Lo Mejor de 2022

LOS FILMS PRE­FE­RI­DOS DE JOR­GE GUTMAN

Como se ha veni­do rea­li­zan­do anual­men­te, he aquí las pelí­cu­las juz­ga­das en 2022 que mere­cen des­ta­car­se. La lis­ta inclu­ye úni­ca­men­te los fil­mes que se estre­na­ron en sala sin con­si­de­rar algu­nos meri­to­rios títu­los que fue­ron exhi­bi­dos en fes­ti­va­les cana­dien­ses pero que aún aguar­dan su estreno.  

Las pelí­cu­las esco­gi­das y lis­ta­das alfa­bé­ti­ca­men­te son las siguientes:

All the Beauty and the Bloodshed (Esta­dos Unidos)

Esta pelí­cu­la de la lau­rea­da docu­men­ta­lis­ta Lau­ra Poi­tras es un tri­bu­to a la figu­ra de la renom­bra­da fotó­gra­fa y asi­mis­mo docu­men­ta­lis­ta Nan Goldin.

La crea­ción artís­ti­ca de Gol­din es enfo­ca­da a tra­vés de sus fotos, dia­po­si­ti­vas y mate­rial de archi­vo vin­cu­la­dos con el cine cuyo prin­ci­pal expo­nen­te es su docu­men­tal The Ballad of Sexual Depen­dency (1986) refle­jan­do los devas­ta­do­res efec­tos del SIDA en la comu­ni­dad homo­se­xual. Para­le­la­men­te Poi­tras ilus­tra el acti­vis­mo polí­ti­co de la artis­ta en la cru­za­da que aco­me­te con­tra la com­pa­ñía far­ma­céu­ti­ca Pur­due Phar­ma per­te­ne­cien­te a la mul­ti­mi­llo­na­ria fami­lia Sac­kler; el moti­vo se debe a un opioi­de que gene­ra adic­ción y pro­du­jo la muer­te de innu­me­ra­bles per­so­nas. Poi­tras ha con­se­gui­do cap­tar el espí­ri­tu inno­va­dor de Gol­din, a tra­vés de sus varia­das face­tas per­mi­tien­do que esta explo­ra­ción de su vida per­so­nal y pro­fe­sio­nal alcan­ce amplia reso­nan­cia en este vívi­do y fas­ci­nan­te retra­to que obtu­vo el León de Oro en el fes­ti­val de Vene­cia. 

Argen­ti­na, 1985 (Argen­ti­na) 

Habien­do obte­ni­do el pre­mio de la crí­ti­ca en el fes­ti­val de Vene­cia así como una calu­ro­sa aco­gi­da en su exhi­bi­ción en salas de Nor­te­amé­ri­ca, este film de Argen­ti­na diri­gi­do por San­tia­go Mti­re es una obra artís­ti­ca de gran mag­ni­tud. El cineas­ta ha recons­trui­do magis­tral­men­te el jui­cio civil a car­go del magis­tra­do Julio César Stras­se­ra enta­bla­do a los miem­bros de las jun­tas mili­ta­res que gober­na­ron duran­te la dic­ta­du­ra mili­tar que enlu­tó al país entre 1976 y 1983. La sobria direc­ción, el crea­ti­vo guión del rea­li­za­dor com­par­ti­do con Mariano Lli­nás y la anto­ló­gi­ca actua­ción de Ricar­do Darín con­jun­ta­men­te con la remar­ca­ble de Peter Lan­za­ni, con­flu­yen para revi­vir la memo­ria colec­ti­va en este exce­len­te dra­ma judi­cial. 

Deci­sion To Lea­ve (Corea del Sur)

El renom­bra­do rea­li­za­dor sur­co­reano Park Chan-wook abor­da un mis­te­rio poli­cial que a tra­vés de su desa­rro­llo devie­ne en uno de los mejo­res fil­mes del año. El pun­to de infle­xión del sin­gu­lar rela­to se pro­du­ce cuan­do se des­cu­bre el cadá­ver de un alpi­nis­ta coreano que murió al caer de la cima de una mon­ta­ña. La auto­ri­dad poli­cial debe deter­mi­nar si eso se debió a un lamen­ta­ble acci­den­te, un sui­ci­dio o bien un aten­ta­do cri­mi­nal. Quien se ocu­pa del caso es un joven poli­cía de la comi­sa­ría de Busán quien al inte­rro­gar a la atrac­ti­va viu­da del acci­den­ta­do no demues­tra seña­les de pena o des­con­sue­lo; sos­pe­chan­do que pue­de haber algo ocul­to, el detec­ti­ve sigue inves­ti­gan­do a esta mujer mien­tras va sur­gien­do una mutua atrac­ción que con­du­ce a un víncu­lo sentimental.

