Encan­ta­do­res Coristas

Cró­ni­ca de Jor­ge Gutman

LES CHO­RIS­TES. Libro Ori­gi­nal : Chris­tophe Barra­tier y Phi­lip­pe Lopez Cur­val — Adap­ta­ción: Mary­se Ward y Ser­ge Denon­co­urt — Direc­ción: Ser­ge Denon­co­urt – Elen­co: Fra­nçois L’Écuyer, Hen­ri Chas­sé, Gary Bou­drealt, Loui­se Car­di­nal, Michel-Oli­vier Girard, Sacha Bol­duc, Les Petits Chan­te­urs du Mont Royal y Les Petits Chan­te­urs de Laval — . Esce­no­gra­fía: Gui­llau­me Lord – Ves­tua­rio: Pie­rre-Guy Lapoin­te – Ilu­mi­na­ción Erwann Ber­nard – Músi­ca Ori­gi­nal: Bruno Coulais y Chris­tophe Barra­tier – Video: Silent Part­ner – Dura­ción: 100 minu­tos sin entre­ac­to – Repre­sen­ta­cio­nes: Has­ta el 19 de enero en el Tea­tro Monu­ment National. 

Cele­bran­do el perío­do fes­ti­val y un nue­vo año, más que bien­ve­ni­da resul­ta la repo­si­ción rea­li­za­da por el Gru­po Jus­te pour Rire de Les Cho­ris­tes que logró un cla­mo­ro­so éxi­to en opor­tu­ni­dad de su pre­sen­ta­ción en Mon­treal en 2018.

Si bien esta come­dia musi­cal está basa­da en el libre­to ori­gi­nal de Chris­tophe Barra­tier y Phi­lip­pe Lopez Cur­val cuya acción trans­cu­rre en Fran­cia, en la adap­ta­ción rea­li­za­da por Mary­se War­da y Ser­ge Denoun­court el rela­to se desa­rro­lla en Que­bec. De todos modos, el espec­tácu­lo res­pe­ta el men­sa­je de la pelí­cu­la homó­ni­ma de 2004 diri­gi­da por Barra­tier quien a su vez se basó en el film La Cage Aux Ros­sig­nols de 1947.

Fra­nçois L’Ecuyer. (Foto: Marie-Andrée Lemire)

Esta pro­duc­ción ape­la a la tra­di­cio­nal con­sig­na de que un maes­tro pue­de ser­vir de ins­pi­ra­ción a sus alum­nos ayu­dán­do­los a supe­rar los obs­tácu­los que se inter­pon­gan en sus cami­nos para triun­far en la vida. En este caso el edu­ca­dor es Clé­ment Mathieu (Fra­nçois L’Écuyer), un músi­co des­em­plea­do quien lle­ga a La Beau­ce en 1949 don­de es con­tra­ta­do para desem­pe­ñar­se como super­vi­sor en el inter­na­do Le fond de l’étang que alber­ga a chi­cos rebel­des e inadap­ta­dos. Lo pri­me­ro que apre­cia es la auto­ri­dad des­pó­ti­ca que ejer­ce el direc­tor Rachin (Hen­ri Chas­sé) en un ambien­te de abso­lu­to rigor. Es así que por con­tras­te, Clé­ment con su carác­ter afa­ble y bene­vo­len­te tra­ta de con­gra­ciar­se con los estu­dian­tes; para ello y como gran aman­te de la músi­ca intro­du­ce la magia del can­to con la for­ma­ción de un gru­po coral. El méto­do didác­ti­co, el cari­ño y la pasión por la músi­ca incul­ca­dos por el edu­ca­dor duran­te sus cla­ses con­tri­bu­ye a ganar­se el res­pe­to y afec­to de sus nova­tos coris­tas, a la vez que éstos van des­cu­brien­do con­di­cio­nes artís­ti­cas en sus per­so­na­li­da­des que los moti­van a mirar el futu­ro con más opti­mis­mo. Cla­ro está que el esfuer­zo logra­do por Clé­ment ins­ti­ga­rá ganar­se la anti­pa­tía del male­vo­len­te direc­tor; pero eso no ate­nua­rá los esfuer­zos del ins­truc­tor que a su vez con­ta­rá con la cola­bo­ra­ción del sim­pá­ti­co pro­fe­sor Lan­glo­is (Michel-Oli­vier Girard).

Hen­ri Chas­sé. (Foto: Marie Andrée Lemire)

Dicho lo que ante­ce­de, el espec­tácu­lo cobra vida con las can­cio­nes ento­na­das por los agra­cia­dos alum­nos en don­de espe­cial­men­te se des­ta­ca el joven Pie­rre Morhan­ge (Oli­vier Leduc) dota­do de un espe­cial talen­to vocal y que a su vez es el orgu­llo de su madre mono­pa­ren­tal Vio­let­te (Loui­se Cardinal).

