HOT DOCS 2021 (1)

En una nue­va edi­ción des­ti­na­da a refle­jar los aspec­tos cul­tu­ra­les, socia­les y polí­ti­cos vigen­tes en el mun­do, el renom­bra­do fes­ti­val de pelí­cu­las docu­men­ta­les Hot Docs ofre­ce­rá un pro­gra­ma que inclu­ye 219 fil­mes pro­ce­den­tes de 66 paí­ses en 12 pro­gra­mas con la mitad de los títu­los diri­gi­dos por mujeres.

Esta impor­tan­te mues­tra que comen­zó el 29 de abril y se exten­de­rá has­ta el 9 de mayo será exhi­bi­da exclu­si­va­men­te en línea y difun­di­da por pri­me­ra vez en todo Canadá.

Habien­do teni­do acce­so a algu­nas de las pelí­cu­las que se han de ver, he aquí el comen­ta­rio de cin­co de las mismas.

Love It Was Not (Israel-Aus­tria)

Remar­ca­ble­men­te escri­to y diri­gi­do por Maya Sar­fa­ti, este apa­sio­nan­te docu­men­tal se cen­tra en la sor­pren­den­te rela­ción man­te­ni­da entre una joven pri­sio­ne­ra judía duran­te la Segun­da Gue­rra y su cap­tor nazi.

A tra­vés de rac­con­tos, en su narra­ción la direc­to­ra se basa en las entre­vis­tas per­so­na­les y tele­vi­si­vas, mate­rial de archi­vo y foto­gra­fías que obtu­vo para cen­trar su aten­ción en Hele­na Citron, una sobre­vi­vien­te del Holo­caus­to. Habien­do resi­di­do en lo que actual­men­te es Eslo­va­quia en 1942 fue una de las pri­me­ras muje­res envia­das al cam­po de con­cen­tra­ción de Ausch­witz, lugar al que en 1944 lle­gó tam­bién su her­ma­na Roze acom­pa­ña­da de su mari­do y de sus peque­ños hijos. Cuan­do Hele­na ento­na la can­ción ale­ma­na “Love it was not”, logra atraer la aten­ción del jerar­ca nazi Franz Wunsh quien se sien­te delei­ta­do por su mag­né­ti­ca voz; no trans­cu­rre mucho tiem­po para que se encuen­tre apa­sio­na­da­men­te ena­mo­ra­do de ella. Ese amor, igual­men­te corres­pon­di­do por Hele­na moti­va que sea obje­to de un tra­ta­mien­to espe­cial, sobre todo el cui­da­do que de él reci­be cuan­do se enfer­ma de tifus. Lo con­cre­to es que debi­do a esa ínti­ma rela­ción Franz evi­tó que Hele­na fue­se envia­da a la cáma­ra de gases como tam­bién per­mi­tió sal­var la vida de Roze.

En 1972, trein­ta años des­pués de ese amor prohi­bi­do, Hele­na ya casa­da y con fami­lia vivien­do en Israel, reci­be una car­ta de la espo­sa de Wunsh soli­ci­tán­do­le que acu­da al jui­cio en el que su mari­do es some­ti­do en Vie­na para que actúe en su defen­sa a tra­vés de su tes­ti­mo­nio. Como ges­to de reco­no­ci­mien­to y gra­ti­tud hacia su ex aman­te, Hele­na no duda en via­jar y actuar con­se­cuen­te­men­te. Esa acti­tud moti­va que algu­nas de sus com­pa­ñe­ras sobre­vi­vien­tes del cam­po de con­cen­tra­ción la con­si­de­ren haber sido una cola­bo­ra­do­ra del nazismo.

Impe­ca­ble­men­te rela­ta­do, Sar­fa­ti ofre­ce un cau­ti­van­te docu­men­tal no exen­to de con­si­de­ra­ble ten­sión que deja abier­to el deba­te para que el espec­ta­dor juz­gue su com­por­ta­mien­to al defen­der a un cri­mi­nal nazi que la pro­te­gió sal­ván­do­le su vida.

Entre Fue­go y Agua (Colom­bia)

La dis­cri­mi­na­ción indí­ge­na, el racis­mo, la adop­ción y la bús­que­da de la iden­ti­dad son los tópi­cos con­si­de­ra­dos por Vivia­na Gómez Eche­verry y Anton Wen­zel en este documental.