Median­te un tra­ta­mien­to sobrio y con­te­ni­do el rea­li­za­dor sor­pren­de con su ele­gan­te pues­ta escé­ni­ca que gene­ra una muy con­vin­cen­te intri­ga en el mar­co de un román­ti­co melo­dra­ma. Por sus inne­ga­bles méri­tos, Park Chan-wook fue dis­tin­gui­do con el pre­mio al mejor direc­tor en el fes­ti­val de Can­nes de este año. 

El Buen Patrón (Espa­ña) 

El direc­tor Fer­nan­do León de Ara­noa ofre­ce una des­car­na­da come­dia dra­má­ti­ca con­si­de­ran­do un tema de gran enver­ga­du­ra social en el víncu­lo esta­ble­ci­do entre un caris­má­ti­co empre­sa­rio y su per­so­nal. Ade­más de su ágil rea­li­za­ción e impe­ca­ble guión, la his­to­ria plan­tea­da impac­ta por la nota­ble des­crip­ción del per­so­na­je pro­ta­gó­ni­co inter­pre­ta­do exce­len­te­men­te por Javier Bar­dem; guar­dan­do la apa­rien­cia de un “buen patrón” revis­te la cata­du­ra de un hom­bre amo­ral, cíni­co y mani­pu­la­dor que poco le impor­tan las inquie­tu­des que su per­so­nal pue­de expe­ri­men­tar en su dia­ria labor. En esen­cia, Ara­noa logra una rea­lis­ta visión crí­ti­ca del mun­do empre­sa­rial en el con­tex­to de la socie­dad contemporánea.

Eo. (Polo­nia-Ita­lia)

Des­pués de haber ofre­ci­do nota­bles tra­ba­jos duran­te varias déca­das, el octo­ge­na­rio rea­li­za­dor Jer­zi Sko­li­mows­ki demues­tra no haber per­di­do la ener­gía, auda­cia e inte­li­gen­cia que lo carac­te­ri­za brin­dan­do un melan­có­li­co rela­to pro­ta­go­ni­za­do por un burro lla­ma­do Eo.

Con gran ter­nu­ra y ape­lan­do a un suges­ti­vo len­gua­je audio­vi­sual el muy buen guión del cineas­ta enfo­ca el aza­ro­so reco­rri­do que el asno efec­túa a tra­vés de Polo­nia obser­van­do el com­por­ta­mien­to de los huma­nos; es allí que tra­du­ce su sen­ti­mien­to de pena por la explo­ta­ción del que es obje­to al enfren­tar situa­cio­nes crue­les y vio­len­tas en un aza­ro­so mun­do de incier­to futu­ro. Esta pelí­cu­la obtu­vo el Pre­mio del Jura­do en el fes­ti­val de Can­nes y aca­ba de ser dis­tin­gui­da como la mejor del año por la Aso­cia­ción de Crí­ti­cos de Cine de Quebec.

Gui­ller­mo del Toro’s Pinoc­chio (Esta­dos Unidos)

La popu­la­rí­si­ma his­to­ria de Pinoc­chio, inmor­ta­li­za­da por Car­lo Collo­di en 1883, adquie­re nue­va vida en el radi­cal enfo­que del remar­ca­ble direc­tor Gui­ller­mo del Toro en su pri­mer film de ani­ma­ción; efec­tua­do en stop-motion, el cineas­ta con­tó con la valio­sa con­tri­bu­ción del direc­tor aso­cia­do Mark Gus­taf­son quien es el indis­cu­ti­ble exper­to de este género.