Entre los valo­res de esta pie­za musi­cal debe dis­tin­guir­se la muy bue­na pues­ta escé­ni­ca de Ser­ge Denon­co­urt quien impri­me un cli­ma nos­tál­gi­co a esta his­to­ria ade­más de haber logra­do un muy buen desem­pe­ño de su elen­co adul­to lide­ra­do por las bue­nas carac­te­ri­za­cio­nes rea­li­za­das por L’Écuyer, Chas­sé con la cola­bo­ra­ción de Girard, Car­di­nal y en roles de apo­yo Sacha Bol­duc y Gary Bou­drealt. En gran medi­da la soli­dez de Les Cho­ris­tes se debe a la remar­ca­ble par­ti­ci­pa­ción de una quin­ce­na de jóve­nes pro­ve­nien­tes de los orga­nis­mos cora­les Petit Chan­te­urs de Mont-Roi­yal y Petits Chan­te­urs de Laval; el entu­sias­mo brin­da­do y sus mag­ní­fi­cas voces cons­ti­tu­yen el alma de este espec­tácu­lo que asi­mis­mo ofre­ce algu­nos momen­tos emo­ti­vos, como la tier­na esce­na en que el ino­cen­te huer­fa­ni­to Pépi­not (Loren­zo Hébert-Iwa­mo­to) es pro­te­gi­do por Clé­ment. Final­men­te cabe des­ta­car la flui­da esce­no­gra­fía de Gui­llau­me Lord que median­te pane­les move­di­zos per­mi­te con suma rapi­dez ofre­cer los dis­tin­tos ambien­tes en que se desa­rro­lla la acción.

En esen­cia, el públi­co que asis­ta a la repre­sen­ta­ción de este musi­cal en el Tea­tro Monu­ment Natio­nal que­da­rá amplia­men­te gra­ti­fi­ca­do y bien toni­fi­ca­do para el comien­zo de 2023.

.

Lo Mejor de 2022

LOS FILMS PRE­FE­RI­DOS DE JOR­GE GUTMAN

Como se ha veni­do rea­li­zan­do anual­men­te, he aquí las pelí­cu­las juz­ga­das en 2022 que mere­cen des­ta­car­se. La lis­ta inclu­ye úni­ca­men­te los fil­mes que se estre­na­ron en sala sin con­si­de­rar algu­nos meri­to­rios títu­los que fue­ron exhi­bi­dos en fes­ti­va­les cana­dien­ses pero que aún aguar­dan su estreno.  

Las pelí­cu­las esco­gi­das y lis­ta­das alfa­bé­ti­ca­men­te son las siguientes:

All the Beauty and the Bloodshed (Esta­dos Unidos)

Esta pelí­cu­la de la lau­rea­da docu­men­ta­lis­ta Lau­ra Poi­tras es un tri­bu­to a la figu­ra de la renom­bra­da fotó­gra­fa y asi­mis­mo docu­men­ta­lis­ta Nan Goldin.

La crea­ción artís­ti­ca de Gol­din es enfo­ca­da a tra­vés de sus fotos, dia­po­si­ti­vas y mate­rial de archi­vo vin­cu­la­dos con el cine cuyo prin­ci­pal expo­nen­te es su docu­men­tal The Ballad of Sexual Depen­dency (1986) refle­jan­do los devas­ta­do­res efec­tos del SIDA en la comu­ni­dad homo­se­xual. Para­le­la­men­te Poi­tras ilus­tra el acti­vis­mo polí­ti­co de la artis­ta en la cru­za­da que aco­me­te con­tra la com­pa­ñía far­ma­céu­ti­ca Pur­due Phar­ma per­te­ne­cien­te a la mul­ti­mi­llo­na­ria fami­lia Sac­kler; el moti­vo se debe a un opioi­de que gene­ra adic­ción y pro­du­jo la muer­te de innu­me­ra­bles per­so­nas. Poi­tras ha con­se­gui­do cap­tar el espí­ri­tu inno­va­dor de Gol­din, a tra­vés de sus varia­das face­tas per­mi­tien­do que esta explo­ra­ción de su vida per­so­nal y pro­fe­sio­nal alcan­ce amplia reso­nan­cia en este vívi­do y fas­ci­nan­te retra­to que obtu­vo el León de Oro en el fes­ti­val de Vene­cia. 

Argen­ti­na, 1985 (Argen­ti­na) 

Habien­do obte­ni­do el pre­mio de la crí­ti­ca en el fes­ti­val de Vene­cia así como una calu­ro­sa aco­gi­da en su exhi­bi­ción en salas de Nor­te­amé­ri­ca, este film de Argen­ti­na diri­gi­do por San­tia­go Mti­re es una obra artís­ti­ca de gran mag­ni­tud. El cineas­ta ha recons­trui­do magis­tral­men­te el jui­cio civil a car­go del magis­tra­do Julio César Stras­se­ra enta­bla­do a los miem­bros de las jun­tas mili­ta­res que gober­na­ron duran­te la dic­ta­du­ra mili­tar que enlu­tó al país entre 1976 y 1983. La sobria direc­ción, el crea­ti­vo guión del rea­li­za­dor com­par­ti­do con Mariano Lli­nás y la anto­ló­gi­ca actua­ción de Ricar­do Darín con­jun­ta­men­te con la remar­ca­ble de Peter Lan­za­ni, con­flu­yen para revi­vir la memo­ria colec­ti­va en este exce­len­te dra­ma judi­cial. 

