Cine­ma­nia 2021 (1)

Cró­ni­ca de Jor­ge Gutman

Des­de 1996 el Fes­ti­val Cine­ma­nia ha veni­do satis­fa­cien­do al públi­co de Mon­treal que gus­tan­do de la cine­ma­to­gra­fía fran­có­fo­na pre­fie­re ver las pelí­cu­las sub­ti­tu­la­das en inglés. En esta 27ª edi­ción su difu­sión adquie­re un carác­ter híbri­do; así los resi­den­tes de la ciu­dad podrán ver los fil­mes tan­to en salas de cine des­de el 2 has­ta el 14 de noviem­bre así como en línea que será dis­po­ni­ble des­de el 2 al 21 de noviem­bre per­mi­tien­do de este modo que la audien­cia cana­dien­se pue­da tam­bién dis­fru­tar este even­to des­de sus hogares.

La mues­tra que inclu­ye 85 lar­go­me­tra­jes y 30 cor­to­me­tra­jes se inau­gu­ra con Une Révi­sión; este dra­ma polí­ti­co-social rea­li­za­do por Cathe­ri­ne The­rrien reúne en su prin­ci­pal elen­co a Patri­ce Robi­tai­lle, Nour Belkhi­ria, Rose-Marie Perreault y Anne-Éli­za­beth Bos­sé. El film de clau­su­ra es la pro­duc­ción fran­ce­sa Illu­sions Per­dues del rea­li­za­dor Xavier Gian­no­li, basa­da en la nove­la de Hono­ré de Bal­zac con un este­lar repar­to inte­gra­do por Ben­ja­min Voi­sin, Céci­le de Fran­ce, Vin­cent Lacos­te, Jean­ne Bali­bar, Gérard Depar­dieu y Xavier Dolan.

Para una infor­ma­ción com­ple­ta de la pro­gra­ma­ción hora­ria, salas de exhi­bi­ción y la adqui­si­ción de bille­tes para asis­tir físi­ca­men­te así como para pre­sen­ciar en línea, pre­sio­ne aquí

He aquí una bre­ve rese­ña de tres fil­mes des­ta­ca­bles que este cro­nis­ta ha presenciado.

Gue­rres (Cana­dá) 

En su ópe­ra pri­ma el direc­tor cana­dien­se Nico­las Roy abor­da un deli­ca­do tema de actua­li­dad acer­ca del aco­so sexual den­tro de las filas del ejér­ci­to y las con­se­cuen­cias del mismo.

Éleo­no­re Loi­se­lle en GUERRES

Basa­do en el guión de Cynthia Trem­blay la his­to­ria pre­sen­ta a Emma Duchar­me (Éléo­no­re Loi­se­lle) de 20 años que siguien­do los pasos de su padre ha deci­di­do empren­der una carre­ra mili­tar. Es así que al igual que sus com­pa­ñe­ros debe some­ter­se a las estric­tas órde­nes del sar­gen­to Richard (David La Haye); este ofi­cial es un indi­vi­duo de media­na edad cuyo com­por­ta­mien­to de extre­ma seve­ri­dad lle­ga a inti­mi­dar; no obs­tan­te resul­ta suges­ti­va la mane­ra en que este coman­dan­te se apro­xi­ma a Duchar­me cuan­do están solos, demos­trán­do­le una espe­cial sim­pa­tía. El acer­ca­mien­to se trans­for­ma en ínti­ma rela­ción cuan­do ambos son des­ti­na­dos a cum­plir una misión mili­tar en Euro­pa Orien­tal. Al retor­nar a Cana­dá, ella suma­men­te atraí­da hacia Richard con­du­ce a que él la asal­te sexual­men­te, aun­que expe­ri­men­ta pla­cer de ese encuentro.

El con­flic­to dra­má­ti­co se pro­du­ce a par­tir del momen­to en que Richard no desea con­ti­nuar la rela­ción en tan­to que Emma insis­te en man­te­ner ese víncu­lo; es así que su con­duc­ta moti­va a que él la des­pi­da ponien­do un final a su carre­ra. La muy des­con­so­la­da joven sien­te que ha sido uti­li­za­da sexual­men­te y con­fía su pro­ble­ma a una sen­si­ble doc­to­ra del ejér­ci­to (Fanny Malet­te); quien le acon­se­ja que efec­túe la denun­cia de abu­so sexual a tra­vés de la vía per­ti­nen­te; sin embar­go, el temor a que su tes­ti­mo­nio pue­da no ser creí­do la impul­sa a callar.