La acción se desa­rro­lla en la comu­ni­dad autóc­to­na Qui­lla­sin­ga de Lagu­na La Cocha ubi­ca­da en el sudoes­te de Colom­bia. El pro­ta­go­nis­ta es Cami­lo, un joven afro­des­cen­dien­te que ha sido adop­ta­do por sus padres indí­ge­nas Nor­ber­to y Mar­ce­la Jojoa. Sien­do el úni­co afro­co­lom­biano de la comu­ni­dad y habien­do sufri­do aco­sos de racis­mo que lo lle­va­ron a aban­do­nar la escue­la, no ha podi­do inte­grar­se ple­na­men­te al medio en que cre­ció, no obs­tan­te el cari­ño brin­da­do por sus pro­ge­ni­to­res. Es aho­ra que en la cele­bra­ción de su cum­plea­ños anun­cia a sus padres que desea ubi­car a su madre bio­ló­gi­ca y de esta mane­ra cono­cer su ver­da­de­ra heren­cia cul­tu­ral. Des­pués de supe­rar los trá­mi­tes buro­crá­ti­cos se lle­ga a deter­mi­nar quien fue la mujer que lo cedió en adop­ción y dón­de habi­ta. Eso ori­gi­na que él ini­cie un lar­go via­je físi­co a la vez que espi­ri­tual acom­pa­ña­do de su padre.

Simul­tá­nea­men­te al tema cen­tral, el docu­men­tal per­mi­te aden­trar­se en la cul­tu­ra de este pue­blo ori­gi­na­rio a tra­vés de sus valo­res, cos­tum­bres, músi­cas, dan­zas y ritos. Al pro­pio tiem­po que­da refle­ja­do el cons­tan­te enfren­ta­mien­to de su gen­te con el gobierno que se quie­re apro­piar de las tie­rras de sus ances­tros para cons­truir hote­les y puer­tos privados.

Retor­nan­do a Cami­lo, el momen­to más con­mo­ve­dor del film es cuan­do final­men­te lle­ga a cono­cer a María Ele­na Ber­mú­dez, la mujer que a par­tir de los pri­me­ros meses de vida lo ha teni­do a su car­go dado que su madre bio­ló­gi­ca lo aban­do­nó; al no poder seguir hacién­do­se car­go del niño, María Ele­na lo cede en adop­ción al matri­mo­nio Jojoa. Esa reve­la­ción hace que Cami­lo, habién­do­se encon­tra­do en la deri­va, encuen­tre el cau­ce defi­ni­ti­vo para final­men­te des­car­tar su pro­ble­ma iden­ti­ta­rio y con­si­de­rar a sus padres y her­ma­nos adop­ti­vos como su ver­da­de­ra familia.

La exce­len­te foto­gra­fía de la rea­li­za­do­ra y la mag­ní­fi­ca edi­ción de Wen­zel con­tri­bu­yen a real­zar los valo­res de este buen documental.

Dear Elnaz (Cana­dá)

Este con­mo­ve­dor film pro­du­ci­do por Javad Solei­ma­ni cons­ti­tu­ye una car­ta de amor a su ado­ra­da mujer des­apa­re­ci­da; para ello con­vo­có a la rea­li­za­do­ra Mania Akba­ri con el pro­pó­si­to de rela­tar su pro­fun­da aflicción.

El 8 de enero de 2020 se difun­dió la noti­cia del acci­den­te aéreo del vue­lo 752 de Ukrai­ne Inter­na­tio­nal Air­li­nes que fue derri­ba­do al ser ata­ca­do por los misi­les lan­za­dos por la defen­sa anti­aé­rea ira­ní. En ese vue­lo, que par­tió del aero­puer­to inter­na­cio­nal de Tehe­rán con des­tino a Kiev, murie­ron 176 pasa­je­ros y una de las víc­ti­mas ha sido Elnaz Nabi­yi, la que­ri­da espo­sa de Soleimani.

Dos años antes de la tra­ge­dia, el matri­mo­nio ira­ní había deja­do la tie­rra natal para afin­car­se en Edmon­ton en pro­cu­ra de una vida mejor de la que tenían allí y pron­ta­men­te comen­za­ron a com­ple­tar sus estu­dios de doc­to­ra­do en la Uni­ver­si­dad de Alber­ta. En noviem­bre de 2019 ella via­jó a Irán para visi­tar a su fami­lia y ya esta­ba en via­je de retorno a Cana­dá cuan­do se pro­du­jo el fatal acci­den­te; esta des­gra­cia que dejó trau­ma­ti­za­do a Javad lo impul­só a rea­li­zar el docu­men­tal en don­de va inter­ca­lan­do sus memo­rias, vol­vien­do a los luga­res que jun­tos habían visi­ta­do al mis­mo tiem­po que incor­po­ra los recuer­dos de los ami­gos de la pare­ja quie­nes en estas cir­cuns­tan­cias le ofre­cen todo el posi­ble apo­yo emocional.