Deci­sion To Lea­ve (Corea del Sur)

El renom­bra­do rea­li­za­dor sur­co­reano Park Chan-wook abor­da un mis­te­rio poli­cial que a tra­vés de su desa­rro­llo devie­ne en uno de los mejo­res fil­mes del año. El pun­to de infle­xión del sin­gu­lar rela­to se pro­du­ce cuan­do se des­cu­bre el cadá­ver de un alpi­nis­ta coreano que murió al caer de la cima de una mon­ta­ña. La auto­ri­dad poli­cial debe deter­mi­nar si eso se debió a un lamen­ta­ble acci­den­te, un sui­ci­dio o bien un aten­ta­do cri­mi­nal. Quien se ocu­pa del caso es un joven poli­cía de la comi­sa­ría de Busán quien al inte­rro­gar a la atrac­ti­va viu­da del acci­den­ta­do no demues­tra seña­les de pena o des­con­sue­lo; sos­pe­chan­do que pue­de haber algo ocul­to, el detec­ti­ve sigue inves­ti­gan­do a esta mujer mien­tras va sur­gien­do una mutua atrac­ción que con­du­ce a un víncu­lo sentimental.

Median­te un tra­ta­mien­to sobrio y con­te­ni­do el rea­li­za­dor sor­pren­de con su ele­gan­te pues­ta escé­ni­ca que gene­ra una muy con­vin­cen­te intri­ga en el mar­co de un román­ti­co melo­dra­ma. Por sus inne­ga­bles méri­tos, Park Chan-wook fue dis­tin­gui­do con el pre­mio al mejor direc­tor en el fes­ti­val de Can­nes de este año. 

El Buen Patrón (Espa­ña) 

El direc­tor Fer­nan­do León de Ara­noa ofre­ce una des­car­na­da come­dia dra­má­ti­ca con­si­de­ran­do un tema de gran enver­ga­du­ra social en el víncu­lo esta­ble­ci­do entre un caris­má­ti­co empre­sa­rio y su per­so­nal. Ade­más de su ágil rea­li­za­ción e impe­ca­ble guión, la his­to­ria plan­tea­da impac­ta por la nota­ble des­crip­ción del per­so­na­je pro­ta­gó­ni­co inter­pre­ta­do exce­len­te­men­te por Javier Bar­dem; guar­dan­do la apa­rien­cia de un “buen patrón” revis­te la cata­du­ra de un hom­bre amo­ral, cíni­co y mani­pu­la­dor que poco le impor­tan las inquie­tu­des que su per­so­nal pue­de expe­ri­men­tar en su dia­ria labor. En esen­cia, Ara­noa logra una rea­lis­ta visión crí­ti­ca del mun­do empre­sa­rial en el con­tex­to de la socie­dad contemporánea.

Eo. (Polo­nia-Ita­lia)

Des­pués de haber ofre­ci­do nota­bles tra­ba­jos duran­te varias déca­das, el octo­ge­na­rio rea­li­za­dor Jer­zi Sko­li­mows­ki demues­tra no haber per­di­do la ener­gía, auda­cia e inte­li­gen­cia que lo carac­te­ri­za brin­dan­do un melan­có­li­co rela­to pro­ta­go­ni­za­do por un burro lla­ma­do Eo.

Con gran ter­nu­ra y ape­lan­do a un suges­ti­vo len­gua­je audio­vi­sual el muy buen guión del cineas­ta enfo­ca el aza­ro­so reco­rri­do que el asno efec­túa a tra­vés de Polo­nia obser­van­do el com­por­ta­mien­to de los huma­nos; es allí que tra­du­ce su sen­ti­mien­to de pena por la explo­ta­ción del que es obje­to al enfren­tar situa­cio­nes crue­les y vio­len­tas en un aza­ro­so mun­do de incier­to futu­ro. Esta pelí­cu­la obtu­vo el Pre­mio del Jura­do en el fes­ti­val de Can­nes y aca­ba de ser dis­tin­gui­da como la mejor del año por la Aso­cia­ción de Crí­ti­cos de Cine de Quebec.

Gui­ller­mo del Toro’s Pinoc­chio (Esta­dos Unidos)

La popu­la­rí­si­ma his­to­ria de Pinoc­chio, inmor­ta­li­za­da por Car­lo Collo­di en 1883, adquie­re nue­va vida en el radi­cal enfo­que del remar­ca­ble direc­tor Gui­ller­mo del Toro en su pri­mer film de ani­ma­ción; efec­tua­do en stop-motion, el cineas­ta con­tó con la valio­sa con­tri­bu­ción del direc­tor aso­cia­do Mark Gus­taf­son quien es el indis­cu­ti­ble exper­to de este género.

