cias leve­men­te gra­cio­sas sin tras­cen­der dema­sia­do. A fal­ta de ideas sor­pren­den­tes, cabe des­ta­car la correc­ta actua­ción del cuar­te­to pro­ta­gó­ni­co y de Le Bre­ton en el prác­ti­ca­men­te úni­co per­so­na­je feme­nino que adquie­re rele­van­cia; asi­mis­mo es bue­na la foto­gra­fía de Norayr Kas­per cap­tan­do la belle­za natu­ral del archi­pié­la­go quebequense.

Pla­ga­da de nobles sen­ti­mien­tos, esta come­dia dra­má­ti­ca aun­que no logra­da ple­na­men­te se deja ver sin ser muy exi­gen­te.  Jor­ge Gutman

Rele­van­te Docu­men­tal Animado

FLEE. Dina­mar­ca-Fran­cia-Sue­cia-Norue­ga, 2020. Un docu­men­tal de Jonas Poher Ras­mus­sen. 89 minutos.

Si bien el tema de los refu­gia­dos ya ha sido con­si­de­ra­do por el cine en varias oca­sio­nes, este docu­men­tal del rea­li­za­dor danés Jonas Poher Ras­mus­sen se dis­tin­gue por la pro­fun­da huma­ni­dad que trasunta.

El docu­men­ta­lis­ta enfo­ca a su ami­go Amin Nawa­bi de 36 años de edad cuyo nom­bre ver­da­de­ro ha que­ri­do ocul­tar como asi­mis­mo su ros­tro, razón por la cual la fil­ma­ción se efec­tuó con la téc­ni­ca de la ani­ma­ción. Naci­do en Afga­nis­tán, Amin hace 20 años lle­gó a Dina­mar­ca como refu­gia­do pre­ten­dien­do que era un huér­fano para ser admi­ti­do; en la actua­li­dad es un indi­vi­duo com­ple­ta­men­te inte­gra­do al país anfi­trión don­de como gay vive abier­ta­men­te su orien­ta­ción sexual y está pró­xi­mo a casar­se con Kas­per, su pareja.

Una esce­na de FLEE

Los trau­má­ti­cos suce­sos vivi­dos por Amin pre­vio a su lle­ga­da a Dina­mar­ca, moti­va­ron a que­rer­los apar­tar de su memo­ria; con todo, en este docu­men­tal deci­de por pri­me­ra vez narrar­los a Ras­mus­sen median­te una tera­pia con­fe­sio­nal capaz de sanar las hon­da heri­das psi­co­ló­gi­cas del pasa­do. Ese recuen­to comien­za a par­tir de su infan­cia en Kabul con la pre­sen­cia de los muyahi­di­nes en Afga­nis­tán en la déca­da del 80; allí él es tes­ti­go de las ame­na­zas reci­bi­das por su fami­lia de las auto­ri­da­des loca­les don­de su padre fue pre­sa de las atro­ci­da­des come­ti­das por los tali­ba­nes, su her­ma­na secues­tra­da y su her­mano mayor casi for­za­do de par­ti­ci­par en la gue­rra civil afga­na. En la hui­da empren­di­da a tra­vés de tra­fi­can­tes huma­nos, Amin lle­ga a Mos­cú don­de la xeno­fo­bia del país no cons­ti­tu­ye el lugar con­ve­nien­te para resi­dir. Con los suyos dis­per­sa­dos a tra­vés de Euro­pa, el ya ado­les­cen­te mucha­cho arri­ba a Sue­cia per­ma­ne­cien­do ile­gal, para final­men­te anclar­se en Dina­mar­ca; es en Copenha­gue don­de encuen­tra un lugar en el mun­do, lejos de la opre­sión sufri­da, dis­fru­tan­do de la vida con su ama­do sin tener que ocul­tar su homo­se­xua­li­dad y en don­de pro­fe­sio­nal­men­te se desem­pe­ña como sóli­do académico.