A tra­vés de su desa­rro­llo Javad da rien­da suel­ta a sus sen­ti­mien­tos de rabia, indig­na­ción y dolor en tan­to que inten­ta bus­car jus­ti­cia ante las auto­ri­da­des de Irán. El film cons­ti­tu­ye para él un acto tera­péu­ti­co ten­dien­te a lograr la catar­sis nece­sa­ria para poder adap­tar­se a la nue­va vida sin su ama­da Elnaz; en tal sen­ti­do Akba­ri ha logra­do trans­mi­tir ple­na­men­te el vía cru­cis de su pro­ta­go­nis­ta en el home­na­je que tri­bu­ta a su que­ri­da e inol­vi­da­ble Elnaz.

Vicen­ta (Argen­ti­na)

Median­te muñe­cos arte­sa­na­les de plas­ti­li­na el rea­li­za­dor Darío Doria repro­du­ce en este docu­men­tal la odi­sea vivi­da por Vicen­ta Aven­da­ño. Ella es una humil­de mujer vivien­do en el conur­bano de Bue­nos Aires quien en 2006 des­cu­bre que su hija Lau­ra de 19 años afec­ta­da de un con­si­de­ra­ble retra­so men­tal y con una madu­rez pro­pia de una niña de 8 años ha que­da­do emba­ra­za­da al haber sido vio­la­da por su tío.

Median­te la narra­ción efec­tua­da en off por la can­tan­te Lilia­na Herre­ra trans­mi­tien­do los pen­sa­mien­tos y sen­ti­mien­tos de Vicen­ta, el docu­men­tal expo­ne el esta­do de ansie­dad y deses­pe­ra­ción de esta mujer que con pocos recur­sos a su alcan­ce y con la ayu­da de su hija mayor Vale­ria comien­za a rea­li­zar los trá­mi­tes per­ti­nen­tes para inte­rrum­pir la ges­ta­ción de Lau­ra. Des­pués de exten­di­das dila­cio­nes buro­crá­ti­cas, cuan­do todo hacía pre­su­mir que no había más obs­tácu­los en el camino, la inter­ven­ción de una jue­za en for­ma arbi­tra­ria obje­ta el abor­to. Este caso reper­cu­te en los medios de difu­sión, vía los noti­cie­ros de tele­vi­sión, don­de Vicen­ta encuen­tra la opor­tu­ni­dad de ven­ti­lar su angus­tia; en ese queha­cer ella reci­be el apo­yo de mucha gen­te pero tam­bién la des­apro­ba­ción de la igle­sia y de los medios con­ser­va­do­res defen­dien­do el movi­mien­to “pro vida”. Cuan­do final­men­te lle­ga la deci­sión favo­ra­ble de la Cor­te Supre­ma para rea­li­zar el pro­ce­di­mien­to, los médi­cos actuan­tes del Hos­pi­tal San Mar­tín de La Pla­ta rehú­san prac­ti­car­lo alu­dien­do al avan­za­do esta­do de gra­vi­dez de la joven. El resul­ta­do ha sido recu­rrir a un abor­to ile­gal con los ries­gos que eso implica.

Este dra­ma está muy bien refle­ja­do por Doria quien apar­tán­do­se de las con­ven­cio­nes del géne­ro docu­men­tal denun­cia a la buro­cra­cia sani­ta­ria, a las ins­ti­tu­cio­nes judi­cia­les y a un apa­ra­to esta­tal y pro­vin­cial incom­pe­ten­te para hacer cum­plir la ley. En ese con­tex­to, lo más enco­mia­ble de esta pelí­cu­la es el des­ta­car la lucha rea­li­za­da por una pobre mujer demos­tran­do su ente­re­za y valen­tía para supe­rar las adver­si­da­des a fin de que pre­va­lez­can los dere­chos huma­nos fren­te a un caso tan lamen­ta­ble como el abu­so sexual y el emba­ra­zo for­za­do de una chi­ca men­tal­men­te retardataria.