Median­te una sobria narra­ción, el novel rea­li­za­dor demues­tra una nota­ble madu­rez expo­nien­do la rela­ción de jerar­quía y de domi­nio que pue­de mani­fes­tar­se en el ejér­ci­to gene­ran­do víncu­los per­ver­sa­men­te tóxi­cos como en el caso de Richard con Emma don­de ella ter­mi­na sien­do la víc­ti­ma. Todo ello, muy afín con el movi­mien­to #metoo, con­du­ce a un des­en­la­ce dis­cu­ti­ble dado que el rela­to pue­de ser con­si­de­ra­do a tra­vés de dife­ren­tes ópticas.

Glo­bal­men­te con­si­de­ra­do, este esme­ra­do psi­co­dra­ma per­mi­te el luci­mien­to de Loi­se­lle quien por su logra­da inter­pre­ta­ción fue galar­do­na­da con el pre­mio a la mejor actriz en el Fes­ti­val de Kar­lovy Vary de este año. Asi­mis­mo es des­ta­ca­ble la per­sua­si­va com­po­si­ción de La Haye brin­dan­do una mag­né­ti­ca inten­si­dad a su personaje.

Boî­te Noi­re (Fran­cia)

Este fas­ci­nan­te thri­ller cuen­ta con la acer­ta­da direc­ción de Yann Goz­lan y un muy buen elen­co enca­be­za­do por Pie­rre Niney. Aun­que el rela­to no está basa­do en hechos reales, lo que se apre­cia bien podría acon­te­cer en el mun­do actual don­de las infor­ma­cio­nes sumi­nis­tra­das por la auto­ri­dad com­pe­ten­te no siem­pre refle­ja la vera­ci­dad de los hechos acaecidos.

Pie­rre Niney y André Dussollier

En su comien­zo se obser­va que una línea aérea de Euro­pa trans­por­ta 300 pasa­je­ros en un via­je que comen­zó en Dubaí con des­tino a París. Todo mar­cha bien has­ta el momen­to en que fal­tan­do poco para ate­rri­zar el avión se estre­lla en los Alpes de Fran­cia cau­san­do la muer­te de los pasa­je­ros y de su tri­pu­la­ción. Fren­te a esta tra­ge­dia, Mathieu Vas­seur (Niney) que es un talen­to­so ana­lis­ta de BEA (orga­nis­mo res­pon­sa­ble de inves­ti­ga­cio­nes de segu­ri­dad de avia­ción civil de Fran­cia), es encar­ga­do por su supe­rior (André Dus­so­llier) de inves­ti­gar cuá­les han sido las cau­sas de la tra­ge­dia. Para ello se vale de la caja negra a fin de poder escu­char la gra­ba­ción de lo acon­te­ci­do momen­tos antes del acci­den­te; en prin­ci­pio nada cla­ro emer­ge aun­que en la con­fe­ren­cia de pren­sa brin­da­da por el orga­nis­mo se asu­me que la tra­ge­dia podía deber­se a un terro­ris­ta que entró subrep­ti­cia­men­te en la cabi­na de pilo­to. Sin embar­go, esa teo­ría de la cons­pi­ra­ción no ter­mi­na de con­ven­cer al joven ana­lis­ta quien con com­ple­ta aten­ción tra­ta de son­sa­car lo máxi­mo posi­ble de cada chi­rri­do, rui­do o soni­do pro­ve­nien­te de la grabación.

A tra­vés de cier­tas pis­tas Mathieu cons­ta­ta que han habi­do incon­sis­ten­cias y que deci­di­da­men­te el acci­den­te no se ha debi­do al error del pilo­to como tam­po­co a fallas téc­ni­cas o a un acto de terro­ris­mo. Cuan­do final­men­te des­cu­bre la real cau­sa del sinies­tro, él lle­ga a poner en aprie­tos a su supe­rior y es por eso que lo rele­ga de sus fun­cio­nes ya que deve­lar la ver­dad des­me­re­ce­rá a la BEA; asi­mis­mo, su obse­sión para que el públi­co conoz­ca lo que real­men­te acon­te­ció, jaquea­la exce­len­te rela­ción man­te­ni­da con su cón­yu­ge (Lou de Lāa­ge) quien se desem­pe­ña en la indus­tria de la aviación.