Aun­que el rela­to guio­ni­za­do por Ras­mus­sen con Amin cons­ti­tu­ye en sí mis­mo un ele­men­to vital del docu­men­tal, no menos impor­tan­te es cómo se valo­ri­za a tra­vés de la ani­ma­ción; en tal sen­ti­do el cineas­ta se ha vali­do de la remar­ca­ble dise­ña­do­ra de arte Jess Nicholls quien emplean­do dife­ren­tes esti­los de dibu­jos logra un docu­men­to visual­men­te encan­ta­dor trans­mi­tien­do las varia­das emo­cio­nes expe­ri­men­ta­das por su protagonista.

En suma, este exce­len­te y absor­ben­te docu­men­tal gene­ra un impac­to deci­di­da­men­te imbo­rra­ble median­te sus rea­lis­tas y per­tur­ba­do­ras imá­ge­nes de archi­vo capa­ces de per­mi­tir a la audien­cia some­ter­se a una inmer­si­va expe­rien­cia a tra­vés de lo que está juzgando.

Por sus inne­ga­bles méri­tos, el film reci­bió varias dis­tin­cio­nes, entre las mis­mas el Gran Pre­mio del Jura­do otor­ga­do en el fes­ti­val de Sun­dan­ce 2021 en la cate­go­ría de mejor docu­men­tal inter­na­cio­nal. Ade­más es la pelí­cu­la desig­na­da por Dina­mar­ca para com­pe­tir por el Oscar de mejor film inter­na­cio­nal. Jor­ge Gutman

Un Nar­ci­sis­ta Manipulador

RED ROC­KET. Esta­dos Uni­dos, 2020. Un film de Sean Baker. 128 minutos

Des­pués de haber impre­sio­na­do gra­ta­men­te con The Flo­ri­da Pro­ject (2017), el rea­li­za­dor Sean Baker retor­na con Red Roc­ket, don­de nue­va­men­te con­si­de­ra las con­di­cio­nes de vida de cier­tos sec­to­res des­fa­vo­re­ci­dos de Esta­dos Unidos.

Simon Rex

Con la par­ti­ci­pa­ción del guio­nis­ta Chris Ber­goch, Baker ubi­ca la acción en la peque­ña ciu­dad de Texas City duran­te el verano de 2016. Mic­key Saber (Simon Rex) de 39 años, tras haber tra­ba­ja­do en Holly­wood como actor porno de segun­da cate­go­ría, aho­ra se encuen­tra en deca­den­cia; retor­nan­do a su hogar natal des­pués de 17 años de ausen­cia apa­re­ce en la puer­ta de la casa de su dis­tan­cia­da mujer Lexi (Bree Elrod) sin avi­so pre­vio, adu­cien­do que desea vol­ver a con­vi­vir con ella. Tan­to Lexi como su madre (Bren­da Deiss), con quien resi­de, no quie­ren saber nada de él, pero des­pués de pro­me­ter­les que paga­rá el arrien­do de la vivien­da, Mikey logra ser acep­ta­do; no tar­da mucho para que él y su espo­sa estén sumi­dos en un ardien­te amor físi­co, como si nada ante­rior hubie­ra acontecido.

Aun­que en prin­ci­pio uno podría sim­pa­ti­zar con las tác­ti­cas que este suje­to uti­li­za para sobre­vi­vir, en par­te nego­cian­do la marihua­na que le pro­vee Leon­dra (Judy Hill), una tra­fi­can­te de la zona, pron­ta­men­te Mic­key reve­la su care­ta de men­ti­ro­so, nar­ci­sis­ta y deli­ran­te. Eso se mani­fies­ta cuan­do en una tien­da de donuts del lugar entra en con­tac­to con la caje­ra Ray­lee (Suzan­na Son) — de sobre­nom­bre Straw­berry- de 17 años de edad sien­do atraí­do por su belle­za e ino­cen­cia; a tra­vés de sus fre­cuen­tes visi­tas al lugar, logra con­quis­tar­la con su son­ri­sa y enga­tu­sa­do­ra sim­pa­tía. Sin ir más lejos él ve en la joven­ci­ta la opor­tu­ni­dad de retor­nar a Holly­wood con ella y uti­li­zar­la como la suges­ti­va actriz de su pró­xi­mo pro­yec­to pornográfico.