Apar­tán­do­se del libro ori­gi­nal, la audaz pro­po­si­ción del rea­li­za­dor que trans­cu­rre en la épo­ca de la Ita­lia fas­cis­ta per­mi­te aplau­dir una obra en la que se entre­mez­cla dra­ma, horror, humor y has­ta inclu­so algu­nos núme­ros musi­ca­les con la bue­na par­ti­tu­ra de Ale­xan­dre Des­plat. El resul­ta­do es un film que no obs­tan­te la tris­te­za que des­ti­la en su dra­má­ti­co des­en­la­ce, tra­sun­ta ter­nu­ra y humanidad.

Holy Spi­der (Dina­mar­ca-Ale­ma­nia-Sue­cia-Fran­cia)

El direc­tor ira­ní Ali Abba­si radi­ca­do en Dina­mar­ca brin­da un mag­ní­fi­co dra­ma de fic­ción en el que recons­tru­ye los femi­ci­dios come­ti­dos por un ase­sino serial entre 2000 y 2001 en Mashaad, la ciu­dad san­ta de Irán, con el pro­pó­si­to de puri­fi­car­la de las pros­ti­tu­tas que ven­den sus cuer­pos para sobrevivir.

A tra­vés del rela­to basa­do en un guión que le per­te­ne­ce, Abba­si demues­tra cómo la miso­gi­nia del patriar­ca­do rei­nan­te en las altas esfe­ras de la polí­ti­ca y la reli­gión en Irán pue­de menos­pre­ciar la vida de humil­des muje­res. Aun­que per­tur­ba­dor este fas­ci­nan­te thri­ller estu­pen­da­men­te narra­do cons­ti­tu­ye un veraz docu­men­to de denun­cia social.

L’ Évé­ne­ment (Fran­cia)

La direc­to­ra Audrey Diwan ha tras­la­da­do exi­to­sa­men­te a la pan­ta­lla la nove­la L’événement de Annie Ernaux, renom­bra­da escri­to­ra fran­ce­sa que este año fue dis­tin­gui­da con el Pre­mio Nóbel de Lite­ra­tu­ra. La par­ti­cu­la­ri­dad de este film recom­pen­sa­do con el pre­mio mayor en el fes­ti­val de Vene­cia de 2021 resi­de en que la his­to­ria rela­ta­da se basa en la expe­rien­cia vivi­da por Ernaux cuan­do en 1963 a los 23 años era una estu­dian­te uni­ver­si­ta­ria de lite­ra­tu­ra en Angou­lè­me, al sudoes­te de Fran­cia. Ade­más de la sutil direc­ción de la cineas­ta enca­ran­do este urti­can­te tópi­co, gran par­te de la soli­dez del dra­má­ti­co docu­men­to des­can­sa en la nota­ble inter­pre­ta­ción de Ana­ma­ria Var­to­lo­mei quien se sumer­ge de lleno en la piel del per­so­na­je pro­ta­gó­ni­co ‑alter ego de Ernaux- refle­jan­do la sole­dad de una joven inde­fen­sa que desea abortar.

Aun­que en Fran­cia el abor­to que­dó lega­li­za­do en 1975, este film es una autén­ti­ca demos­tra­ción acer­ca de la mane­ra en que la mujer que­da rele­ga­da a un total des­me­re­ci­mien­to en aque­llos rin­co­nes del mun­do don­de aún sub­sis­te su prohibición.

Tár (Esta­dos Unidos)

Des­pués de varios años de ausen­cia el rea­li­za­dor Todd Field retor­na narran­do la his­to­ria de una afa­ma­da com­po­si­to­ra y direc­to­ra musi­cal. El estu­dio que efec­túa el direc­tor es tan com­ple­to que en más de una oca­sión se tie­ne la impre­sión de con­tem­plar un docu­men­tal antes que un rela­to de fic­ción; en gran par­te eso es debi­do a la extra­or­di­na­ria actua­ción de Cate Blan­chett en el rol pro­ta­gó­ni­co en el que uno cree estar obser­van­do a una per­so­na real y no a un per­so­na­je ficticio.

En líneas gene­ra­les, Field ha obte­ni­do un cau­ti­van­te dra­ma musi­cal ilus­tran­do el pro­ce­so de crea­ti­vi­dad de una mujer de ambi­va­len­te per­so­na­li­dad que sue­le abu­sar de su poder como direc­to­ra en un uni­ver­so domi­na­do fun­da­men­tal­men­te por hom­bres. El film deja abier­ta la pre­gun­ta de si el arte debe o no ser con­si­de­ra­do como un fac­tor prio­ri­ta­rio cuan­do sur­gen aris­tas ocul­tas de la vida pri­va­da de un artista.

The Fabel­mans (Esta­dos Unidos).