Gene­ran­do un mag­ní­fi­co sus­pen­so que no decae en momen­to alguno, el rea­li­za­dor ha logra­do un film ambi­cio­so coro­na­do con un impre­vis­ble e inge­nio­so des­en­la­ce. En pocas pala­bras, ade­más de su exce­len­te cali­dad, Boî­te Noi­re pone en evi­den­cia cómo la pre­ten­di­da his­to­ria ofi­cial pue­de dis­tor­sio­nar la auten­ti­ci­dad de los acontecimientos.

L’É­vé­ne­ment (Fran­cia)

Con­sa­gra­do con el León de Oro en el últi­mo Fes­ti­val de Vene­cia de este año, el galar­dón es mere­ci­do tenien­do en cuen­ta la meticu­losi­dad adop­ta­da por la direc­to­ra Audrey Diwan en su logra­do tras­la­do a la pan­ta­lla de la nove­la homó­ni­ma de Annie Ernaux publi­ca­da en 2000. La par­ti­cu­la­ri­dad del film resi­de en que la his­to­ria rela­ta­da se basa en la expe­rien­cia vivi­da por la auto­ra del libro en 1963 cuan­do a los 23 años era una estu­dian­te uni­ver­si­ta­ria de lite­ra­tu­ra en Angoulème.

Anna­ma­ria Vato­lo­mei y San­dri­ne Bonnaire

El dra­ma comien­za para Anne (Ana­ma­ria Var­to­lo­mei) cuan­do visi­tan­do a su médi­co (Fabri­zio Ron­gio­ne) él le hace saber que está emba­ra­za­da de tres sema­nas; tras que­dar ano­na­da­da por la noti­cia ella le pide al facul­ta­ti­vo que inte­rrum­pa el pro­ce­so de ges­ta­ción, pero reci­be una rotun­da res­pues­ta nega­ti­va en la medi­da que el abor­to cons­ti­tu­ye un seve­ro deli­to pena­do por la ley. Al acu­dir una sema­na des­pués a otra con­sul­ta con un pro­fe­sio­nal dife­ren­te (Fra­nçois Lon­quet) obtie­ne una res­pues­ta simi­lar, aun­que debi­do a su insis­ten­cia lle­ga a pres­cri­bir­le unas dro­gas que no resuel­ven el pro­ble­ma. Sus mejo­res ami­gas y com­pa­ñe­ras de la uni­ver­si­dad (Luà­na Baj­ra­mi y Loui­se Orri-Dique­ro) al ente­rar­se de lo que le pasa a Anne, tam­po­co desean invo­lu­crar­se en el pro­ble­ma por temor; mien­tras tan­to la laten­te angus­tia inte­rior sufri­da por esta joven hace que a pesar de ser una bri­llan­te alum­na su desem­pe­ño comien­za a decaer, aspec­to que le hace notar su pro­fe­sor de lite­ra­tu­ra (Pio Mar­mai). A medi­da que las sema­nas van trans­cu­rrien­do ella resuel­ve via­jar a Bor­deaux para soli­ci­tar ayu­da a Max (Julien Fri­son) quien ha sido el hom­bre con quien man­tu­vo la rela­ción casual que pro­du­jo su gra­vi­dez; sin embar­go, él se des­en­tien­de por com­ple­to del pro­ble­ma; a todo ello, Anne disi­mu­la su preo­cu­pa­ción fren­te a su madre (San­dri­ne Bon­nai­re), quien igno­ra lo que le está sucediendo.

Es recién a las 12 sema­nas de ges­ta­ción cuan­do por un dato sumi­nis­tra­do por un com­pa­ñe­ro de la uni­ver­si­dad ella ubi­ca a una mujer de seve­ra auto­ri­dad (Anna Mou­gla­lis) dis­pues­ta a rea­li­zar el clan­des­tino abor­to a cam­bio de una suma de dine­ro, quien ade­más le advier­te que no debe­rá gri­tar ni llo­rar a fin de que nadie se ente­re del pro­ce­di­mien­to. Eso ori­gi­na dos secuen­cias de extre­ma­da cru­de­za en las que el espec­ta­dor se sien­te atra­pa­do y estre­me­ci­do por lo que acon­te­ce con Anne.