La anéc­do­ta cen­tral del rela­to per­mi­te a Baker echar una nue­va mira­da de la Amé­ri­ca pro­fun­da a tra­vés de sus per­so­na­jes que sin lle­gar a juz­gar­los, refle­jan el des­arrai­go y la fal­ta de opor­tu­ni­dad de una comu­ni­dad pro­le­ta­ria mar­gi­na­da que dejó atrás el sue­ño ame­ri­cano. Sin nada que per­der, sus inte­gran­tes apues­tan por un cam­bio de timón para pro­bar mejor suer­te, de allí que duran­te la cam­pa­ña elec­to­ral pre­si­den­cial que se esta desa­rro­llan­do les pue­da resul­tar ten­ta­dor los dis­cur­sos de Trump con su slo­gan de Make Ame­ri­ca Great Again (Que Amé­ri­ca vuel­va a ser gran­de)

A nivel de inter­pre­ta­ción, Rex trans­mi­te bri­llan­te­men­te la amo­ra­li­dad de un per­so­na­je ego­cen­tris­ta sin reden­ción algu­na; por su par­te Son apor­ta lumi­no­si­dad y ter­nu­ra como la vul­ne­ra­ble joven que a la pos­tre demues­tra que no es tan ino­cen­te como se creía fren­te a su caris­má­ti­co seduc­tor; en tal sen­ti­do, es apre­cia­ble la bue­na quí­mi­ca que exis­te entre ambos personajes.

A pesar de que su dura­ción es más lar­ga de lo real­men­te nece­sa­rio, la inter­ca­la­ción de algu­nas hila­ran­tes situa­cio­nes miti­ga ese menor incon­ve­nien­te sin afec­tar la cali­dad del fillm. Con su dis­tin­ti­vo esti­lo Baker ofre­ce una acer­ta­da pin­tu­ra rea­lis­ta de la Amé­ri­ca que el turis­ta des­co­no­ce en don­de el “sál­ve­se quien pue­da” pare­ce ser la nor­ma para esca­par de la ocul­ta pobre­za. Jor­ge Gutman

El Calle­jón de las Almas Perdidas

NIGHT­MA­RE ALLEY. Esta­dos Uni­dos, 2021. Un film de Gui­ller­mo del Toro. 150 minutos

Cua­tro años des­pués de haber roda­do The Sha­pe of Water que obtu­vo el tro­feo del Oscar al mejor film, el pres­ti­gio­so rea­li­za­dor mexi­cano Gui­ller­mo del Toro retor­na con Night­ma­re Alley, un thri­ller psi­co­ló­gi­co basa­do en la nove­la de William Lind­say Gresham publi­ca­da en 1946.

La adap­ta­ción efec­tua­da por el cineas­ta y Kim Mor­gan cons­ti­tu­ye una nue­va ver­sión de la rea­li­za­da en 1947 por el direc­tor Edmund Goul­ding con la inter­pre­ta­ción pro­ta­gó­ni­ca de Tyro­ne Power, en don­de nue­va­men­te resal­ta el nivel de degra­da­ción moral que envuel­ve a varios de sus personajes.

Brad­ley Cooper

La acción comien­za en 1939 en una feria de cir­co de Chica­go don­de lle­ga Stan­ton (Brad­ley Cooper), un vaga­bun­do aven­tu­re­ro con un pasa­do no muy cla­ro. Atraí­do por el espec­tácu­lo pro­mo­cio­na­do por un hábil pre­go­ne­ro (William Dafoe), logra ser reclu­ta­do como ayu­dan­te de la cla­ri­vi­den­te Zee­na (Toni Collet­te); pron­ta­men­te se con­vier­te en su aman­te a pesar de que ella con­vi­ve con su alcohó­li­co mari­do Pete (David Strathairn) quien posee un libro deta­llan­do los intri­ca­dos pasos a adop­tar para con­ver­tir­se en men­ta­lis­ta. Como buen apren­diz, Stan­ton se impo­ne de los gajes del ofi­cio para ser un efi­cien­te lec­tor de la men­te y poder enga­ñar a la audien­cia. Al poco tiem­po logra con­quis­tar el cora­zón de Molly (Roo­ney Mara), una de las par­ti­ci­pan­tes del show, que lle­ga­rá a ser su mujer.

