HOT DOCS 2021 (2)

Con­ti­nuan­do con los comen­ta­rios de docu­men­ta­les de Hot Docs ini­cia­dos la sema­na ante­rior, he aquí el de otros seis que se están difun­dien­do en línea a tra­vés de Cana­dá has­ta el 9 de mayo.

Ape­nas el sol (Sui­za-Para­guay)

El des­po­jo de los pue­blos ori­gi­na­rios es una reali­dad que ha acon­te­ci­do en varias regio­nes del pla­ne­ta. En este caso la direc­to­ra Ara­mi Ullón con­si­de­ra este tema a tra­vés de la expe­rien­cia que ha reco­gi­do en el con­tac­to man­te­ni­do con Mate­ro Sobo­de Chi­queno, un miem­bro del pue­blo indí­ge­na ayo­reo ubi­ca­do en el Cha­co paraguayo.

A tra­vés de un rela­to suma­men­te con­mo­ve­dor la rea­li­za­do­ra per­mi­te que el entre­vis­ta­do se expre­se a viva voz mani­fes­tan­do la pena de que su gen­te se haya vis­to des­pro­vis­ta de sus tra­di­cio­nes ances­tra­les con el arri­bo de misio­ne­ros reli­gio­sos blan­cos tra­tan­do de con­ver­tir­los al cris­tia­nis­mo; al mis­mo tiem­po la mayor par­te de los ayo­reos que­dó des­pla­za­da con la lle­ga­da de espe­cu­la­do­res y terra­te­nien­tes que en pro­cu­ra de fruc­tí­fe­ros ren­di­mien­tos eco­nó­mi­cos, par­ce­la­ron la tie­rra y tala­ron los fron­do­sos bos­ques cha­que­ños que han sido el habi­tat de esta comunidad.

Para pre­ser­var esa cul­tu­ra que corre el ries­go de extin­ción y ate­nuar el las­ti­mo­so des­arrai­go, des­de media­dos de la déca­da del seten­ta Mate­ro ha ido reco­rrien­do el deso­la­do Cha­co duran­te varios años regis­tran­do en una vie­ja gra­ba­do­ra case­te­ra dife­ren­tes his­to­rias, tea­tra­li­za­cio­nes, can­cio­nes y mani­fes­ta­cio­nes de otros autóc­to­nos que al igual que él, sufrie­ron el des­po­jo de su cul­tu­ra tra­di­cio­nal para ser some­ti­dos a otra drás­ti­ca­men­te dife­ren­te en luga­res inhós­pi­tos. Más aún, a fin de sub­sis­tir el gobierno les sub­si­dia cada dos meses con el exiguo mon­to de 65 dóla­res por fami­lia que es sus­tan­cial­men­te menor al sala­rio míni­mo men­sual de 300 dóla­res per­ci­bi­do por persona.

En for­ma deli­ca­da y con sumo res­pe­to hacia Mate­ro, la direc­to­ra reco­ge esa reco­pi­la­ción sono­ra de este anciano ayo­reo quien con su afa­ble tra­to cree poder recu­pe­rar la dig­ni­dad y el res­pe­to que mere­ce su comu­ni­dad pre­ser­van­do lo que aún res­ta de la cul­tu­ra ori­gi­nal. En esen­cia, el exhaus­ti­vo tra­ba­jo de inves­ti­ga­ción comen­za­do en 2013 por Ullón es alta­men­te meri­to­rio; así, ade­más de sus valo­res cine­ma­to­grá­fi­cos, per­mi­te que los pro­pios ciu­da­da­nos para­gua­yos entren en cono­ci­mien­to de la pér­di­da del hogar y la for­ma de vida de este pue­blo suje­to al noma­dis­mo, para adqui­rir con­cien­cia de esta tris­te realidad.

A Marria­ge (Repú­bli­ca Che­ca-Esta­dos Unidos)

El amor todo lo pue­de. Esta tri­lla­da fra­se vie­ne al caso fren­te al ori­gi­nal y emo­ti­vo docu­men­tal que depa­ra la rea­li­za­do­ra Kate­ri­na Hager y el co-direc­tor Asad Faru­qi enfo­can­do la sin­gu­lar rela­ción exis­ten­te entre Zden­ka Karim y Syed Tabish Karim. Ella vivien­do en la ciu­dad che­ca de Asch y él en Kara­chi se han cono­ci­do a tra­vés de la red usan­do como idio­ma común el inglés; no obs­tan­te la dife­ren­cia de edad dado que Tabish es más joven que ella, des­pués de un perío­do de amis­tad, sur­gió el roman­ce y ambos lle­ga­ron a con­traer enla­ce en Sri Lan­ka. Como Zden­ka debe valer­se de su silla de rue­das al haber que­da­do invá­li­da des­pués de un malo­gra­do acci­den­te, el pro­pó­si­to de la pare­ja era el de fijar su hogar en la Repú­bli­ca Che­ca; sin embar­go la visa de resi­den­cia soli­ci­ta­da por Tabish le fue dene­ga­da por­que el gobierno che­co pre­su­mía que se tra­ta­ba de un casa­mien­to fic­ti­cio y que el deseo del joven era ingre­sar a un país de la Comu­ni­dad Europea.

Des­pués de haber vivi­do duran­te 6 años sepa­ra­dos en don­de el víncu­lo con­yu­gal se mani­fes­tó a tra­vés de Sky­pe, final­men­te el joven logra el ansia­do per­mi­so para estar con su que­ri­da espo­sa; es aho­ra que ambos mani­fies­tan su feli­ci­dad por hallar­se físi­ca­men­te jun­tos. Dados sus ante­ce­den­tes de inge­nie­ro elec­tró­ni­co Tabish ha con­se­gui­do un empleo, estu­dia inten­sa­men­te el idio­ma che­co para inte­grar­se al medio social y ade­más demues­tra su entu­sias­mo por con­tri­buir con su tra­ba­jo al país anfi­trión; sólo le res­ta obte­ner la visa de resi­den­te per­ma­nen­te que ha tra­mi­ta­do, espe­ran­do una res­pues­ta favo­ra­ble de las auto­ri­da­des pertinentes.

Lo que tras­cien­de en este docu­men­tal muy bien narra­do por los rea­li­za­do­res es cómo dos per­so­nas de dife­ren­te edad, cul­tu­ra y reli­gión han logra­do supe­rar estas barre­ras a tra­vés de la lar­ga espe­ra que debie­ron afron­tar. El espec­ta­dor asis­te a un real cuen­to de hadas ani­ma­do por dos seres cuyo opti­mis­mo, sim­pa­tía, humor y per­se­ve­ran­cia resul­ta alta­men­te contagioso.

El Silen­cio del Topo (Gua­te­ma­la)

La direc­to­ra y guio­nis­ta Anaïs Tara­ce­na enfo­ca en su pri­mer docu­men­tal al pres­ti­gio­so perio­dis­ta y edu­ca­dor gua­te­mal­te­co Elías Baraho­na duran­te el san­grien­to régi­men mili­tar de Fer­nan­do Romeo Lucas (1978 – 1982) en el que Donal­do Álva­rez Ruiz fue minis­tro del interior.