Su caso alcan­zó reso­nan­cia inter­na­cio­nal has­ta el pun­to que en 2011 el Comi­té de Dere­chos Huma­nos de las Nacio­nes Uni­das con­de­nó al esta­do argen­tino por el inefi­cien­te mane­jo del caso y por haber cau­sa­do un daño físi­co y moral a Lau­ra. Recién en diciem­bre de 2014, la Cáma­ra de Dipu­tados de la Pro­vin­cia de Bue­nos Aires efec­túa un acto públi­co de repa­ra­ción; esa medi­da adop­ta­da ocho años des­pués tie­ne impor­tan­cia para que en el futu­ro se res­pe­te la dig­ni­dad y el dere­cho de las muje­res para que otras en simi­la­res con­di­cio­nes no ten­gan que atra­ve­sar la durí­si­ma expe­rien­cia de Vicen­ta y su hija.

En este docu­men­tal que sus­ci­ta pro­fun­da emo­ción, ade­más de la exce­len­te direc­ción, foto­gra­fía y mon­ta­je de Doria es nece­sa­rio des­ta­car la exce­len­te tarea de la direc­to­ra de arte Maria­na Arda­naz en el dise­ño de los expre­si­vos muñe­cos que dan vida a los per­so­na­jes de esta huma­na historia.

Any Given Day (Esta­dos Unidos)

Este es otro de los docu­men­ta­les que sus­ci­ta inte­rés. En el mis­mo la cineas­ta Mar­ga­ret Byr­ne abor­da los pro­ble­mas vin­cu­la­dos con la enfer­me­dad men­tal. Cuan­do la Cor­te de Salud Men­tal de Cook County de Chica­go ins­tau­ra un pro­gra­ma espe­cia­li­za­do para sus dete­ni­dos ponién­do­los a prue­ba en su libe­ra­ción con­di­cio­nal, la rea­li­za­do­ra deci­de enfo­car a tres de ellos y obser­var su evo­lu­ción a tra­vés de un lap­so de cin­co años.

Uno de los par­ti­ci­pan­tes es Ange­la que ha esta­do ocho meses y medio en pri­sión y es madre de 4 hijos. Si bien tres de ellos ya son adul­tos, lo que más anhe­la es la cus­to­dia de Anthony de 4 años de edad que está a car­go de su ex mari­do; mien­tras tan­to en for­ma super­vi­sa­da se le per­mi­te tener acce­so al mis­mo y en una de sus visi­tas se la ve en la cele­bra­ción de su quin­to cum­plea­ños. Poco se sabe de la vida ante­rior de esta mujer, excep­to el de haber sido abu­sa­da en su infan­cia. En un momen­to dado, ella se reti­ra de la fil­ma­ción por haber caí­do en una fuer­te depre­sión; ya recu­pe­ra­da, Ange­la reanu­da la comu­ni­ca­ción con Anthony visi­tán­do­lo sin res­tric­ción alguna.

Daniel es otro de los entre­vis­ta­dos por Byr­ne; habien­do sufri­do de esqui­zo­fre­nia, ha sido su her­ma­na mayor quien se ocu­pó de él. Lo posi­ti­vo es que con su per­se­ve­ran­cia ha logra­do gra­duar­se en cien­cias y uno de los momen­tos emo­ti­vos del docu­men­tal es cuan­do reci­be su diplo­ma de manos de la afa­ble jue­za Lau­ra Edi­din, la super­vi­so­ra del programa.

El más con­flic­tua­do de los tres per­so­na­jes es Dimi­tar quien con su voca­ción de escri­tor ha logra­do publi­car su pri­mer libro. Sin embar­go, su esqui­zo­fre­nia así como su adic­ción a la cocaí­na no le per­mi­ten encon­trar un pues­to de tra­ba­jo ade­cua­do a sus cali­fi­ca­cio­nes. La rela­ción con su madre es impor­tan­te en la medi­da que ella está preo­cu­pa­da al obser­var sus ines­ta­bles reac­cio­nes debi­do a los alti­ba­jos de su enfer­me­dad; es así que por sus fre­cuen­tes recaí­das debe inter­nar­se en el hos­pi­tal en varias oca­sio­nes para ser tra­ta­do psi­co­ló­gi­ca­men­te; en ese inter­ín su vul­ne­ra­ble esta­do le impi­de repor­tar al pro­gra­ma y desem­pe­ñar su tra­ba­jo comu­ni­ta­rio. Final­men­te, con su par­cial recu­pe­ra­ción com­ple­ta su pres­ta­ción comu­ni­ta­ria y a su vez logra la publi­ca­ción de un segun­do libro.