La pri­me­ra par­te que está nutri­da con los dife­ren­tes núme­ros del espec­tácu­lo cir­cen­se se alar­ga dema­sia­do y al vol­ver­se repe­ti­ti­va afec­ta el rit­mo del rela­to. Es a par­tir de la segun­da mitad que trans­cu­rre en 1941 don­de la his­to­ria adquie­re mayor interés.

Des­pués de haber con­ven­ci­do a Molly de dejar la feria, ambos aho­ra están ins­ta­la­dos en la ciu­dad de Búfa­lo don­de Stan­ton habien­do mon­ta­do su pro­pio espec­tácu­lo en el mun­do del vode­vil delei­ta como men­ta­lis­ta a un públi­co sofis­ti­ca­do; es así como su actua­ción cap­ta la aten­ción de Lilith (Cate Blan­chett), una psi­quia­tra que ha des­cu­bier­to sus patra­ñas y lo supera en ambición.

A par­tir de allí y dejan­do de lado a su espo­sa, Stan­ton man­tie­ne una rela­ción par­ti­cu­lar­men­te sin­gu­lar con esta doc­to­ra, don­de cada uno de ellos encuen­tra estí­mu­los para sacar el mejor pro­ve­cho de esta aso­cia­ción; en con­se­cuen­cia con­vie­nen en explo­tar la bue­na fe de Ezra (Richard Jen­kins), un cré­du­lo millo­na­rio que es pacien­te de la psi­quia­tra, a quien ter­mi­nan esquil­mán­do­lo. Si en prin­ci­pio el víncu­lo entre el embau­ca­dor y la deni­gran­te pro­fe­sio­nal mar­cha sobre rue­das, no tar­da mucho para que entre ambos sur­jan irre­con­ci­lia­bles dife­ren­cias que con­du­ci­rán a un inexo­ra­ble final.

Ale­ján­do­se en esta opor­tu­ni­dad del cine fan­tás­ti­co al cual es adep­to y ajus­tán­do­se a lo que Grasham des­ta­ca en la nove­la ori­gi­nal, Del Toro ofre­ce una lec­tu­ra som­bría del ser humano a tra­vés de la pre­sen­cia dia­bó­li­ca del mal. No es la pri­me­ra vez que en su fil­mo­gra­fía abor­da a per­so­na­jes som­bríos, pero en este caso la narra­ción es un tan­to fría sin per­mi­tir que exis­ta la emo­ción nece­sa­ria para invo­lu­crar­se con las per­so­na­li­da­des de sus pro­ta­go­nis­tas que van tran­si­tan­do por un calle­jón de almas per­di­das. El elen­co de pri­me­ras figu­ras es muy bueno con un Cooper impe­ca­ble aun­que debi­do a la insu­fi­cien­cia del guión no alcan­za la com­ple­ta enver­ga­du­ra dra­má­ti­ca logra­da por Power en el mis­mo rol; cier­ta­men­te quien más se luce es Blan­chett como la cal­cu­la­do­ra y mani­pu­la­do­ra mujer fatal que no tie­ne escrú­pu­los para ejer­cer su pro­fe­sión malévolamente.

Como es usual en la fil­mo­gra­fía del rea­li­za­dor, Del Toro no esca­ti­ma deta­lle alguno para brin­dar a este dra­ma una sin­gu­lar belle­za visual median­te la esme­ra­da foto­gra­fía de Dan Laus­ten y el dise­ño de pro­duc­ción de Tama­ra Deve­rell que per­mi­ten crear una expre­si­va visión atmos­fé­ri­ca de la épo­ca en que trans­cu­rre el rela­to. Jor­ge Gutman

La Hija Perdida

THE LOST DAUGH­TER. Esta­dos Uni­dos-Gre­cia, 2021. Un film escri­to y diri­gi­do por Mag­gie Gyllenhaal. 121 minu­tos. Dis­po­ni­ble en Net­flix a par­tir del 31 de diciembre

En su debut como rea­li­za­do­ra la talen­to­sa actriz Mag­gie Gyllenhaal deci­dió tras­la­dar a la pan­ta­lla la nove­la de Ele­na Ferran­te La Figlia oscu­ra de 2006 cuyo tema cen­tral es el de la maternidad.