Apar­tán­do­se del libro ori­gi­nal, la audaz pro­po­si­ción del rea­li­za­dor que trans­cu­rre en la épo­ca de la Ita­lia fas­cis­ta per­mi­te aplau­dir una obra en la que se entre­mez­cla dra­ma, horror, humor y has­ta inclu­so algu­nos núme­ros musi­ca­les con la bue­na par­ti­tu­ra de Ale­xan­dre Des­plat. El resul­ta­do es un film que no obs­tan­te la tris­te­za que des­ti­la en su dra­má­ti­co des­en­la­ce, tra­sun­ta ter­nu­ra y humanidad.

Holy Spi­der (Dina­mar­ca-Ale­ma­nia-Sue­cia-Fran­cia)

El direc­tor ira­ní Ali Abba­si radi­ca­do en Dina­mar­ca brin­da un mag­ní­fi­co dra­ma de fic­ción en el que recons­tru­ye los femi­ci­dios come­ti­dos por un ase­sino serial entre 2000 y 2001 en Mashaad, la ciu­dad san­ta de Irán, con el pro­pó­si­to de puri­fi­car­la de las pros­ti­tu­tas que ven­den sus cuer­pos para sobrevivir.

A tra­vés del rela­to basa­do en un guión que le per­te­ne­ce, Abba­si demues­tra cómo la miso­gi­nia del patriar­ca­do rei­nan­te en las altas esfe­ras de la polí­ti­ca y la reli­gión en Irán pue­de menos­pre­ciar la vida de humil­des muje­res. Aun­que per­tur­ba­dor este fas­ci­nan­te thri­ller estu­pen­da­men­te narra­do cons­ti­tu­ye un veraz docu­men­to de denun­cia social.

L’ Évé­ne­ment (Fran­cia)

La direc­to­ra Audrey Diwan ha tras­la­da­do exi­to­sa­men­te a la pan­ta­lla la nove­la L’événement de Annie Ernaux, renom­bra­da escri­to­ra fran­ce­sa que este año fue dis­tin­gui­da con el Pre­mio Nóbel de Lite­ra­tu­ra. La par­ti­cu­la­ri­dad de este film recom­pen­sa­do con el pre­mio mayor en el fes­ti­val de Vene­cia de 2021 resi­de en que la his­to­ria rela­ta­da se basa en la expe­rien­cia vivi­da por Ernaux cuan­do en 1963 a los 23 años era una estu­dian­te uni­ver­si­ta­ria de lite­ra­tu­ra en Angou­lè­me, al sudoes­te de Fran­cia. Ade­más de la sutil direc­ción de la cineas­ta enca­ran­do este urti­can­te tópi­co, gran par­te de la soli­dez del dra­má­ti­co docu­men­to des­can­sa en la nota­ble inter­pre­ta­ción de Ana­ma­ria Var­to­lo­mei quien se sumer­ge de lleno en la piel del per­so­na­je pro­ta­gó­ni­co ‑alter ego de Ernaux- refle­jan­do la sole­dad de una joven inde­fen­sa que desea abortar.

Aun­que en Fran­cia el abor­to que­dó lega­li­za­do en 1975, este film es una autén­ti­ca demos­tra­ción acer­ca de la mane­ra en que la mujer que­da rele­ga­da a un total des­me­re­ci­mien­to en aque­llos rin­co­nes del mun­do don­de aún sub­sis­te su prohibición.

Tár (Esta­dos Unidos)

Des­pués de varios años de ausen­cia el rea­li­za­dor Todd Field retor­na narran­do la his­to­ria de una afa­ma­da com­po­si­to­ra y direc­to­ra musi­cal. El estu­dio que efec­túa el direc­tor es tan com­ple­to que en más de una oca­sión se tie­ne la impre­sión de con­tem­plar un docu­men­tal antes que un rela­to de fic­ción; en gran par­te eso es debi­do a la extra­or­di­na­ria actua­ción de Cate Blan­chett en el rol pro­ta­gó­ni­co en el que uno cree estar obser­van­do a una per­so­na real y no a un per­so­na­je ficticio.

En líneas gene­ra­les, Field ha obte­ni­do un cau­ti­van­te dra­ma musi­cal ilus­tran­do el pro­ce­so de crea­ti­vi­dad de una mujer de ambi­va­len­te per­so­na­li­dad que sue­le abu­sar de su poder como direc­to­ra en un uni­ver­so domi­na­do fun­da­men­tal­men­te por hom­bres. El film deja abier­ta la pre­gun­ta de si el arte debe o no ser con­si­de­ra­do como un fac­tor prio­ri­ta­rio cuan­do sur­gen aris­tas ocul­tas de la vida pri­va­da de un artista.