En esos acia­gos años el gobierno tra­tó de diez­mar la etnia maya pro­vo­can­do des­pla­za­mien­tos for­za­dos y gene­ran­do una cruel vio­len­cia hacia sus opo­si­to­res, entre los que se halla­ban los más pres­ti­gio­sos inte­lec­tua­les del país. En el ejer­ci­cio de sus fun­cio­nes Álva­rez Ruiz tuvo car­ta blan­ca para come­ter los crí­me­nes más abe­rran­tes que se hayan regis­tra­do en ese país. Cuan­do Baraho­na acep­ta el car­go de tra­ba­jar como cola­bo­ra­dor de este minis­tro, gene­ra el des­pre­cio de sus cole­gas que lo cali­fi­can de trai­dor; la sor­pre­sa de ellos será gran­de cuan­do lle­gan a saber que Baraho­na, al estar en direc­to con­tac­to con su supe­rior y estan­do al tan­to de sus pla­nes y pró­xi­mos ase­si­na­tos a ser come­ti­dos, en for­ma encu­bier­ta arries­ga su pro­pia vida pro­por­cio­nan­do infor­ma­ción clan­des­ti­na al ejér­ci­to guerrillero.

Habién­do­se exi­lia­do con su fami­lia en julio de 1980, en una con­fe­ren­cia de pren­sa inter­na­cio­nal cele­bra­da en Pana­má en ese mis­mo año Baraho­na reve­ló su papel de infil­tra­do. Duran­te sus 18 años de exi­lio se dedi­có a denun­ciar la vio­la­ción de los dere­chos huma­nos en Gua­te­ma­la. Regre­só a su patría des­pués de la Fir­ma de los Acuer­dos de Paz de 1996 dedi­cán­do­se a la cáte­dra uni­ver­si­ta­ria y a escri­bir varias nove­las sobre la repre­sión con­tra­in­sur­gen­te de su país. En su últi­ma apa­ri­ción públi­ca pocos meses antes de su muer­te en 2014 Baraho­na ofre­ce su tes­ti­mo­nio en el jui­cio por la que­ma de la emba­ja­da de Espa­ña acae­ci­da en enero de 1980 por la poli­cía de la dic­ta­du­ra gua­te­mal­te­ca ase­si­nan­do a trein­ta y sie­te personas.

Muchos de los impli­ca­dos en esa sucia gue­rra, inclu­yen­do el ase­sino Álva­rez Ruiz, han hui­do sin poder ser juz­ga­dos. El nota­ble docu­men­tal de Tara­ce­na des­ta­ca la valen­tía y heroís­mo de Baraho­na en el con­tex­to de uno de los capí­tu­los más som­bríos del pasa­do his­tó­ri­co de Gua­te­ma­la; de todos modos la rea­li­za­do­ra deja en cla­ro que la bús­que­da de memo­ria y jus­ti­cia aún con­ti­núa en el país centroamericano.

The Most Beau­ti­ful Boy in the World (Sue­cia)

Este docu­men­tal de Kris­tian Petri y Kris­ti­na Linds­trom ilus­tra el pasa­do y pre­sen­te de Björn André­sen, quien a los 15 años de edad fue uno de los pro­ta­go­nis­tas del film de Luchino Vis­con­ti Muer­te en Vene­cia basa­do en la nove­la de 1912 de Tho­mas Mann; ahí ani­mó a Tad­zio, un ado­les­cen­te que gene­ra una pro­fun­da obse­sión en un com­po­si­tor ale­mán. Para la rea­li­za­ción de esta cele­bra­da pelí­cu­la, Vis­con­ti efec­tuó una ardua bús­que­da a fin de ubi­car al pro­ta­go­nis­ta ideal has­ta que en el via­je que reali­zó a Sue­cia en 1970 lle­gó a cono­cer a André­sen; al entre­vis­tar­lo se sin­tió des­lum­bra­do por su ange­li­cal ros­tro al pun­to tal que ante la pren­sa lo pre­sen­tó como “el más her­mo­so mucha­cho del mun­do”. De allí en más, Björn, que en todo momen­to fue impul­sa­do por su abue­la mater­na para actuar en cine, lle­gó a con­ver­tir­se en una cele­bri­dad cuan­do el film se estre­nó en Lon­dres en mar­zo de 1971 con la asis­ten­cia de la rei­na Isa­bel y su hija Ana y pos­te­rior­men­te cuan­do la pelí­cu­la se exhi­bió en el Fes­ti­val de Can­nes; su fama se exten­dió a Japón en don­de él sir­vió de ins­pi­ra­ción para una his­to­rie­ta grá­fi­ca allí publi­ca­da. De allí en más pro­si­guió una carre­ra en la músi­ca y en el cine sien­do su últi­ma apa­ri­ción en 2019 en la pelí­cu­la Mid­som­mar.

Cin­cuen­ta años des­pués del memo­ra­ble even­to, el popu­lar ado­les­cen­te de enton­ces es hoy un sexa­ge­na­rio resi­dien­do en su depar­ta­men­to de Esto­col­mo en esta­do poco con­for­ta­ble, vol­ca­do a la bebi­da e insa­tis­fe­cho de su vida actual. Es así que sur­gen en su men­te recuer­dos de su infan­cia que le han deja­do hue­llas cuan­do a los 10 años su madre se sui­ci­da y sin tener un padre a su lado a quien nun­ca conoció.

Los cineas­tas dedi­ca­ron 5 años para efec­tuar un retra­to de este actor inclu­yen­do mate­rial de archi­vo, clips de pelí­cu­las y entre­vis­tas rea­li­za­das, entre ellas a la hija de André­sen quien comen­ta cómo la muer­te de su her­mano afec­tó pro­fun­da­men­te a su padre. Tra­tan­do de des­en­mas­ca­rar al pro­ta­go­nis­ta de este rela­to, el docu­men­tal narra­do de mane­ra no cro­no­ló­gi­ca pre­sen­ta una ambi­gua his­to­ria teñi­da de nos­tal­gia en don­de se entre­mez­cla la belle­za esté­ti­ca, la juven­tud y la muerte.

The Return: Life After ISIS (Espa­ña-Esta­dos Unidos)

La rea­li­za­do­ra Alba Soto­rra Clua enca­ra un tema alta­men­te con­tro­ver­ti­do en este impac­tan­te docu­men­tal. El rela­to enfo­ca a varias muje­res pro­ce­den­tes de Euro­pa, Gran Bre­ta­ña, Esta­dos Uni­dos, Holan­da, Ale­ma­nia y Cana­dá quie­nes deja­ron sus hoga­res para enro­lar­se en el esta­do islá­mi­co ISIS. La pre­gun­ta que sur­ge es la razón por la que estas ado­les­cen­tes adop­ta­ron tal decisión.

