FIFA 2017

FES­TI­VAL INTER­NA­TIO­NAL DU FILM SUR L’ART

El Fes­ti­val Inter­na­tio­nal du Film sur L’ Art (FIFA) es una de las mues­tras cul­tu­ra­les más impor­tan­tes que tie­ne lugar en Mon­treal. Esta es la oca­sión en la que los ciné­fi­los y aman­tes del arte pue­den juz­gar impor­tan­tes docu­men­ta­les abar­can­do las dife­ren­tes mani­fes­ta­cio­nes de la crea­ción artística.

En esta tri­gé­si­mo quin­ta edi­ción que se extien­de des­de el 23 de mar­zo has­ta el 2 de abril, se exhi­bi­rán 170 docu­men­ta­les y obras en las artes mediá­ti­cas pro­ve­nien­tes de 25 paí­ses, ade­más de una serie de even­tos especiales.

He aquí la sinop­sis de algu­nos de los títu­los que serán pro­yec­ta­dos y que des­pier­tan inte­rés por el tema, según la infor­ma­ción de pren­sa suministrada.

El film inau­gu­ral es Robert Wil­son In Situ (Esta­dos Uni­dos-Fran­cia, 2016) don­de la rea­li­za­do­ra Pau­li­ne de Grun­ne enfo­ca al direc­tor tea­tral ame­ri­cano Robert Wil­son, con­si­de­ra­do como uno de los artis­tas van­guar­dis­tas más pre­cla­ros de Esta­dos Uni­dos. Des­pués de más de una déca­da como direc­tor escé­ni­co, Wil­son echa una mira­da al labo­ra­to­rio espe­cial que fue The Bird Hoff­man School of Birds, una comu­ni­dad artís­ti­ca don­de él comen­zó su carre­ra y es así que deci­de retor­nar a sus raí­ces. Con el apo­yo de un buen núme­ro de sus alia­dos toma pose­sión de un edi­fi­cio vacío de Long Island para con­ver­tir­lo en un cen­tro artís­ti­co, el deno­mi­na­do Water­mill Cen­ter. A tra­vés del docu­men­tal la direc­to­ra cap­ta el víncu­lo del artis­ta con sus ami­gos, cola­bo­ra­do­res y cole­gas para empren­der el gran desa­fío impues­to para la con­cre­ción de este ambi­cio­so proyecto.

ROBERT WILSON IN SITU

ROBERT WIL­SON IN SITU

El docu­men­tal Pavlensky — Man and Might (Ale­ma­nia, 2016) de Ire­ne Lan­ge­mann abor­da al artis­ta ruso Petr Pavlensky quien se ha dis­tin­gui­do por efec­tuar repre­sen­ta­cio­nes, a veces cier­ta­men­te dolo­ro­sas, don­de a tra­vés de las mis­mas desa­fía las res­tric­cio­nes de Rusia en mate­ria de liber­tad polí­ti­ca. Mos­tran­do a Pavlensky en sus acti­vi­da­des artís­ti­cas, su fami­lia y sus encon­tro­na­zos con la ley, el docu­men­tal enfa­ti­za su com­pro­mi­so de defen­der a toda cos­ta la liber­tad indi­vi­dual de expre­sión denun­cian­do el abu­so de poder de las auto­ri­da­des rusas al silen­ciar a artis­tas que abor­dan temas de carác­ter político.

L’Hé­ri­tier (Cana­dá, 2016) es un film per­so­nal don­de la direc­to­ra Edith Jorisch rela­ta un acon­te­ci­mien­to fami­liar que había per­ma­ne­ci­do ocul­to. Su abue­lo Geor­ges Jorisch nació en Vie­na en el seno de una fami­lia judía inte­lec­tual y colec­cio­nis­ta de obras de arte. En 1938, a los 10 años de edad, las tro­pas ger­ma­nas inva­die­ron el hogar roban­do valio­sos tra­ba­jos artís­ti­cos a la vez que la fami­lia fue envia­da a cam­pos de inter­na­ción nazis. Afor­tu­na­da­men­te Geor­ges logró sobre­vi­vir la gue­rra y pudo emi­grar a Mon­treal. Sie­te déca­das des­pués, bus­can­do jus­ti­cia para su fami­lia e hijos, este hom­bre se pro­po­ne reco­brar las pin­tu­ras sus­traí­das, entre las que se encuen­tran dos lien­zos del gran maes­tro Gus­tav Klimt que per­te­ne­cie­ron a su abuela.

Tenien­do en cuen­ta que la músi­ca resi­de en el cora­zón de la iden­ti­dad cul­tu­ral de Malí, don­de los blues y el jazz allí se ori­gi­na­ron, el direc­tor Lutz Gre­gor refle­ja este tema en el docu­men­tal Mali Blues .(Ale­ma­nia, 2016). Ade­más de mos­trar el calei­dos­co­pio de colo­res y melo­días de la región, el direc­tor se encuen­tra con músi­cos alta­men­te com­pro­me­ti­dos social­men­te quie­nes a tra­vés del len­gua­je musi­cal luchan para defen­der la paz y liber­tad reli­gio­sa de este país afri­cano que des­de 2012 se ha vis­to ame­na­za­do por el fun­da­men­ta­lis­mo islámico.