Ade­más de la sutil direc­ción de Diwan enca­ran­do este urti­can­te tópi­co, gran par­te de la soli­dez del dra­ma des­can­sa en la excep­cio­nal inter­pre­ta­ción de Var­to­lo­mei quien se sumer­ge de lleno en la piel de Anne, el alter ego de Ernaux, refle­jan­do la sole­dad de una joven indefensa.

Den­tro de las varias esce­nas des­ta­ca­bles de L’É­vé­ne­ment hay una que defi­ne por com­ple­to el rol de la mujer de esa épo­ca; así, cuan­do el pro­fe­sor de Anne le pre­gun­ta sobre lo que la esta­ba aque­jan­do, ella res­pon­de que es la enfer­me­dad que con­vier­te al ser feme­nino en ama de casa.

Que­da como resul­ta­do un valien­te docu­men­to que des­ta­ca cómo la mujer, en aque­llos rin­co­nes del mun­do don­de aún sub­sis­te la prohi­bi­ción del abor­to, que­da rele­ga­da a un total des­me­re­ci­mien­to como si el pro­ce­so de ges­ta­ción fue­se de su exclu­si­va responsabilidad.

La Vida en la Eta­pa Otoñal

Cró­ni­ca de Jor­ge Gutman

TOUT INCLUS. Tex­to: Fra­nçois Gri­sé.  Direc­ción: Ale­xan­dre Fec­teau. Dra­ma­tur­gia: Anna­bel Sou­tar y Agathe Fou­cault.  Elen­co: Marie Can­tin, Jean-Fra­nçois Gau­det, Fra­nçois Gri­sé y Marie-Ginet­te Guay. Esce­no­gra­fía: Odi­le Gama­che. Ves­tua­rio: Oli­via Watson y Geral­di­ne Ron­deau. Ilu­mi­na­ción: André Rioux, Soni­do: Ale­xan­der Macs­ween con la asis­ten­cia de Annie Pré­fon­tai­ne. Video: Fran­cis Lapor­te. Dura­ción: 3 horas y 25 minu­tos con un inter­va­lo de 20 minu­tos. Repre­sen­ta­cio­nes: Has­ta el 6 de noviem­bre en el Tea­tro Duceppe 

De gran inte­rés es esta obra que Fra­nçois Gri­sé con­ci­bió y estre­nó en La Licor­ne en 2019. La pie­za ori­gi­nal­men­te estruc­tu­ra­da en 4 capí­tu­los ha sido com­ple­ta­da con seg­men­tos adi­cio­na­les en la ver­sión que aho­ra se repre­sen­ta en el Tea­tro Duceppe.

Fra­nçois Gri­sé, Marie Can­tin, Marie-Ginet­te Guay. Foto: David Mendoza)

El pro­ce­so crea­ti­vo de Tout Inclus se ini­ció en 2014 cuan­do Gri­sé, a la sazón de 43 años, se sin­tió impac­ta­do por la deci­sión de sus padres de reubi­car­se en una resi­den­cia de ancia­nos. De allí en más, deseo­so de inves­ti­gar cómo trans­cu­rre la vida de quie­nes habi­tan en dichos esta­ble­ci­mien­tos, se tras­la­dó por espa­cio de dos meses a Val-d’Or para con­vi­vir como colo­ca­ta­rio en Jar­din du patri­moi­ne, una resi­den­cia pri­va­da para per­so­nas autó­no­mas de la ter­ce­ra edad.

Gri­sé quien es un exper­to en tea­tro docu­men­tal vuel­ca en la pie­za la expe­rien­cia reco­gi­da des­pués de haber teni­do con­tac­to con una trein­te­na de resi­den­tes. Para ello con­vo­có a tres pres­ti­gio­sos acto­res de la esce­na de Que­bec para recrear dra­má­ti­ca­men­te a algu­nas de las per­so­nas que allí se alo­jan. A medi­da que va desa­rro­llán­do­se la inter­ac­ción entre el autor y los come­dian­tes se van pro­yec­tan­do como telón de fon­do las foto­gra­fías con los nom­bres de los ancia­nos residentes.