De las entre­vis­tas efec­tua­das por la docu­men­ta­lis­ta se sabe que Sha­mi­na Begum a los 15 años dejó Gran Bre­ta­ña por insa­tis­fac­ción en su hogar. La ame­ri­ca­na Hoda Mutha­na al igual que las res­tan­tes chi­cas se encon­tra­ron des­mo­ra­li­za­das por la gue­rra en Siria y cre­ye­ron que unién­do­se a ISIS podrían encon­trar el ambien­te pro­pi­cio para ayu­dar a los sirios sufrien­tes en la gue­rra civil ori­gi­na­da en 2011. Esas ilu­sio­nes se vie­ron des­va­ne­ci­das al poco tiem­po de arri­bar al lugar; así, se han vis­to for­za­das a casar­se, ges­tar hijos, vivir en pre­ca­rias con­di­cio­nes y pade­cer los agra­vios gene­ra­dos por los inte­gran­tes de la orga­ni­za­ción terro­ris­ta. Cuan­do el ISIS sucum­be en Al-Baghuz Faw­qa­ni, el últi­mo de los asen­ta­mien­tos que ha sido recu­pe­ra­do por las fuer­zas ame­ri­ca­nas y kur­das, las muje­res fue­ron inter­na­das en el Cam­po de Refu­gia­dos Al-Hawl ubi­ca­do en el nor­des­te de Siria. Encon­trán­do­se allí atra­pa­das con miles de otras muje­res y niños, ellas aho­ra desean retor­nar a su tie­rra natal, pero las auto­ri­da­des de sus paí­ses de ori­gen les nie­gan la entra­da al ser­les revo­ca­da la ciudadanía.

Los rela­tos de las entre­vis­ta­das son dolo­ro­sos en su des­crip­ción de la cru­da expe­rien­cia vivi­da bajo el ISIS. En tal sen­ti­do, este buen docu­men­tal deja abier­to el deba­te sobre la posi­ción adop­ta­da por los gobier­nos al recha­zar el dere­cho de retorno en la medi­da que les crea la duda si aca­so estas per­so­nas que habían subli­ma­do al esta­do islá­mi­co podrían vol­ver a caer en la ten­ta­ción de unir­se por fal­sos idea­les a otras orga­ni­za­cio­nes terro­ris­tas. Evi­den­te­men­te es un tópi­co can­den­te en el que no exis­te con­sen­so uná­ni­me; lo cier­to es que las frías esta­dís­ti­cas indi­can que más de 64.000 muje­res y niños aún resi­den en cam­pos de refu­gia­dos. De lo que ante­ce­de, esta lamen­ta­ble his­to­ria pro­si­gue su cur­so sin solu­ción a la vista.

School of Hope (Fin­lan­dia-Fran­cia-Marrue­cos)

Con este film el pro­pó­si­to del docu­men­ta­lis­ta y guio­nis­ta Moha­med El Abou­di es enfa­ti­zar la impor­tan­cia que adquie­re la edu­ca­ción para una infan­cia que habi­ta en pre­ca­rias con­di­cio­nes; al hacer­lo, intro­du­ce al espec­ta­dor en la cul­tu­ra de la Tri­bu Oulad Bou­kais que resi­de en la zona desér­ti­ca ubi­ca­da al este del sis­te­ma mon­ta­ño­so Atlas de Marruecos.

Esta comu­ni­dad rural sufre las con­se­cuen­cias del cam­bio cli­má­ti­co de la región por la con­si­de­ra­ble sequía que la afec­ta en la cría del gana­do, su fuen­te de recur­sos. De allí que para su gen­te la for­ma­ción aca­dé­mi­ca de los hijos es un fac­tor vital para que pue­dan avi­zo­rar un por­ve­nir más digno y res­pe­ta­ble. Fren­te a la indi­fe­ren­cia del gobierno de esta­ble­cer un esta­ble­ci­mien­to esco­lar, esta tri­bu ins­ta­ló en el desier­to sin agua ni elec­tri­ci­dad una car­pa a base de arci­lla que cons­ti­tu­ye “la escue­la de la esperanza”.

Fil­ma­do a lo lar­go de un perío­do de tres años, el rea­li­za­dor enfo­ca la pasión de un joven edu­ca­dor por trans­mi­tir las ense­ñan­zas a chi­cos que vivien­do a varios kiló­me­tros de la escue­la deben dia­ria­men­te cami­nar, valer­se de bici­cle­tas o bien ser trans­por­ta­dos en burros para asis­tir a las cla­ses. Enfo­can­do a algu­nos de estos estu­dian­tes, como es el caso de Miloud, Fati­ma y Moha­med, se pue­de obser­var sus ros­tros ple­nos de entu­sias­mo y muy esti­mu­la­dos por su maes­tro para aprender.

La tarea no es sen­ci­lla por­que en ese queha­cer es nece­sa­rio supe­rar algu­nos obs­tácu­los como por ejem­plo lo es la menor can­ti­dad de tiem­po que aho­ra dis­po­nen los alum­nos para ayu­dar a sus padres en la cría del gana­do; asi­mis­mo sigue vigen­te la per­cep­ción tra­di­cio­nal de que la for­ma­ción esco­lar del sexo feme­nino adquie­re menor impor­tan­cia para su desem­pe­ño como madre y ama de casa. Con todo, el film deja entre­ver un tono opti­mis­ta para solu­cio­nar esos inconvenientes.

El rea­li­za­dor marro­quí que resi­de en Fin­lan­dia, es allí muy reco­no­ci­do como docu­men­ta­lis­ta así como lo es inter­na­cio­nal­men­te al haber reci­bi­do el docu­men­tal Dan­ce of Outlaws (2012) nume­ro­sas dis­tin­cio­nes en Euro­pa. Aquí reafir­ma sus con­di­cio­nes con este sóli­do tra­ba­jo ilus­tran­do la cáli­da rela­ción entre un noble maes­tro y sus que­ri­dos alum­nos para que pue­dan emer­ger del difi­cul­to­so medio ambien­tal. Jor­ge Gutman

Nota: La adqui­si­ción de bille­tes pue­den ser adqui­ri­das en línea

Bos­que­jos de Vida

ABOUT END­LESS­NESS / POUR L’É­TER­NI­TÉ. Sue­cia-Norue­ga-Ale­ma­nia, 2019. Un film escri­to y diri­gi­do por Roy Andersson.

Con el pre­ce­den­te de haber sido galar­do­na­do como el mejor direc­tor en el Fes­ti­val de Vene­cia de 2019, Roy Anders­son brin­da en About End­less­ness (Omdet oänd­li­ga) un film extra­ño, dife­ren­te, aun­que cier­ta­men­te ambicioso.

La pelí­cu­la de 75 minu­tos de dura­ción abar­ca 32 viñe­tas que trans­cu­rren en su mayor par­te en algu­nas de las ciu­da­des de Sue­cia. Sal­vo cier­tos epi­so­dios que man­tie­nen cier­ta vin­cu­la­ción entre sí, la mayo­ría de los mis­mos son inde­pen­dien­tes. En todos ellos, el pro­pó­si­to del rea­li­za­dor es el de abor­dar ras­gos del com­por­ta­mien­to humano a tra­vés de dife­ren­tes situaciones.