En el mar­co de un rela­to semi­au­to­bio­grá­fi­co Ste­ven Spiel­berg refle­ja sus recuer­dos de infan­cia y ado­les­cen­cia enfo­can­do su víncu­lo fami­liar y su comien­zo como rea­li­za­dor a tra­vés de un perío­do de apro­xi­ma­da­men­te 13 años que se ini­cia en la déca­da del 50.

Con gran afec­to y empa­tía Spiel­berg brin­da una huma­na his­to­ria don­de el dra­ma y la come­dia están armo­nio­sa­men­te cohe­sio­na­dos sin que exis­ta ele­men­to alguno libra­do al azar. Sin ape­lar nece­sa­ria­men­te a la clá­si­ca nos­tal­gia, su guión escri­to con Tony Kush­ner, se nutre de per­so­na­jes exce­len­te­men­te desa­rro­lla­dos, sobre todo el de Sammy, su alter ego, mag­ní­fi­ca­men­te carac­te­ri­za­do por el joven actor Gabriel LaBe­lle. Esen­cial­men­te, este con­mo­ve­dor film cons­ti­tu­ye un noble y logra­do tri­bu­to que el rea­li­za­dor ofre­ce al cine al que ama con fer­vien­te pasión.

Till (Esta­dos Unidos).

La rea­li­za­do­ra Chi­non­ye Chuk­wu ofre­ce una lace­ran­te dra­ma­ti­za­ción del abo­mi­na­ble ase­si­na­to racial de un mucha­cho afro­ame­ri­cano come­ti­do en Mis­sis­sip­pi en 1955 y la deno­da­da lucha de su viu­da madre para que se haga justicia.

Rela­tan­do impe­ca­ble­men­te esta tra­ge­dia de dis­cri­mi­na­ción racial, Chuk­wu ha rea­li­za­do un pon­de­ra­ble tra­ba­jo evi­tan­do todo tipo de gran­di­lo­cuen­cia. Su nota­ble expo­si­ción efec­tua­da con máxi­ma cla­ri­dad en una exce­len­te pues­ta escé­ni­ca que­da real­za­da por un irre­pro­cha­ble elen­co en don­de se des­ta­ca la anto­ló­gi­ca actua­ción de Danie­lle Deadwy­ler. Esta actriz trans­mi­te con gran inten­si­dad el dolor irre­pa­ra­ble de una madre nutri­da de gran for­ta­le­za y deter­mi­na­ción para denun­ciar a la nación lo acon­te­ci­do. Con su inter­pre­ta­ción, ella es una seria can­di­da­ta a la mejor inter­pre­ta­ción feme­ni­na en la com­pe­ten­cia del Oscar. 

Vor­tex (Fran­cia-Bél­gi­ca-Móna­co).

Los ciné­fi­los que aguar­da­ron otro film radi­cal de Gas­par Noé, l’en­fant terri­ble del cine fran­cés, se encon­tra­ron con la sor­pre­sa de aplau­dir una obra total­men­te dife­ren­te aun­que por cier­to la más direc­ta y emo­ti­va que haya rea­li­za­do has­ta la fecha. Aquí enca­ra un tema cier­ta­men­te tabú como lo es el de la demen­cia senil y si bien el cine lo ha con­si­de­ra­do en ante­rio­res opor­tu­ni­da­des lo cier­to es que Noé impri­me en este dra­ma un dis­tin­ti­vo esti­lo pero cier­ta­men­te trascendente.

Con una impe­ca­ble pues­ta escé­ni­ca el rea­li­za­dor ofre­ce una pelí­cu­la des­ga­rra­do­ra y peno­sa de con­tem­plar pero abso­lu­ta­men­te rea­lis­ta expo­nien­do con com­pa­sión y ter­nu­ra el dete­rio­ro físi­co y men­tal de quie­nes están aco­sa­dos por esta cruel dolencia.

Una Pro­di­gio­sa Niña

ROALD DAHL’S MATIL­DA THE MUSI­CAL. Gran Bre­ta­ña, 2022. Un film de Matthew War­chus. 117 minu­tos. Dis­po­ni­be en Net­flix.

Entre varios de los libros escri­tos por el nove­lis­ta bri­tá­ni­co Roald Dahl, Matil­da publi­ca­do en 1988 ha sido y sigue sien­do uno de los favo­ri­tos. Des­pués de haber sido adap­ta­do para la gran pan­ta­lla por Danny DeVi­to en 1996 fue tea­tra­li­za­do en un musi­cal estre­na­do en el West End de Lon­dres en 2010 bajo la direc­ción de Matthew War­chus, don­de reci­bió impor­tan­tes pre­mios, para pos­te­rior­men­te ser lle­va­do a Broad­way e igual­men­te mere­ce­dor de varias dis­tin­cio­nes. Es aho­ra que el públi­co pue­de apre­ciar una nue­va adap­ta­ción cine­ma­to­grá­fi­ca basa­da en la come­dia musi­cal de Tim Min­chin diri­gi­da por War­chus y guio­ni­za­da por Den­nis Kelly, en don­de la talen­to­sa peque­ña actriz Alisha Weir des­lum­bra ani­man­do el rol protagónico.