The Fabel­mans (Esta­dos Unidos).

En el mar­co de un rela­to semi­au­to­bio­grá­fi­co Ste­ven Spiel­berg refle­ja sus recuer­dos de infan­cia y ado­les­cen­cia enfo­can­do su víncu­lo fami­liar y su comien­zo como rea­li­za­dor a tra­vés de un perío­do de apro­xi­ma­da­men­te 13 años que se ini­cia en la déca­da del 50.

Con gran afec­to y empa­tía Spiel­berg brin­da una huma­na his­to­ria don­de el dra­ma y la come­dia están armo­nio­sa­men­te cohe­sio­na­dos sin que exis­ta ele­men­to alguno libra­do al azar. Sin ape­lar nece­sa­ria­men­te a la clá­si­ca nos­tal­gia, su guión escri­to con Tony Kush­ner, se nutre de per­so­na­jes exce­len­te­men­te desa­rro­lla­dos, sobre todo el de Sammy, su alter ego, mag­ní­fi­ca­men­te carac­te­ri­za­do por el joven actor Gabriel LaBe­lle. Esen­cial­men­te, este con­mo­ve­dor film cons­ti­tu­ye un noble y logra­do tri­bu­to que el rea­li­za­dor ofre­ce al cine al que ama con fer­vien­te pasión.

Till (Esta­dos Unidos).

La rea­li­za­do­ra Chi­non­ye Chuk­wu ofre­ce una lace­ran­te dra­ma­ti­za­ción del abo­mi­na­ble ase­si­na­to racial de un mucha­cho afro­ame­ri­cano come­ti­do en Mis­sis­sip­pi en 1955 y la deno­da­da lucha de su viu­da madre para que se haga justicia.

Rela­tan­do impe­ca­ble­men­te esta tra­ge­dia de dis­cri­mi­na­ción racial, Chuk­wu ha rea­li­za­do un pon­de­ra­ble tra­ba­jo evi­tan­do todo tipo de gran­di­lo­cuen­cia. Su nota­ble expo­si­ción efec­tua­da con máxi­ma cla­ri­dad en una exce­len­te pues­ta escé­ni­ca que­da real­za­da por un irre­pro­cha­ble elen­co en don­de se des­ta­ca la anto­ló­gi­ca actua­ción de Danie­lle Deadwy­ler. Esta actriz trans­mi­te con gran inten­si­dad el dolor irre­pa­ra­ble de una madre nutri­da de gran for­ta­le­za y deter­mi­na­ción para denun­ciar a la nación lo acon­te­ci­do. Con su inter­pre­ta­ción, ella es una seria can­di­da­ta a la mejor inter­pre­ta­ción feme­ni­na en la com­pe­ten­cia del Oscar. 

Vor­tex (Fran­cia-Bél­gi­ca-Móna­co).

Los ciné­fi­los que aguar­da­ron otro film radi­cal de Gas­par Noé, l’en­fant terri­ble del cine fran­cés, se encon­tra­ron con la sor­pre­sa de aplau­dir una obra total­men­te dife­ren­te aun­que por cier­to la más direc­ta y emo­ti­va que haya rea­li­za­do has­ta la fecha. Aquí enca­ra un tema cier­ta­men­te tabú como lo es el de la demen­cia senil y si bien el cine lo ha con­si­de­ra­do en ante­rio­res opor­tu­ni­da­des lo cier­to es que Noé impri­me en este dra­ma un dis­tin­ti­vo esti­lo pero cier­ta­men­te trascendente.

Con una impe­ca­ble pues­ta escé­ni­ca el rea­li­za­dor ofre­ce una pelí­cu­la des­ga­rra­do­ra y peno­sa de con­tem­plar pero abso­lu­ta­men­te rea­lis­ta expo­nien­do con com­pa­sión y ter­nu­ra el dete­rio­ro físi­co y men­tal de quie­nes están aco­sa­dos por esta cruel dolencia.