Una esce­na de ABOUT ENDLESSNESS

El tema de la reli­gión se ilus­tra enfo­can­do a un sacer­do­te que se lamen­ta de que Dios lo haya aban­do­na­do; por eso acu­de a un psi­quia­tra a fin de solu­cio­nar s angus­tia exis­ten­cial. La into­le­ran­cia que­da refle­ja­da en la repro­duc­ción del cal­va­rio de Cris­to, don­de en una calle de Esto­col­mo se ve a un pobre hom­bre car­gan­do una cruz mien­tras que una enfu­re­ci­da mul­ti­tud esta­lla a gri­tos pidien­do que lo cru­ci­fi­quen. El fana­tis­mo reli­gio­so se des­nu­da en la per­tur­ba­do­ra esce­na don­de un padre llo­ran­do a más no poder abra­za el iner­te cuer­po ensan­gren­tan­do de su hija a la que acu­chi­lló para pro­te­ger el honor de su fami­lia. La vio­len­cia machis­ta es con­si­de­ra­da enfo­can­do a un hom­bre que en un super­mer­ca­do delan­te de un públi­co que lo con­tem­pla cas­ti­ga furio­sa­men­te a su mujer dicién­do­le que la ama. La pena capi­tal se evi­den­cia con un indi­vi­duo que ata­do a un pos­te por varios sol­da­dos deses­pe­ra­da­men­te implo­ra pie­dad para que no lo ejecuten.

El pasa­do his­tó­ri­co se tras­lu­ce con Hitler que en los últi­mos días de la gue­rra arri­ba a su bún­ker don­de se encuen­tran tres jerar­cas nazis, en tan­to que resue­nan los bom­bar­deos de las fuer­zas alia­das en los últi­mos días de la Segun­da Gue­rra; en otro frag­men­to se apre­cia a un ejér­ci­to pri­sio­ne­ro derro­ta­do en el con­flic­to béli­co que en medio del rigor inver­nal se encuen­tra mar­chan­do en las este­pas de Siberia.

En una anéc­do­ta absur­da se obser­va a un cama­re­ro de un res­tau­ran­te que mien­tras le está sir­vien­do vino a un comen­sal des­bor­da su vaso ensu­cian­do el man­tel. El asor­di­na­do humor de Anders­son que­da ilus­tra­do con un pacien­te que en el con­sul­to­rio del den­tis­ta se nie­ga a reci­bir la anes­te­sia local para su tra­ta­mien­to; en con­se­cuen­cia, cuan­do el odon­tó­lo­go comien­za el pro­ce­di­mien­to, el pacien­te gri­ta por el dolor que le está cau­san­do lo que moti­va a que el doc­tor lo aban­do­ne sin que­rer saber más de él.

He aquí algu­nos esbo­zos bana­les que se pre­sen­tan a lo lar­go del rela­to. Des­de el piso en que tra­ba­ja, una eje­cu­ti­va obser­va a tra­vés de una ven­ta­na los ras­ca­cie­los de la ciu­dad. Un hom­bre guar­da su dine­ro bajo el col­chón de su cama por­que no con­fía en las ins­ti­tu­cio­nes ban­ca­rias. Un padre en medio de una llu­via torren­cial lle­va a su hiji­ta a una fies­ta de cum­plea­ños, dete­nién­do­se en el tra­yec­to para atar­le el cor­dón de su zapa­to. Una joven que arri­ba a la esta­ción de un tren no encuen­tra a la per­so­na que debía aguar­dar­la; pos­te­rior­men­te, un hom­bre que se supo­ne ser su pare­ja lle­ga corrien­do para reco­ger­la. Habién­do­se­le roto la sue­la de uno de sus zapa­tos una mujer opta por cami­nar des­cal­za. Al des­com­po­nér­se­le el coche que mane­ja­ba a lo lar­go de una ruta ais­la­da, su con­duc­tor inten­ta arre­glar el desperfecto.

Una viñe­ta con­mo­ve­do­ra es la que pre­sen­ta a un padre y una madre en un cemen­te­rio, don­de el hom­bre reco­ge el ramo de flo­res que por­ta su espo­sa para colo­car­lo en la tum­ba de su hijo muer­to en la gue­rra, al mis­mo tiem­po que ambos expre­san el gran amor que sien­ten por él.

Algu­nos de los epi­so­dios son narra­dos en off por una mujer (Jes­si­ca Louthan­der) sin que ello se jus­ti­fi­que por­que lo que se ve en pan­ta­lla es sufi­cien­te­men­te evi­den­te y no requie­re comen­ta­rio adicional.

En más de una opor­tu­ni­dad la cáma­ra del direc­tor se man­tie­ne fija para trans­mi­tir con mayor inten­si­dad los foto­gra­mas de las viñe­tas expues­tas. En ese queha­cer cabe des­ta­car la proeza visual de la esce­na ini­cial don­de Anders­son enfo­ca a una pare­ja de aman­tes que va flo­tan­do en el aire sobre una ciu­dad en rui­nas a cau­sa de la gue­rra; esa ima­gen ofre­ce una des­lum­bran­te belle­za pic­tó­ri­ca que pro­ba­ble­men­te el genial Marc Cha­gall habría gus­ta­do plas­mar en la tela.

Anders­son con­fir­ma una vez más que es un remar­ca­ble rea­li­za­dor demos­trán­do­lo con su esme­ra­da direc­ción artís­ti­ca median­te una nota­ble pues­ta escé­ni­ca. Aun­que su tra­ba­jo es cier­ta­men­te esti­mu­lan­te, las nume­ro­sas mini­his­to­rias con­te­ni­das en el guón de bre­ve dura­ción no per­mi­ten alcan­zar el impac­to nece­sa­rio. De todos modos, este anti­con­ven­cio­nal calei­dos­co­pio se deja ver e indu­da­ble­men­te los ciné­fi­los segui­do­res del rea­li­za­dor no que­da­rán defrau­da­dos. Jor­ge Gutman

Todo ese Jazz

CHICA­GO

En el con­tex­to de las series Flash­back de Cine­plex se repon­drá Chica­go, pro­duc­ción ame­ri­ca­na de 2002 que está basa­da en el musi­cal de Broad­way crea­do en 1975 por John Kan­der, Fred Bob y Bob Fos­se. Esta come­dia diri­gi­da por el rea­li­za­dor y coreó­gra­fo Rob Marshall cons­ti­tu­ye la quin­tae­sen­cia de lo que debe ser un musi­cal. El film brin­da una mix­tu­ra de can­cio­nes y dan­zas, don­de los núme­ros musi­ca­les y su coreo­gra­fía están inte­gra­dos en un rela­to cuya tra­ma, si bien livia­na, resul­ta muy agradable.