Aun­que con meno­res cam­bios de la his­to­ria ori­gi­nal, este nue­vo film man­tie­ne el espí­ri­tu del libro siguien­do los pasos de Matil­de Worm­wood (Weir), una pro­di­gio­sa niña que debe tole­rar el des­pre­cio de sus mez­qui­nos y egoís­tas padres (Stephen Graham y Andrea Rise­bo­rough) quie­nes resien­ten no haber teni­do un varón en lugar de una nena; en todo caso el mal­tra­to de sus pro­ge­ni­to­res no será el úni­co reci­bi­do por Matil­da dado que algo simi­lar le acon­te­ce­rá en la escue­la a la que es enviada.

Emma Thom­pson y Ali­sa Weir

En ese esta­ble­ci­mien­to esco­lar, la direc­to­ra Trunch­bull (Emma Thom­pson) con­si­de­ra a los alum­nos como lar­vas o insec­tos don­de su cruel­dad la con­vier­te en nada menos que una ogre­sa dis­pues­ta a hacer­les la vida impo­si­ble; así, esa odio­sa mujer no titu­bea en apo­de­rar­se de las tren­zas de una alum­na para arro­jar su cuer­po con vio­len­cia o bien con des­me­su­ra­da saña esti­rar al máxi­mo las ore­jas de un niño.

No obs­tan­te el tóxi­co ámbi­to crea­do por la horri­pi­lan­te Trunch­bull, Matil­da encuen­tra solaz en la cáli­da rela­ción esta­ble­ci­da con la pro­fe­so­ra Honey (Lasha­na Lynch) quien es una edu­ca­do­ra capaz de com­pren­der y empa­ti­zar con los alum­nos fren­te a la mal­dad de su supe­rio­ra. Asi­mis­mo, otra vía de esca­pe de su som­bría reali­dad Matil­da la logra con su pasión por los libros que le pres­ta la seño­ra Phelps (Sindhu Vee) que es la encar­ga­da de una biblio­te­ca rodan­te pró­xi­ma a la escue­la; pre­ci­sa­men­te, su amor por la lite­ra­tu­ra impul­sa su remar­ca­ble ima­gi­na­ción con­ci­bien­do una his­to­ria basa­da en su pro­pia expe­rien­cia que le va rela­tan­do a la bibliotecaria.

La ruti­na habrá de alte­rar­se cuan­do la ado­ra­da Matil­da des­cu­bre que posee pode­res psí­qui­cos y valién­do­se de ello, acom­pa­ña­da por sus com­pa­ñe­ros de aula, habrá de sabo­rear el pla­cer de la ven­gan­za al con­se­guir derri­bar a la mons­truo­sa res­pon­sa­ble del colegio.

La músi­ca de Min­chin que acom­pa­ña el desa­rro­llo de la tra­ma sin ser memo­ra­ble es ani­ma­da a tra­vés de agra­da­bles can­cio­nes ento­na­das con entu­sias­mo y viva­ci­dad por Matil­da y los chi­cos de la escue­la y real­za­da por la vis­to­sa coreo­gra­fía de Ellen Kane.

Esta fábu­la dedi­ca­da a la infan­cia cons­ti­tu­ye en el fon­do una paro­dia que no disi­mu­la la exa­ge­ra­da cari­ca­tu­ra de los padres de Matil­da y de la direc­to­ra esco­lar. La ausen­cia de suti­le­za que­da com­pen­sa­da por el men­sa­je sub­ya­cen­te de esta his­to­ria en la que a pesar de los sin­sa­bo­res de su pro­ta­go­nis­ta eso no la inhi­be para pro­nun­ciar­se con fir­me­za con­tra la mal­dad y la injus­ti­cia que la rodea a fin de con­ce­bir un mun­do más ami­ga­ble para con­vi­vir.  Jor­ge Gutman

Un Famo­so Felino

PUSS IN BOOTS: THE LAST WISH  Esta­dos Uni­dos, 2022. Un film de Joel Craw­ford y co-diri­gi­do por Januel P. Mer­ca­do. 100 minutos

Cuan­do en 1695 Char­les Perrault reco­pi­ló el cuen­to de El Gato con Botas esta­ba lejos de ima­gi­nar que siglos des­pués este per­so­na­je lle­ga­ría a la pan­ta­lla de los cines en varias oca­sio­nes. Es así que el film que se comen­ta sobre el famo­so felino es una secue­la de Puss in Boots que se dio a cono­cer en 2011 pero que asi­mis­mo se lo cono­ció des­de 2001 cuan­do se estre­nó el pri­mer seg­men­to de Shrek. En todo caso, este popu­la­rí­si­mo per­so­na­je vuel­ve a delei­tar a los chi­cos como asi­mis­mo a la pobla­ción adul­ta den­tro de mar­co de un rela­to de ani­ma­ción pleno de acción.