Fra­nçois Gri­sé, Jean-Fra­nçois Gau­det, Marie Can­tin, Marie-Ginet­te Guay. Foto: David Mendoza)

A tra­vés de la expo­si­ción rea­li­za­da por el autor con la valio­sa cola­bo­ra­ción de Anna­bel Sou­tar y Agathe Fou­cault res­pon­sa­bles de la dra­ma­ti­za­ción, la pie­za trans­mi­te con sin­gu­lar inten­si­dad la viven­cia de un impor­tan­te sec­tor de la pobla­ción de Que­bec que supera los 65 años. Con una exce­len­te pues­ta escé­ni­ca de Ale­xan­dre Fec­teau el direc­tor vol­vió a reu­nir a Marie Can­tin y Marie-Ginet­te Guay acom­pa­ña­dos esta vez de Jean-Fra­nçois Gau­det La actua­ción de los tres intér­pre­tes jun­ta­men­te con Gri­sé como efi­cien­te inter­lo­cu­tor, es remar­ca­ble al haber carac­te­ri­za­do con com­ple­ta con­vic­ción a varios per­so­na­jes de dife­ren­te per­so­na­li­dad; a tra­vés de los mis­mos se pue­de apre­ciar cómo trans­cu­rre la exis­ten­cia coti­dia­na de estas per­so­nas que se sien­ten inde­pen­dien­tes y due­ños de sus pro­pias vidas en la medi­da que se encuen­tran físi­ca y men­tal­men­te en bue­nas condiciones.

La sen­ci­lla e inge­nio­sa esce­no­gra­fía de Odi­le Gama­che recu­rrien­do a pane­les move­di­zos con­for­ma el esce­na­rio en don­de van trans­cu­rrien­do las viñe­tas de los dife­ren­tes momen­tos vivi­dos por sus per­so­na­jes en sus encuen­tros, preo­cu­pa­cio­nes, ale­grías y entretenimientos

Ple­na de gran sen­si­bi­li­dad y agra­cia­da con algu­nas mor­da­ces notas de humor, la ver­sión inte­gral de esta pie­za arro­ja un sal­do deci­di­da­men­te posi­ti­vo, a la vez que deja amplio mar­gen para la refle­xión. Así sur­ge la pre­gun­ta si vivir en estos hoga­res es la mejor opción para quie­nes atra­vie­san la eta­pa oto­ñal de la vida, sobre todo tenien­do en cuen­ta el duro gol­pe sufri­do por los ancia­nos de nume­ro­sas resi­den­cias por la fal­ta de cui­da­do y pre­ven­ción duran­te la des­gra­cia­da pan­de­mia. A medi­da que la espe­ran­za de vida se va pro­lon­gan­do, intri­ga saber si será posi­ble con­ce­bir otra vía alter­na­ti­va de socia­li­za­ción de la pobla­ción madu­ra, si como se pro­nos­ti­ca en pocas déca­das más este sec­tor demo­grá­fi­co repre­sen­ta­rá la ter­ce­ra par­te de los habi­tan­tes de Que­bec. 

Cada Cosa Brillante

Cró­ni­ca de Jor­ge Gutman

EVERY BRI­LLIANT THING. Tex­to: Dun­can Mac­mi­llan con la cola­bo­ra­ción de Jonny Donahoe. Direc­ción: Dean Patric Fle­ming. Actor: Daniel Bro­chu. Esce­no­gra­fía e Ilu­mi­na­ción: Zoe Roux. Dura­ción: 70 minu­tos. Repre­sen­ta­ción: Has­ta el 14 de noviem­bre de 2021 en el Segal Cen­tre

Si bien el autor y direc­tor Dun­can Mac­mi­llan es cono­ci­do por tener en su haber varias obras de tea­tro, cier­ta­men­te su monó­lo­go Every Bri­lliant Thing escri­to con el come­dian­te bri­tá­ni­co Jonny Donahoe, alcan­zó un suce­so extra­or­di­na­rio a par­tir de su estreno en 2013 en el Fes­ti­val de Lud­low. Cla­ro está que el gran suce­so es tam­bién debi­do a la des­ta­ca­da actua­ción de Donahoe a car­go del monólogo.