El tex­to de Bill Con­don, al igual que la pie­za ori­gi­nal, ubi­ca la acción en el bulli­cio­so Chica­go de los años 20, más pre­ci­sa­men­te en una cár­cel don­de Roxie Hart (Renee Zell­we­ger), una frus­tra­da aspi­ran­te a artis­ta, espe­ra su sen­ten­cia por haber mata­do a su aman­te (Domi­nic West); allí cono­ce a la famo­sa estre­lla del vau­de­vi­lle Vel­ma Kelly (Cathe­ri­ne Zeta-Jones), otra reclu­sa que ase­si­nó a su mari­do y her­ma­na. Gra­cias a los ser­vi­cios de Billy Flynn (Richard Gere), el abo­ga­do defen­sor, él logra que Roxie cam­bie de ima­gen con­vir­tién­do­la fren­te a la opi­nión públi­ca en una dul­ce mujer de hogar. Ade­más de apa­re­cer en las pri­me­ras pla­nas de los dia­rios, su popu­la­ri­dad comien­za a adqui­rir una dimen­sión inusi­ta­da, espe­cial­men­te cuan­do ella sos­tie­ne que fue el hechi­zo del jazz lo que la indu­jo a apre­tar el gati­llo del revól­ver mor­tal. Por su par­te, Vel­ma comien­za a ela­bo­rar una estra­te­gia que vin­cu­la­rá el des­tino de las dos muje­res. Así, una his­to­ria de cri­men se con­vier­te en un espec­tácu­lo cir­cen­se don­de el vere­dic­to de un jura­do está indu­da­ble­men­te influi­do por el háli­to de la fama y la noto­rie­dad de cri­mi­na­les corrien­tes con­ver­ti­das en agra­cia­das heroínas.

Marshall con­tó con un elen­co de lujo enca­be­za­do por Zell­we­ger, Zeta-Jones y Gere en los roles pro­ta­gó­ni­cos. En pape­les secun­da­rios igual­men­te se des­ta­can Queen Lati­fah, Chris­ti­ne Barans­ki, John C. Relly, Taye Diggs y Chi­ta Rive­ra, entre otros nombres.

En esen­cia, Chica­go no inten­ta ni alien­ta tran­si­tar en el terreno de la crí­ti­ca social sino más bien ofre­cer un esplen­do­ro­so espec­tácu­lo cuyo resul­ta­do es ópti­mo.. El film será repues­to en las salas de Cine­plex a par­tir del 30 de Abril de 2021.

HOT DOCS 2021 (1)

En una nue­va edi­ción des­ti­na­da a refle­jar los aspec­tos cul­tu­ra­les, socia­les y polí­ti­cos vigen­tes en el mun­do, el renom­bra­do fes­ti­val de pelí­cu­las docu­men­ta­les Hot Docs ofre­ce­rá un pro­gra­ma que inclu­ye 219 fil­mes pro­ce­den­tes de 66 paí­ses en 12 pro­gra­mas con la mitad de los títu­los diri­gi­dos por mujeres.

Esta impor­tan­te mues­tra que comen­zó el 29 de abril y se exten­de­rá has­ta el 9 de mayo será exhi­bi­da exclu­si­va­men­te en línea y difun­di­da por pri­me­ra vez en todo Canadá.

Habien­do teni­do acce­so a algu­nas de las pelí­cu­las que se han de ver, he aquí el comen­ta­rio de cin­co de las mismas.

Love It Was Not (Israel-Aus­tria)

Remar­ca­ble­men­te escri­to y diri­gi­do por Maya Sar­fa­ti, este apa­sio­nan­te docu­men­tal se cen­tra en la sor­pren­den­te rela­ción man­te­ni­da entre una joven pri­sio­ne­ra judía duran­te la Segun­da Gue­rra y su cap­tor nazi.

A tra­vés de rac­con­tos, en su narra­ción la direc­to­ra se basa en las entre­vis­tas per­so­na­les y tele­vi­si­vas, mate­rial de archi­vo y foto­gra­fías que obtu­vo para cen­trar su aten­ción en Hele­na Citron, una sobre­vi­vien­te del Holo­caus­to. Habien­do resi­di­do en lo que actual­men­te es Eslo­va­quia en 1942 fue una de las pri­me­ras muje­res envia­das al cam­po de con­cen­tra­ción de Ausch­witz, lugar al que en 1944 lle­gó tam­bién su her­ma­na Roze acom­pa­ña­da de su mari­do y de sus peque­ños hijos. Cuan­do Hele­na ento­na la can­ción ale­ma­na “Love it was not”, logra atraer la aten­ción del jerar­ca nazi Franz Wunsh quien se sien­te delei­ta­do por su mag­né­ti­ca voz; no trans­cu­rre mucho tiem­po para que se encuen­tre apa­sio­na­da­men­te ena­mo­ra­do de ella. Ese amor, igual­men­te corres­pon­di­do por Hele­na moti­va que sea obje­to de un tra­ta­mien­to espe­cial, sobre todo el cui­da­do que de él reci­be cuan­do se enfer­ma de tifus. Lo con­cre­to es que debi­do a esa ínti­ma rela­ción Franz evi­tó que Hele­na fue­se envia­da a la cáma­ra de gases como tam­bién per­mi­tió sal­var la vida de Roze.

En 1972, trein­ta años des­pués de ese amor prohi­bi­do, Hele­na ya casa­da y con fami­lia vivien­do en Israel, reci­be una car­ta de la espo­sa de Wunsh soli­ci­tán­do­le que acu­da al jui­cio en el que su mari­do es some­ti­do en Vie­na para que actúe en su defen­sa a tra­vés de su tes­ti­mo­nio. Como ges­to de reco­no­ci­mien­to y gra­ti­tud hacia su ex aman­te, Hele­na no duda en via­jar y actuar con­se­cuen­te­men­te. Esa acti­tud moti­va que algu­nas de sus com­pa­ñe­ras sobre­vi­vien­tes del cam­po de con­cen­tra­ción la con­si­de­ren haber sido una cola­bo­ra­do­ra del nazismo.

Impe­ca­ble­men­te rela­ta­do, Sar­fa­ti ofre­ce un cau­ti­van­te docu­men­tal no exen­to de con­si­de­ra­ble ten­sión que deja abier­to el deba­te para que el espec­ta­dor juz­gue su com­por­ta­mien­to al defen­der a un cri­mi­nal nazi que la pro­te­gió sal­ván­do­le su vida.

Entre Fue­go y Agua (Colom­bia)

La dis­cri­mi­na­ción indí­ge­na, el racis­mo, la adop­ción y la bús­que­da de la iden­ti­dad son los tópi­cos con­si­de­ra­dos por Vivia­na Gómez Eche­verry y Anton Wen­zel en este documental.

La acción se desa­rro­lla en la comu­ni­dad autóc­to­na Qui­lla­sin­ga de Lagu­na La Cocha ubi­ca­da en el sudoes­te de Colom­bia. El pro­ta­go­nis­ta es Cami­lo, un joven afro­des­cen­dien­te que ha sido adop­ta­do por sus padres indí­ge­nas Nor­ber­to y Mar­ce­la Jojoa. Sien­do el úni­co afro­co­lom­biano de la comu­ni­dad y habien­do sufri­do aco­sos de racis­mo que lo lle­va­ron a aban­do­nar la escue­la, no ha podi­do inte­grar­se ple­na­men­te al medio en que cre­ció, no obs­tan­te el cari­ño brin­da­do por sus pro­ge­ni­to­res. Es aho­ra que en la cele­bra­ción de su cum­plea­ños anun­cia a sus padres que desea ubi­car a su madre bio­ló­gi­ca y de esta mane­ra cono­cer su ver­da­de­ra heren­cia cul­tu­ral. Des­pués de supe­rar los trá­mi­tes buro­crá­ti­cos se lle­ga a deter­mi­nar quien fue la mujer que lo cedió en adop­ción y dón­de habi­ta. Eso ori­gi­na que él ini­cie un lar­go via­je físi­co a la vez que espi­ri­tual acom­pa­ña­do de su padre.