El guión esbo­za­do por Paul Fisher y Tommy Swerd­low enfo­ca a Puss, el cora­ju­do felino con botas (retor­na Anto­nio Ban­de­ras pres­tan­do su voz al per­so­na­je), que se mues­tra con­fia­do de sus habi­li­da­des de con­su­ma­do espa­da­chín. Sin embar­go, al poco tiem­po expe­ri­men­ta un con­si­de­ra­ble con­tra­tiem­po cuan­do des­pués de haber muer­to por octa­va vez en un enfren­ta­mien­to con una pode­ro­sa bes­tia, es cons­cien­te de que debe actuar con extre­ma­do cui­da­do por­que le res­ta una vida más para seguir vivien­do. Con­fron­tan­do su mor­ta­li­dad, se ente­ra de la exis­ten­cia de una Estre­lla del Deseo que se encuen­tra en la Sel­va Negra y si la lle­ga a adqui­rir podrá recu­pe­rar las vidas per­di­das. Es así que para lograr su pro­pó­si­to ini­cia­rá un épi­co via­je que habrá de empren­der­lo con el apo­yo de su ex novia Kitty (Sal­ma Hayek Pinault) y de Perri­to (Har­vey Gui­llen), un ado­ra­ble canino; en ese accio­nar, el aven­tu­ra­do trío debe­rá coli­sio­nar con otros per­so­na­jes tam­bién intere­sa­dos en poseer la emble­má­ti­ca Estre­lla, inclu­yen­do a la ado­les­cen­te Gol­di­locks (Flo­ren­ce Pugh), su fami­lia de mafio­sos inte­gra­da por tres osos (Ray Wins­to­ne, Oli­via Col­man y Sam­son Kayo), el gángs­ter Jack Hor­ner (John Mula­ney) y el terro­rí­fi­co Lobo Feroz (Wag­ner Mou­ra) que es un caza­dor de recompensas.

En una ágil rea­li­za­ción Craw­ford brin­da un film des­lum­bran­te nutri­do de un humor sobrio, una exce­len­te ani­ma­ción y con un impe­ca­ble dise­ño de pro­duc­ción de Nate Wragg. Asi­mis­mo per­mi­te que Ban­de­ras nue­va­men­te des­ta­que su espe­cial afi­na­da voz y que acer­ta­da­men­te trans­mi­ta la vul­ne­ra­bi­li­dad y el temor de Puss fren­te a la incer­ti­dum­bre sobre cómo habrá de con­cluir la audaz aven­tu­ra; a todo ello guar­da una mag­ní­fi­ca com­pli­ci­dad con el per­so­na­je de Kitty como asi­mis­mo con Perri­to. A dife­ren­cia de otros fil­mes del géne­ro en este caso la músi­ca no abun­da sin ser por ello un incon­ve­nien­te pero en todo caso per­mi­te que en uno de sus núme­ros Ban­de­ras se luz­ca cantando.

En suma, el retorno del famo­so felino resul­ta bien­ve­ni­do en este perío­do fes­ti­vo para que la fami­lia dis­fru­te de un sano y agra­da­ble entre­te­ni­mien­to. Jor­ge Gutman

Una Admi­ra­ble Mujer

SIMO­NE: LE VOYA­GE DU SIĖ­CLE. Fran­cia, 2022. Un film escri­to y diri­gi­do por Oli­vier Dahan. 140 minutos

Des­pués de haber abor­da­do la per­so­na­li­dad de Edith Piaf en La Vie en Rose (2007) y la román­ti­ca vida de Gra­ce Kelly en Gra­ce of Móna­co (2014), el rea­li­za­dor Oli­vier Dahan enfo­ca aho­ra a una de las más remar­ca­bles muje­res del siglo pasa­do como lo ha sido Simo­ne Veil (1929 – 2017). Aun­que su rela­to está estruc­tu­ra­do de mane­ra no cro­no­ló­gi­ca y a veces asu­me un cri­te­rio didác­ti­co, el cineas­ta ha sido capaz de pro­fun­di­zar en los prin­ci­pa­les logros de esta excep­cio­nal política.