El inte­rés de la pie­za resi­de en abor­dar el deli­ca­do tema del sui­ci­dio adop­tan­do un esti­lo que a pesar de su natu­ra­le­za evi­ta caer en la angus­tia y deses­pe­ra­ción. El pun­to de par­ti­da es lo que acon­te­ce con un niño de 7 años cuan­do en noviem­bre de 1987 su padre va a bus­car­lo a su cole­gio y le hace saber que su madre está hos­pi­ta­li­za­da debi­do a que su cró­ni­ca depre­sión la con­du­jo a inten­tar sui­ci­dar­se. Como la mujer logra ser sal­va­da, el niño se ve impul­sa­do a efec­tuar una lis­ta de las dife­ren­tes cosas bri­llan­tes que la vida pue­de ofre­cer­le a su progenitora.

Daniel Bro­chu (Foto: Les­lie Schachter)

En la acer­ta­da ver­sión ofre­ci­da por el Cen­tro Segal, es el come­dian­te Daniel Bro­chu, quien encon­trán­do­se en el esce­na­rio asu­me narran­do a la audien­cia cómo el acon­te­ci­mien­to des­crip­to mol­deó la vida del pro­ta­go­nis­ta de esta his­to­ria. Para ello, el monó­lo­go se dife­ren­cia de otros de dicho géne­ro en cuan­to en este caso quien lo ani­ma lo va ela­bo­ran­do con la viva par­ti­ci­pa­ción del públi­co. Así des­pués de la pro­pues­ta for­mu­la­da de cuan­do era niño, este per­so­na­je efec­túa una revi­sión de su exis­ten­cia des­de su niñez has­ta el momen­to pre­sen­te, don­de la lis­ta ini­cial de 10 cosas (1. Hela­do, 2. Pelí­cu­las de Kung-Fu, 3. Que­mar cosas; 4. Ama­ri­llo, 6. Mon­ta­ña Rusa y así suce­si­va­men­te) ha lle­ga­do a supe­rar las 800 mil cosas en la actualidad.

Con la flui­da direc­ción de  Dean Patric Fle­ming y la ima­gi­na­ti­va esce­no­gra­fía e ilu­mi­na­ción de Zoe Roux, el espec­tácu­lo adquie­re una inusual vita­li­dad apor­ta­da por Daniel Bro­chu quien asom­bra por su habi­li­dad en memo­ri­zar cifras y per­so­nas con las que el pro­ta­go­nis­ta se rela­cio­na; asi­mis­mo el actor per­mi­te trans­mi­tir momen­tos de afec­to y ter­nu­ra como asi­mis­mo ins­tan­cias de humor. Noble­za obli­ga asi­mis­mo des­ta­car la com­pli­ci­dad man­te­ni­da con el públi­co quien en la noche de estreno de la pie­za, con gran entu­sias­mo par­ti­ci­pó en la lec­tu­ra de los aspec­tos extra­or­di­na­rias lis­ta­das por el autor.

Que­da como balan­ce un monó­lo­go ori­gi­nal de inter­ac­ción colec­ti­va que deja un men­sa­je opti­mis­ta no obs­tan­te los sin­sa­bo­res o momen­tos de tris­te­za que el ser humano pue­de expe­ri­men­tar. Es así que hacien­do el esfuer­zo de reco­no­cer “las cosas bri­llan­tes” que dan sen­ti­do a nues­tro trán­si­to exis­ten­cial, Mac­mi­llan ofre­ce un men­sa­je opti­mis­ta de reafir­ma­ción de la vida a tra­vés del recur­so uti­li­za­do por un hijo para demos­trar a su que­ri­da madre el encan­to de vivir.

Un Reluc­tan­te Converso

C.S. LEWIS

Como un even­to espe­cial Cine­plex dará a cono­cer la pelí­cu­la The Most Reluc­tant Con­vert: The Untold Story of C. S. Lewis diri­gi­do por el rea­li­za­dor bri­tá­ni­co Nor­man Stone.

El film ver­sa sobre el pro­fe­sor, his­to­ria­dor y escri­tor esco­cés C.S. Lewis (1898 – 1963) quien ha sido el autor, entre otros libros cono­ci­dos, de The Chro­ni­cles of Narnia.

Max McLean (Foto: Jeremy Daniel)

Esta pro­duc­ción es una adap­ta­ción rea­li­za­da por Max McLean de la obra tea­tral homó­ni­ma que a la vez está basa­da en las memo­rias de Lewis con­te­ni­das en Sur­pri­sed By Joy. En la recrea­ción dra­má­ti­ca ofre­ci­da por Sto­ne, el foco de aten­ción resi­de en la con­ver­sión del reluc­tan­te ateís­ta que fue Lewis para lle­gar a ser uno de los más gran­des defen­so­res de la fe cris­tia­na del siglo pasado.