Simul­tá­nea­men­te al tema cen­tral, el docu­men­tal per­mi­te aden­trar­se en la cul­tu­ra de este pue­blo ori­gi­na­rio a tra­vés de sus valo­res, cos­tum­bres, músi­cas, dan­zas y ritos. Al pro­pio tiem­po que­da refle­ja­do el cons­tan­te enfren­ta­mien­to de su gen­te con el gobierno que se quie­re apro­piar de las tie­rras de sus ances­tros para cons­truir hote­les y puer­tos privados.

Retor­nan­do a Cami­lo, el momen­to más con­mo­ve­dor del film es cuan­do final­men­te lle­ga a cono­cer a María Ele­na Ber­mú­dez, la mujer que a par­tir de los pri­me­ros meses de vida lo ha teni­do a su car­go dado que su madre bio­ló­gi­ca lo aban­do­nó; al no poder seguir hacién­do­se car­go del niño, María Ele­na lo cede en adop­ción al matri­mo­nio Jojoa. Esa reve­la­ción hace que Cami­lo, habién­do­se encon­tra­do en la deri­va, encuen­tre el cau­ce defi­ni­ti­vo para final­men­te des­car­tar su pro­ble­ma iden­ti­ta­rio y con­si­de­rar a sus padres y her­ma­nos adop­ti­vos como su ver­da­de­ra familia.

La exce­len­te foto­gra­fía de la rea­li­za­do­ra y la mag­ní­fi­ca edi­ción de Wen­zel con­tri­bu­yen a real­zar los valo­res de este buen documental.

Dear Elnaz (Cana­dá)

Este con­mo­ve­dor film pro­du­ci­do por Javad Solei­ma­ni cons­ti­tu­ye una car­ta de amor a su ado­ra­da mujer des­apa­re­ci­da; para ello con­vo­có a la rea­li­za­do­ra Mania Akba­ri con el pro­pó­si­to de rela­tar su pro­fun­da aflicción.

El 8 de enero de 2020 se difun­dió la noti­cia del acci­den­te aéreo del vue­lo 752 de Ukrai­ne Inter­na­tio­nal Air­li­nes que fue derri­ba­do al ser ata­ca­do por los misi­les lan­za­dos por la defen­sa anti­aé­rea ira­ní. En ese vue­lo, que par­tió del aero­puer­to inter­na­cio­nal de Tehe­rán con des­tino a Kiev, murie­ron 176 pasa­je­ros y una de las víc­ti­mas ha sido Elnaz Nabi­yi, la que­ri­da espo­sa de Soleimani.

Dos años antes de la tra­ge­dia, el matri­mo­nio ira­ní había deja­do la tie­rra natal para afin­car­se en Edmon­ton en pro­cu­ra de una vida mejor de la que tenían allí y pron­ta­men­te comen­za­ron a com­ple­tar sus estu­dios de doc­to­ra­do en la Uni­ver­si­dad de Alber­ta. En noviem­bre de 2019 ella via­jó a Irán para visi­tar a su fami­lia y ya esta­ba en via­je de retorno a Cana­dá cuan­do se pro­du­jo el fatal acci­den­te; esta des­gra­cia que dejó trau­ma­ti­za­do a Javad lo impul­só a rea­li­zar el docu­men­tal en don­de va inter­ca­lan­do sus memo­rias, vol­vien­do a los luga­res que jun­tos habían visi­ta­do al mis­mo tiem­po que incor­po­ra los recuer­dos de los ami­gos de la pare­ja quie­nes en estas cir­cuns­tan­cias le ofre­cen todo el posi­ble apo­yo emocional.

A tra­vés de su desa­rro­llo Javad da rien­da suel­ta a sus sen­ti­mien­tos de rabia, indig­na­ción y dolor en tan­to que inten­ta bus­car jus­ti­cia ante las auto­ri­da­des de Irán. El film cons­ti­tu­ye para él un acto tera­péu­ti­co ten­dien­te a lograr la catar­sis nece­sa­ria para poder adap­tar­se a la nue­va vida sin su ama­da Elnaz; en tal sen­ti­do Akba­ri ha logra­do trans­mi­tir ple­na­men­te el vía cru­cis de su pro­ta­go­nis­ta en el home­na­je que tri­bu­ta a su que­ri­da e inol­vi­da­ble Elnaz.

Vicen­ta (Argen­ti­na)

Median­te muñe­cos arte­sa­na­les de plas­ti­li­na el rea­li­za­dor Darío Doria repro­du­ce en este docu­men­tal la odi­sea vivi­da por Vicen­ta Aven­da­ño. Ella es una humil­de mujer vivien­do en el conur­bano de Bue­nos Aires quien en 2006 des­cu­bre que su hija Lau­ra de 19 años afec­ta­da de un con­si­de­ra­ble retra­so men­tal y con una madu­rez pro­pia de una niña de 8 años ha que­da­do emba­ra­za­da al haber sido vio­la­da por su tío.

Median­te la narra­ción efec­tua­da en off por la can­tan­te Lilia­na Herre­ra trans­mi­tien­do los pen­sa­mien­tos y sen­ti­mien­tos de Vicen­ta, el docu­men­tal expo­ne el esta­do de ansie­dad y deses­pe­ra­ción de esta mujer que con pocos recur­sos a su alcan­ce y con la ayu­da de su hija mayor Vale­ria comien­za a rea­li­zar los trá­mi­tes per­ti­nen­tes para inte­rrum­pir la ges­ta­ción de Lau­ra. Des­pués de exten­di­das dila­cio­nes buro­crá­ti­cas, cuan­do todo hacía pre­su­mir que no había más obs­tácu­los en el camino, la inter­ven­ción de una jue­za en for­ma arbi­tra­ria obje­ta el abor­to. Este caso reper­cu­te en los medios de difu­sión, vía los noti­cie­ros de tele­vi­sión, don­de Vicen­ta encuen­tra la opor­tu­ni­dad de ven­ti­lar su angus­tia; en ese queha­cer ella reci­be el apo­yo de mucha gen­te pero tam­bién la des­apro­ba­ción de la igle­sia y de los medios con­ser­va­do­res defen­dien­do el movi­mien­to “pro vida”. Cuan­do final­men­te lle­ga la deci­sión favo­ra­ble de la Cor­te Supre­ma para rea­li­zar el pro­ce­di­mien­to, los médi­cos actuan­tes del Hos­pi­tal San Mar­tín de La Pla­ta rehú­san prac­ti­car­lo alu­dien­do al avan­za­do esta­do de gra­vi­dez de la joven. El resul­ta­do ha sido recu­rrir a un abor­to ile­gal con los ries­gos que eso implica.