Oli­via Colman

En la adap­ta­ción efec­tua­da por Gyllenhaal se sigue las tri­bu­la­cio­nes de una mujer en dos momen­tos de su vida. En el pre­sen­te se obser­va a Leda (Oli­via Col­man), una mujer de 48 años pro­fe­so­ra de lite­ra­tu­ra en la Uni­ver­si­dad de Cam­brid­ge en Mas­sa­chu­setts, que se encuen­tra de vaca­cio­nes en una isla grie­ga; ella está ins­ta­la­da en una caso­na cuyo pro­pie­ta­rio (Ed Harris), es un afa­ble ame­ri­cano que vive allí des­de hace tiem­po. Pron­to se habrá de saber que Leda tie­ne dos hijas, Blan­ca de 25 años y Martha de 23, con las que guar­da cier­ta distancia.

Dis­pues­ta a gozar de la pla­ya, su tran­qui­li­dad se ve alte­ra­da con la lle­ga­da de una bulli­cio­sa fami­lia neo­yor­ki­na; eso le per­mi­te obser­var a Nina (Dako­ta John­son), una de sus inte­gran­tes, lidian­do con su inquie­ta y tra­vie­sa hiji­ta Ele­na. Cuan­do la niña repen­ti­na­men­te des­apa­re­ce pro­vo­can­do la angus­tia de su madre, Leda logra encon­trar­la y antes de devol­ver­la a sus padres guar­da con­si­go la muñe­ca de Elena.

El víncu­lo que sur­ge entre las dos muje­res, en gran par­te debi­do al com­por­ta­mien­to de Nina hacia su hija, moti­va a que Leda recuer­de su pasa­do con res­pec­to al tra­ta­mien­to que ella adop­tó con sus pro­pias hijas cuan­do eran peque­ñas. Median­te flas­backs se ve a la joven Leda (Jes­sie Buc­kley), casa­da y madre de dos niñas a las que prác­ti­ca­men­te no lle­ga a tole­rar­las; prio­ri­zan­do fun­da­men­tal­men­te su carre­ra aca­dé­mi­ca no tie­ne repa­ros en dejar su hogar y fami­lia con tal de cum­plir con sus metas de mujer inte­lec­tual e inde­pen­dien­te; en ese inter­ín lle­ga­rá a cono­cer en un con­gre­so al cate­drá­ti­co pro­fe­sor Hardy (Peter Sars­gard) a quien res­pe­ta y admira.

Vol­vien­do al pre­sen­te, se apre­cia cómo esos recuer­dos comien­zan a des­es­ta­bi­li­zar a esta enig­má­ti­ca mujer que gra­dual­men­te va adop­tan­do un com­por­ta­mien­to absur­da­men­te extra­ño bor­dean­do con la psicopatía.

Quien no haya leí­do la nove­la de Ferran­te, le será difí­cil lle­gar a com­pren­der la acti­tud ambi­gua de Leda; no hay nada que pue­da jus­ti­fi­car el haber ocul­ta­do la muñe­ca a la que Ele­na esta­ba ape­ga­da, en tan­to que su fami­lia tra­ta esfor­za­da­men­te de hallar­la; menos cla­ro es el flir­teo que man­tie­ne con un joven can­ti­ne­ro de la pla­ya (Paul Mes­cal). A ello se agre­ga una esce­na com­ple­ta­men­te banal en la que ella acu­de a una sala de cine.

A tra­vés del rela­to Leda no es juz­ga­da ni como bue­na ni mala madre, como tam­po­co pare­ce que a tra­vés de sus recuer­dos emer­ja un sen­ti­mien­to de cul­pa o arre­pen­ti­mien­to por el aban­dono de sus hijas; de allí que resul­te difí­cil com­pe­ne­trar­se con este per­so­na­je. En últi­ma ins­tan­cia, este thri­ller psi­co­ló­gi­co resal­ta la difi­cul­tad de una mujer en con­ci­liar la mater­ni­dad con el ejer­ci­cio de una pro­fe­sión que la man­ten­ga exi­to­sa y libre de cual­quier pre­jui­cio sexista.

Los méri­tos del film no des­can­san en su tra­ma sino en la esme­ra­da pues­ta escé­ni­ca de la novel rea­li­za­do­ra, la bri­llan­te actua­ción de Col­man así como el remar­ca­ble desem­pe­ño de Buc­kley. Jor­ge Gutman