Curio­sa­men­te, la direc­to­ra es en sí mis­ma otro de los per­so­na­jes de su pro­pio docu­men­tal en la medi­da que ella tam­bién ha sufri­do de ines­ta­bi­li­dad men­tal; al haber sido afec­ta­da por fuer­tes depre­sio­nes, tuvo que ser hos­pi­ta­li­za­da y por lo tan­to for­za­da a sus­pen­der el roda­je. Habién­do­se repues­to, la rea­li­za­ción de este film cons­ti­tu­ye para ella una catar­sis para su salud a la vez que le ha per­mi­ti­do empa­ti­zar mejor con sus tres entrevistados.

En últi­ma ins­tan­cia, el men­sa­je de este hones­to film es el de difun­dir la nece­si­dad de comu­ni­ca­ción y apo­yo por quie­nes requie­ren ayu­da por sufrir de des­equi­li­brio men­tal; así, la com­pren­sión y soli­da­ri­dad median­te el con­tac­to humano es un estí­mu­lo impor­tan­te para su recuperación.

Bien­ve­ni­dos a Espa­ña (Espa­ña)

El tema de los refu­gia­dos es uno de los más inquie­tan­tes que afli­gen al mun­do en don­de no siem­pre los paí­ses que pue­den admi­tir­los están dis­pues­tos a ello. En este docu­men­tal, el direc­tor Juan Anto­nio Moreno demues­tra la soli­da­ri­dad de Espa­ña con quie­nes lle­gan al país en pro­cu­ra de asi­lo y pro­tec­ción. Para ello tras­la­da su cáma­ra a Torre­blan­ca, un barrio de Sevi­lla en el que está loca­li­za­do el anti­guo puti­club Mara­vi­lla que en su opor­tu­ni­dad actuó como pros­tí­bu­lo y aho­ra recon­ver­ti­do en un amplio lugar de 330 habi­ta­cio­nes en don­de los recién lle­ga­dos son aco­gi­dos a tra­vés de la Comi­sión Espa­ño­la para Ayu­da al Refugiado.

Duran­te dos años Moreno ubi­có sus cáma­ras para enfo­car a una varia­da gama de refu­gia­dos. Así se obser­va a Omi­nia, una ado­ra­ble y vivaz niñi­ta que lle­gó con sus padres y dos her­ma­ni­tos pro­ce­den­tes de Yemen huyen­do de la gue­rra civil que diez­ma a ese país. Ame­lia es una vene­zo­la­na jubi­la­da y abue­la de 9 nie­tos que sien­do pro­fe­so­ra en su país lle­gó sola a Espa­ña por su gran des­con­ten­to con el régi­men polí­ti­co impe­ran­te en su país. Maroua­ne es un joven marro­quí de 18 años que dejó su tie­rra natal por ser homo­se­xual y es esa la razón por la que soli­ci­ta asi­lo. De Libia lle­ga el matri­mo­nio Fares con sus 8 hijos y el noveno que aca­ba de nacer en terri­to­rio espa­ñol, en pro­cu­ra de un mejor hori­zon­te de vida. Jor­ge del Pre­te es un empre­sa­rio vene­zo­lano que dejó su país y ya con­si­guió su resi­den­cia legal en Espa­ña. Final­men­te se encuen­tran Alma y Mar­ta, dos les­bia­nas pro­ce­den­tes de El Sal­va­dor don­de habían ocul­ta­do su rela­ción para evi­tar el seve­ro cas­ti­go infli­gi­do por su dife­ren­te orien­ta­ción sexual.

A tra­vés de los per­so­na­jes men­cio­na­dos el docu­men­tal ilus­tra varios de los pro­ble­mass que ellos deben enfren­tar, como la supera­ción de los trau­mas que han afec­ta­do sus vidas, ajus­tar­se a una dife­ren­te cul­tu­ra, la nece­si­dad de lograr un empleo, dón­de habi­tar des­pués de los 6 meses de estar en el cen­tro de aco­gi­da y sobre todo cómo adap­tar la vida con la irrup­ción de la pan­de­mia. En esen­cia, el rea­li­za­dor ofre­ce una muy bue­na cró­ni­ca abor­dan­do la cri­sis de los migran­tes en un país que les ofre­ce su bien­ve­ni­da; es así como lo expre­sa su rea­li­za­dor antes de los cré­di­tos fina­les: “Espa­ña es un país cáli­do y aco­ge­dor”. Jor­ge Gutman

Nota: La adqui­si­ción de bille­tes pue­de efec­tuar­se en línea en www.hotdocs.ca