Este dra­ma está muy bien refle­ja­do por Doria quien apar­tán­do­se de las con­ven­cio­nes del géne­ro docu­men­tal denun­cia a la buro­cra­cia sani­ta­ria, a las ins­ti­tu­cio­nes judi­cia­les y a un apa­ra­to esta­tal y pro­vin­cial incom­pe­ten­te para hacer cum­plir la ley. En ese con­tex­to, lo más enco­mia­ble de esta pelí­cu­la es el des­ta­car la lucha rea­li­za­da por una pobre mujer demos­tran­do su ente­re­za y valen­tía para supe­rar las adver­si­da­des a fin de que pre­va­lez­can los dere­chos huma­nos fren­te a un caso tan lamen­ta­ble como el abu­so sexual y el emba­ra­zo for­za­do de una chi­ca men­tal­men­te retardataria.

Su caso alcan­zó reso­nan­cia inter­na­cio­nal has­ta el pun­to que en 2011 el Comi­té de Dere­chos Huma­nos de las Nacio­nes Uni­das con­de­nó al esta­do argen­tino por el inefi­cien­te mane­jo del caso y por haber cau­sa­do un daño físi­co y moral a Lau­ra. Recién en diciem­bre de 2014, la Cáma­ra de Dipu­tados de la Pro­vin­cia de Bue­nos Aires efec­túa un acto públi­co de repa­ra­ción; esa medi­da adop­ta­da ocho años des­pués tie­ne impor­tan­cia para que en el futu­ro se res­pe­te la dig­ni­dad y el dere­cho de las muje­res para que otras en simi­la­res con­di­cio­nes no ten­gan que atra­ve­sar la durí­si­ma expe­rien­cia de Vicen­ta y su hija.

En este docu­men­tal que sus­ci­ta pro­fun­da emo­ción, ade­más de la exce­len­te direc­ción, foto­gra­fía y mon­ta­je de Doria es nece­sa­rio des­ta­car la exce­len­te tarea de la direc­to­ra de arte Maria­na Arda­naz en el dise­ño de los expre­si­vos muñe­cos que dan vida a los per­so­na­jes de esta huma­na historia.

Any Given Day (Esta­dos Unidos)

Este es otro de los docu­men­ta­les que sus­ci­ta inte­rés. En el mis­mo la cineas­ta Mar­ga­ret Byr­ne abor­da los pro­ble­mas vin­cu­la­dos con la enfer­me­dad men­tal. Cuan­do la Cor­te de Salud Men­tal de Cook County de Chica­go ins­tau­ra un pro­gra­ma espe­cia­li­za­do para sus dete­ni­dos ponién­do­los a prue­ba en su libe­ra­ción con­di­cio­nal, la rea­li­za­do­ra deci­de enfo­car a tres de ellos y obser­var su evo­lu­ción a tra­vés de un lap­so de cin­co años.

Uno de los par­ti­ci­pan­tes es Ange­la que ha esta­do ocho meses y medio en pri­sión y es madre de 4 hijos. Si bien tres de ellos ya son adul­tos, lo que más anhe­la es la cus­to­dia de Anthony de 4 años de edad que está a car­go de su ex mari­do; mien­tras tan­to en for­ma super­vi­sa­da se le per­mi­te tener acce­so al mis­mo y en una de sus visi­tas se la ve en la cele­bra­ción de su quin­to cum­plea­ños. Poco se sabe de la vida ante­rior de esta mujer, excep­to el de haber sido abu­sa­da en su infan­cia. En un momen­to dado, ella se reti­ra de la fil­ma­ción por haber caí­do en una fuer­te depre­sión; ya recu­pe­ra­da, Ange­la reanu­da la comu­ni­ca­ción con Anthony visi­tán­do­lo sin res­tric­ción alguna.

Daniel es otro de los entre­vis­ta­dos por Byr­ne; habien­do sufri­do de esqui­zo­fre­nia, ha sido su her­ma­na mayor quien se ocu­pó de él. Lo posi­ti­vo es que con su per­se­ve­ran­cia ha logra­do gra­duar­se en cien­cias y uno de los momen­tos emo­ti­vos del docu­men­tal es cuan­do reci­be su diplo­ma de manos de la afa­ble jue­za Lau­ra Edi­din, la super­vi­so­ra del programa.

El más con­flic­tua­do de los tres per­so­na­jes es Dimi­tar quien con su voca­ción de escri­tor ha logra­do publi­car su pri­mer libro. Sin embar­go, su esqui­zo­fre­nia así como su adic­ción a la cocaí­na no le per­mi­ten encon­trar un pues­to de tra­ba­jo ade­cua­do a sus cali­fi­ca­cio­nes. La rela­ción con su madre es impor­tan­te en la medi­da que ella está preo­cu­pa­da al obser­var sus ines­ta­bles reac­cio­nes debi­do a los alti­ba­jos de su enfer­me­dad; es así que por sus fre­cuen­tes recaí­das debe inter­nar­se en el hos­pi­tal en varias oca­sio­nes para ser tra­ta­do psi­co­ló­gi­ca­men­te; en ese inter­ín su vul­ne­ra­ble esta­do le impi­de repor­tar al pro­gra­ma y desem­pe­ñar su tra­ba­jo comu­ni­ta­rio. Final­men­te, con su par­cial recu­pe­ra­ción com­ple­ta su pres­ta­ción comu­ni­ta­ria y a su vez logra la publi­ca­ción de un segun­do libro.

Curio­sa­men­te, la direc­to­ra es en sí mis­ma otro de los per­so­na­jes de su pro­pio docu­men­tal en la medi­da que ella tam­bién ha sufri­do de ines­ta­bi­li­dad men­tal; al haber sido afec­ta­da por fuer­tes depre­sio­nes, tuvo que ser hos­pi­ta­li­za­da y por lo tan­to for­za­da a sus­pen­der el roda­je. Habién­do­se repues­to, la rea­li­za­ción de este film cons­ti­tu­ye para ella una catar­sis para su salud a la vez que le ha per­mi­ti­do empa­ti­zar mejor con sus tres entrevistados.

En últi­ma ins­tan­cia, el men­sa­je de este hones­to film es el de difun­dir la nece­si­dad de comu­ni­ca­ción y apo­yo por quie­nes requie­ren ayu­da por sufrir de des­equi­li­brio men­tal; así, la com­pren­sión y soli­da­ri­dad median­te el con­tac­to humano es un estí­mu­lo impor­tan­te para su recuperación.

Bien­ve­ni­dos a Espa­ña (Espa­ña)

El tema de los refu­gia­dos es uno de los más inquie­tan­tes que afli­gen al mun­do en don­de no siem­pre los paí­ses que pue­den admi­tir­los están dis­pues­tos a ello. En este docu­men­tal, el direc­tor Juan Anto­nio Moreno demues­tra la soli­da­ri­dad de Espa­ña con quie­nes lle­gan al país en pro­cu­ra de asi­lo y pro­tec­ción. Para ello tras­la­da su cáma­ra a Torre­blan­ca, un barrio de Sevi­lla en el que está loca­li­za­do el anti­guo puti­club Mara­vi­lla que en su opor­tu­ni­dad actuó como pros­tí­bu­lo y aho­ra recon­ver­ti­do en un amplio lugar de 330 habi­ta­cio­nes en don­de los recién lle­ga­dos son aco­gi­dos a tra­vés de la Comi­sión Espa­ño­la para Ayu­da al Refugiado.