El film comien­za con el autor como pro­fe­sor en la Uni­ver­si­dad de Oxford quien va recor­dan­do situa­cio­nes vivi­das a tra­vés de su exis­ten­cia. Así la pelí­cu­la enfo­ca su feliz infan­cia has­ta el dra­má­ti­co momen­to en que per­dió a su madre enfer­ma de cán­cer don­de su padre nun­ca pudo recu­pe­rar­se de la pér­di­da de su mujer; a par­tir de ese enton­ces la rela­ción entre padre e hijo se vuel­ve difi­cul­to­sa. Pos­te­rior­men­te se narra la eta­pa de Lewis como el joven sol­da­do duran­te la Pri­me­ra Gue­rra Mun­dial, para des­pués expo­ner­lo como un apa­sio­na­do estu­dian­te en la Uni­ver­si­dad de Oxford quien años des­pués lle­ga a ser un emi­nen­te cate­drá­ti­co; es allí don­de sale al encuen­tro de impor­tan­tes per­so­na­li­da­des cris­tia­nas: A par­tir del víncu­lo man­te­ni­do con el renom­bra­do autor J.R.R. Tol­kien, quien fue su ami­go y cole­ga, se pro­du­ce en Lewis una gra­dual con­ver­sión de su fe; así, en 1929, es un teís­ta y en su evo­lu­ción espi­ri­tual es a par­tir de 1933 un com­ple­to cre­yen­te de Cristo.

Lewis es inter­pre­ta­do por Max McLean en su edad madu­ra en tan­to que en sus años de juven­tud es Nicho­las Ralph quien lo ani­ma. En su elen­co asi­mis­mo par­ti­ci­pan Eddie Ray Mar­tin, Richard Harring­ton, Amy Ale­xan­der, Tom Gle­nis­ter, David Shields, Hubert Bur­ton, David Gant, Sandy Knight y Char­lie Reid.

Esta auto­bio­gra­fía de 73 minu­tos de dura­ción será exhi­bi­da el 3 de noviem­bre en selec­tas salas de Cine­plex.

.

.

Memo­rias de mi Padre

EL OLVI­DO QUE SERE­MOS. Colom­bia, 2020. Un film de Fer­nan­do True­ba. 136 minutos

El direc­tor espa­ñol Fer­nan­do True­ba abor­da en su últi­mo tra­ba­jo la figu­ra del médi­co colom­biano Héc­tor Abad Gómez quien como ardien­te acti­vis­ta de los dere­chos huma­nos fue aba­ti­do por gru­pos para­mi­li­ta­res en Mede­llín en agos­to de 1987. Para que la memo­ria de su padre per­ma­nez­ca en la men­te colec­ti­va, su hijo Héc­tor escri­bió en 2006 El Olvi­do que Sere­mos, una auto­bio­gra­fía en la que refle­ja la gran­de­za huma­na de su padre; es pre­ci­sa­men­te en base a ese libro que David True­ba, her­mano del rea­li­za­dor, se basó para escri­bir el guión de este remar­ca­ble drama.

Nico­lás Reyes Cano y Javier Cámara

El film comien­za en 1983 don­de el adul­to Héc­tor Jr. (Juan Pablo Urre­go) se halla estu­dian­do lite­ra­tu­ra en la Uni­ver­si­dad de Turín y es lla­ma­do por un ex alumno de su padre para que retor­ne a Mede­llín don­de el pro­fe­sor Abad Gómez (Javier Cáma­ra), que ha sido for­za­do a reti­rar­se de la uni­ver­si­dad, será obje­to de un mere­ci­do home­na­je. De este perío­do pre­sen­te fil­ma­do en blan­co y negro, la acción se retro­trae a Mede­llín en 1971 con una foto­gra­fía en color refle­jan­do la infan­cia del escri­tor. Es en esa eta­pa en el que el peque­ño Héc­tor (Nico­lás Reyes Cano) ‑apo­da­do Qui­quín- vive en un hogar de gran armo­nía fami­liar com­par­ti­do por su padre, su madre Ceci­lia (Patri­cia Tama­yo) y sus cin­co hermanas.