Elsa Zyl­bers­tein

En el perío­do cre­pus­cu­lar de su exis­ten­cia Simo­ne (Elsa Zyl­bers­tein) pasa revis­ta a su vida a tra­vés de lo que alber­ga en su memo­ria. Naci­da en Fran­cia como Simo­ne Jacob atra­ve­só una infan­cia feliz en Niza rodea­da de sus que­ri­dos padres judíos secu­la­res, un her­mano y dos her­ma­nas. Si bien la ocu­pa­ción de Ale­ma­nia en Fran­cia duran­te la gue­rra en un prin­ci­pio no afec­tó el sur del país, en 1944, al día siguien­te de haber con­clui­do los estu­dios secun­da­rios, la joven Simo­ne (Rebec­ca Mar­der) es arres­ta­da por los nazis y habien­do men­ti­do sobre su ver­da­de­ra edad evi­tó ser eje­cu­ta­da; es así que es depor­ta­da a Ausch­witz jun­to con su madre y her­ma­nas, en tan­to que su padre y her­mano son envia­dos a los paí­ses bál­ti­cos, sin haber­los vuel­to a ver. El sufri­mien­to expe­ri­men­ta­do en el cam­po de con­cen­tra­ción así como vien­do el cruel tra­ta­mien­to de que han sido obje­to sus pri­sio­ne­ros, deja­ron en Simo­ne una pro­fun­da hue­lla que deter­mi­na­ría los pasos a seguir en el futu­ro con el fir­me pro­pó­si­to de res­tau­rar la dig­ni­dad humana.

En un medio don­de los dere­chos de la mujer dis­ta­ban de igua­lar­se a los del hom­bre, una vez retor­na­da a París Simo­ne empren­de sus cur­sos uni­ver­si­ta­rios de leyes don­de cono­ce a Antoi­ne Veil (Mathieu Spi­no­si de joven y Oli­vier Gour­met en la edad madu­ra) con quien con­trae enla­ce en 1946. Una vez reci­bi­da de abo­ga­da se dedi­ca con ahin­co a defen­der la situa­ción de los pre­sos en cár­ce­les des­pro­vis­tas de las indis­pen­sa­bles medi­das sani­ta­rias. Pos­te­rior­men­te renun­cia a la abo­ga­cía y aprue­ba los exá­me­nes para gra­duar­se de magis­tra­da; en ese lap­so se preo­cu­pa de que se envia­ran a Fran­cia los pri­sio­ne­ros arge­li­nos del Fren­te de Libe­ra­ción Nacio­nal que eran obje­to de torturas.

Pro­si­guien­do cro­no­ló­gi­ca­men­te, Dahan resal­ta un momen­to fun­da­men­tal de su vida públi­ca cuan­do como Minis­tra de Salud defien­de ardien­te­men­te en la Asam­blea Nacio­nal la defen­sa de la mujer en su lucha para la des­pe­na­li­za­ción del abor­to; gra­cias a su inter­ven­ción se logra que Fran­cia san­cio­ne en enero de 1975 la ley que per­mi­te la inte­rrup­ción volun­ta­ria del emba­ra­zo. Otro paso des­ta­ca­ble es cuan­do como gran par­ti­da­ria de la Unión Euro­pea es ele­gi­da en 1979 Pre­si­den­ta del Par­la­men­to Euro­peo, car­go que desem­pe­ña­ría has­ta 1993.

Dahan ade­más de rese­ñar en su guión los aspec­tos fun­da­men­ta­les de su vida, al pro­pio tiem­po ofre­ce momen­tos de gran emo­ción. Entre los mis­mos se encuen­tra el gran dolor que Simo­ne sien­te cuan­do en un acci­den­te auto­mo­vi­lís­ti­co falle­ce su ado­ra­da her­ma­na Made­lei­ne (Judith Chem­la) con quien man­te­nía una inten­sa rela­ción fra­ter­nal. Otros momen­tos logra­dos del film con­cier­nen a su núcleo fami­liar quien como bue­na espo­sa y madre de 3 hijos hay ins­tan­cias de ten­sión cuan­do su devo­ta ocu­pa­ción pro­fe­sio­nal res­ta el tiem­po dis­po­ni­ble que los suyos qui­sie­ran estar con ella. No menos impor­tan­te es la emo­ción que el rela­to pro­por­cio­na en el encuen­tro de Simo­ne con uno de los enfer­mos de SIDA cuan­do esa enfer­me­dad arre­cia inten­sa­men­te en la déca­da del 90; asi­mis­mo es emo­ti­vo cuan­do la ancia­na Veil reme­mo­ra su via­je a Ausch­witz en 2005 en con­me­mo­ra­ción del sexa­gé­si­mo ani­ver­sa­rio de la libe­ra­ción de ese infa­me cam­po, en don­de ella pro­nun­cia un emo­ti­vo dis­cur­so en el que home­na­jea a las víctimas.

En una sobria rea­li­za­ción Dahan ofre­ce un digno tri­bu­to a una mujer que con­sa­gró su vida polí­ti­ca para defen­der los dere­chos huma­nos. Ese men­sa­je huma­nis­ta está muy bien trans­mi­ti­do por el cineas­ta y con­vin­cen­te­men­te inter­pre­ta­do por un elen­co enca­be­za­do por la vete­ra­na Elsa Zyl­bers­tein y Rebec­ca Mar­der. Al revi­vir la memo­ria colec­ti­va, el direc­tor ha per­mi­ti­do cono­cer más a fon­do la excep­cio­nal per­so­na­li­dad de Veil quien mode­ló en gran par­te la vida polí­ti­ca de su país. Jor­ge Gutman