Duran­te dos años Moreno ubi­có sus cáma­ras para enfo­car a una varia­da gama de refu­gia­dos. Así se obser­va a Omi­nia, una ado­ra­ble y vivaz niñi­ta que lle­gó con sus padres y dos her­ma­ni­tos pro­ce­den­tes de Yemen huyen­do de la gue­rra civil que diez­ma a ese país. Ame­lia es una vene­zo­la­na jubi­la­da y abue­la de 9 nie­tos que sien­do pro­fe­so­ra en su país lle­gó sola a Espa­ña por su gran des­con­ten­to con el régi­men polí­ti­co impe­ran­te en su país. Maroua­ne es un joven marro­quí de 18 años que dejó su tie­rra natal por ser homo­se­xual y es esa la razón por la que soli­ci­ta asi­lo. De Libia lle­ga el matri­mo­nio Fares con sus 8 hijos y el noveno que aca­ba de nacer en terri­to­rio espa­ñol, en pro­cu­ra de un mejor hori­zon­te de vida. Jor­ge del Pre­te es un empre­sa­rio vene­zo­lano que dejó su país y ya con­si­guió su resi­den­cia legal en Espa­ña. Final­men­te se encuen­tran Alma y Mar­ta, dos les­bia­nas pro­ce­den­tes de El Sal­va­dor don­de habían ocul­ta­do su rela­ción para evi­tar el seve­ro cas­ti­go infli­gi­do por su dife­ren­te orien­ta­ción sexual.

A tra­vés de los per­so­na­jes men­cio­na­dos el docu­men­tal ilus­tra varios de los pro­ble­mass que ellos deben enfren­tar, como la supera­ción de los trau­mas que han afec­ta­do sus vidas, ajus­tar­se a una dife­ren­te cul­tu­ra, la nece­si­dad de lograr un empleo, dón­de habi­tar des­pués de los 6 meses de estar en el cen­tro de aco­gi­da y sobre todo cómo adap­tar la vida con la irrup­ción de la pan­de­mia. En esen­cia, el rea­li­za­dor ofre­ce una muy bue­na cró­ni­ca abor­dan­do la cri­sis de los migran­tes en un país que les ofre­ce su bien­ve­ni­da; es así como lo expre­sa su rea­li­za­dor antes de los cré­di­tos fina­les: “Espa­ña es un país cáli­do y aco­ge­dor”. Jor­ge Gutman

Nota: La adqui­si­ción de bille­tes pue­de efec­tuar­se en línea en www.hotdocs.ca

Un Epi­so­dio de la Gue­rra Fría

THE COURIER. Gran Bre­ta­ña-Esta­dos Uni­dos, 2020. Un film de Domi­nic Cooke

He aquí un rela­to de dela­ción basa­do en hechos reales acon­te­ci­dos duran­te la Gue­rra Fría en el que el rea­li­za­dor Domi­nic Cooke, un aplau­di­do direc­tor tea­tral de la esce­na bri­tá­ni­ca, logra un film cautivante.

Bene­dict Cum­ber­batch y Merab Ninidze

El acer­ta­do guión de Tom O’Con­nor ubi­ca la his­to­ria en 1962 duran­te la cri­sis de los misi­les cuba­nos. Debi­do a infor­ma­cio­nes estra­té­gi­cas reci­bi­das por el gobierno bri­tá­ni­co acer­ca de la polí­ti­ca del Krem­lin en mate­ria nuclear, se rea­li­za una reu­nión de urgen­cia en Lon­dres don­de par­ti­ci­pan Dic­kie Franks, (Angus Wright), fun­cio­na­rio de alto ran­go del M16 — el ser­vi­cio de inte­li­gen­cia secre­to del Rei­no Uni­do- y Emily Dono­van (Rachel Bros­nahan), ope­ra­do­ra de la CIA. Como con­se­cuen­cia de la mis­ma se deci­de con­tra­tar los ser­vi­cios de Gre­vi­lle Wyn­ne (Bene­dict Cum­ber­batch), un hom­bre de fami­lia y modes­to ven­de­dor lon­di­nen­se que sue­le rea­li­zar via­jes de nego­cios al blo­que comu­nis­ta. Su misión con­sis­te en tras­la­dar­se a Mos­cú asu­mien­do el papel de repre­sen­tan­te comer­cial para que sigi­lo­sa­men­te con­tac­te al coro­nel ruso Oleg Pen­kovsky (Merab Ninid­ze) a fin de obte­ner la docu­men­ta­ción nece­sa­ria que refle­je las inten­cio­nes sovié­ti­cas dada la cri­sis de los misi­les en Cuba. En su ele­va­do ran­go, Pen­kovsky está has­tia­do con la polí­ti­ca sovié­ti­ca lide­ra­da por Niki­ta Khrush­chev (Vla­di­mir Chu­pri­kov); por lo tan­to no tie­ne repa­ro alguno en trai­cio­nar­lo por temor a que el pro­gra­ma nuclear de la URSS, pue­da reper­cu­tir trá­gi­ca­men­te en el mun­do y es por ello que actúa como espía infor­man­te de Occidente.

El rela­to fun­da­men­tal­men­te se basa en la rela­ción espe­cial que se esta­ble­ce entre Wyn­ne y el doble agen­te mos­co­vi­ta; a medi­da que van desa­rro­llán­do­se los escru­pu­lo­sos y arries­ga­dos encuen­tros, se va cimen­tan­do entre los dos una cáli­da amis­tad a pesar de pro­ve­nir de cul­tu­ras y acti­vi­da­des pro­fe­sio­na­les dife­ren­tes. Tan­gen­cial­men­te el guión pro­vee esce­nas de las fami­lias de ambos per­so­na­jes, en espe­cial la de Wyn­ne cuya espo­sa (Jes­sie Buc­kley) igno­ran­do por com­ple­to el moti­vo de los fre­cuen­tes via­jes de su espo­so a Mos­cú supo­ne que man­tie­ne un affai­re amoroso.

Esta verí­di­ca his­to­ria, aun­que con algu­nas licen­cias habi­tua­les pro­pias de los rela­tos de fic­ción, cap­ta per­ma­nen­te­men­te la aten­ción del espec­ta­dor quien se aden­tra en los dra­má­ti­cos entre­te­lo­nes que se pro­du­cen en su desa­rro­llo desem­bo­can­do en un som­brío y con­mo­ve­dor des­en­la­ce. Este thri­ller de espio­na­je, sin ser el mejor de lo vis­to en el géne­ro, con­for­ma ple­na­men­te por varias razo­nes; entre las mis­mas, se encuen­tra la efi­cien­te rea­li­za­ción de Cooke al haber sido capaz de gene­rar un rela­to flui­do con un muy buen sus­pen­so sin sucum­bir a efec­tos sen­sa­cio­na­lis­tas. No menos impor­tan­te es el nivel de inter­pre­ta­ción logra­do por Cum­ber­batch y Ninid­ze en sus res­pec­ti­vos per­so­na­jes per­mi­tien­do que entre los mis­mos guar­den una remar­ca­ble química.

El efec­ti­vo mon­ta­je de Tariq Anwar y Gareth C. Sca­les, así como la muy bue­na foto­gra­fía de Sean Bob­bitt acre­cien­tan los méri­tos de The CourierJor­ge Gutman