A tra­vés de la visión del niño se pue­de apre­ciar la per­so­na­li­dad de Abad Gómez como aman­te espo­so y cari­ño­so pro­ge­ni­tor median­te diver­sas viñe­tas fami­lia­res que nutren al rela­to.. El film ilus­tra la noble­za y pro­bi­dad refle­ja­da por el médi­co abo­gan­do por un efi­cien­te sis­te­ma de salud públi­ca; es así que fomen­ta la crea­ción de alcan­ta­ri­lla­dos en cier­tas zonas des­fa­vo­re­ci­das de la región don­de la mala cali­dad del agua pro­du­ce serias enfer­me­da­des en sus habi­tan­tes al pro­pio tiem­po que enfa­ti­za la nece­si­dad de vacu­na­ción: Eso es cons­ta­ta­do por el niño cuan­do su padre lo lle­va a visi­tar los hos­pi­ta­les vien­do a pacien­tes pos­tra­dos por la ausen­cia de apro­pia­das medi­das sani­ta­rias; en tal sen­ti­do Héc­tor le hace ver a Qui­quín que huma­na­men­te todos deben tener dere­cho a cin­co ele­men­tos bási­cos como lo son el aire, el agua, la ali­men­ta­ción, el abri­go y el afecto.

En su cali­dad de docen­te uni­ver­si­ta­rio mani­fies­ta a sus alum­nos la nece­si­dad de pen­sar antes que memo­ri­zar los libros de tex­to así como la impor­tan­cia de expre­sar las ideas libre­men­te sin tener que recu­rrir a la auto­cen­su­ra. Por sus crí­ti­cas a las trans­gre­sio­nes de los dere­chos huma­nos mani­fes­ta­das en la cáte­dra, entre­vis­tas y medios de difu­sión al refe­rir­se a perio­dis­tas, polí­ti­cos, abo­ga­dos y escri­to­res des­apa­re­ci­dos o eli­mi­na­dos por gru­pos arma­dos, se gran­jea la ene­mis­tad de los sec­to­res con­ser­va­do­res de Mede­llín don­de ade­más es til­da­do de comu­nis­ta. No obs­tan­te que alguien le hace lle­gar un lis­ta­do don­de figu­ra su nom­bre como uno de los can­di­da­tos a ser eje­cu­ta­do, la ame­na­za no logra aca­llar sus denun­cias lo que lo con­du­ce a ser ase­si­na­do fría­men­te en la vía públi­ca por anó­ni­mos sica­rios. Sin entrar a pro­fun­di­zar en la vida polí­ti­ca del país, el rea­li­za­dor per­mi­te que pue­da apre­ciar­se la situa­ción de vio­len­cia que expe­ri­men­ta Colom­bia por el enfren­ta­mien­to del ejér­ci­to con la gue­rri­lla y los escua­dro­nes de la muerte.

Con un enfo­que clá­si­co, Fer­nan­do True­ba ofre­ce un entra­ña­ble retra­to de Abad Gómez evi­tan­do que el rela­to sucum­ba a un melo­dra­má­ti­co sen­ti­men­ta­lis­mo, lo que no impi­de que adquie­ra genui­na emo­ción. La bue­na narra­ción del cineas­ta sos­te­ni­do por el muy bien cons­trui­do libre­to de David True­ba se com­ple­men­ta con la memo­ra­ble inter­pre­ta­ción de Javier Cáma­ra; sumer­gién­do­se en la piel del per­so­na­je pro­ta­gó­ni­co el vete­rano actor espa­ñol trans­mi­te ple­na­men­te el idea­lis­mo, inte­gri­dad, hidal­guía y cali­dez de un hom­bre ínte­gro y libre pen­sa­dor quien com­pro­me­ti­do con los pro­ble­mas socia­les de Antio­quía es muy que­ri­do y vene­ra­do por su comu­ni­dad como así por sus alumnos.

El títu­lo del film y del libro homó­ni­mo hace alu­sión a un ver­so de un sone­to del gran escri­tor Jor­ge Luis Bor­ges que Abad Facio­lin­ce encon­tró en el bol­si­llo de su padre des­pués de haber sido asesinado.

En los cré­di­tos fina­les se lee que la pelí­cu­la es dedi­ca­da a Ceci­lia Facio­lin­ce de Abad y a sus hijos Mari­luz, Cla­ra, Vicky, Mar­ta, Héc­tor y Sol. Jor­ge Gutman