MALI BLUES

MALI BLUES

En el docu­men­tal Silen­ced-Com­po­sers in Revo­lu­tio­nary Rus­sia (Ale­ma­nia, 2016), la direc­to­ra Anne-Kath­rin Peitz con­si­de­ra el nexo exis­ten­te entre la músi­ca y la polí­ti­ca. Para ello explo­ra las vidas y tra­ba­jos rea­li­za­dos por una gene­ra­ción de com­po­si­to­res rusos no muy cono­ci­dos que vivie­ron duran­te los años de la Pri­me­ra Gue­rra Mun­dial, la Revo­lu­ción rusa y el naci­mien­to de la Unión Sovié­ti­ca bajo la égi­da de Sta­lin. Entre algu­nos de estos artis­tas se encuen­tran Arthur Lou­rié, Niko­lai Ros­la­vets, Ale­xan­der Moso­lov, Leon The­re­min y Arseny Avraa­mov que con­for­ma­ron un gru­po de músi­cos van­guar­dis­tas prohi­bi­dos, olvi­da­dos o bien eli­mi­na­dos del reper­to­rio musi­cal; ellos son aho­ra redes­cu­bier­tos en este film que pasa revis­ta al pasa­do y pre­sen­te de Rusia den­tro de un con­tex­to cul­tu­ral y político.

El Ins­ti­tu­to de Arte de Detroit, uno de los más gran­des museos de Esta­dos Uni­dos, es el cen­tro de aten­ción de Beauty and Ruin (Cana­dá, 2016). Este docu­men­tal enfo­ca la situa­ción de cri­sis en que se halla Detroit, que tiem­po atrás había sido una ciu­dad prós­pe­ra. El rea­li­za­dor Marc de Gue­rre expo­ne sus difi­cul­ta­des finan­cie­ras de Detroit, y la ges­tión rea­li­za­da por las auto­ri­da­des loca­les liqui­dan­do los bie­nes de la metró­po­li de Michi­gan para sal­dar el enor­me endeu­da­mien­to de Detroit. Fren­te a esta pro­ble­má­ti­ca situa­ción y ana­li­zan­do las con­se­cuen­cias que gene­ra esta acción de sal­va­ta­je, el docu­men­tal enfo­ca los esfuer­zos empren­di­dos para con­ser­var la valio­sa colec­ción del pres­ti­gio­so museo que alber­ga pin­tu­ras de Van Gogh, Titan y Brueghel, entre otros repu­tados artistas.

No cabe duda que el docu­men­tal Pedro Almo­dó­var, tout sur ses fem­mes (Fran­cia, 2016) habrá de com­pla­cer a los ciné­fi­los. En su fil­mo­gra­fía, el gran rea­li­za­dor man­che­go explo­ró con gran pro­fun­di­dad el uni­ver­so feme­nino demos­tran­do su fas­ci­na­ción por las muje­res y su gran talen­to para com­pren­der­las y empa­ti­zar con ellas; con­se­cuen­te­men­te, el direc­tor Ser­gio Mon­de­lo deci­dió entre­vis­tar a varias de las divas espa­ño­las que carac­te­ri­za­ron a los per­so­na­jes de sus pelí­cu­las. Sus tes­ti­mo­nios con­si­de­ran la tra­yec­to­ria del hom­bre como así tam­bién a su obra, reve­lan­do nue­vas face­tas de la per­so­na­li­dad de este artis­ta que cre­ció bajo el régi­men fran­quis­ta Pre­ci­sa­men­te, su visión crea­do­ra comien­za a mani­fes­tar­se en la épo­ca de la Movi­da, cuan­do la demo­cra­cia comien­za a aflo­rar en Espa­ña des­pués de la muer­te de Fran­co. A tra­vés de sus fil­mes, espe­cial­men­te sus remar­ca­bles melo­dra­mas (Todo sobre mi Madre, Hable con Ella, Vol­ver, Julie­ta) y sus entra­ña­bles muje­res, Almo­dó­var es con­si­de­ra­do como uno de los más impor­tan­tes cineas­tas del cine mundial.

El arte de la escul­tu­ra se vis­lum­bra en Eva Hes­se (Ale­ma­nia, 2015). Esta mujer fue una escul­tu­ra esta­dou­ni­den­se de ori­gen ale­mán que se dis­tin­guió por su labor pio­ne­ra emplean­do para sus obras el látex, el plás­ti­co y la fibra de vidrio. Con­ta­gia­da de la efer­ves­cen­cia inte­lec­tual del mun­do artís­ti­co neo­yor­kino de la déca­da del 60 en que le tocó vivir, la ópe­ra pri­ma de la direc­to­ra Mar­cie Beglei­ter difun­de la obra crea­ti­va de esta artis­ta con­tem­po­rá­nea poco cono­ci­da. Para tal pro­pó­si­to, la rea­li­za­do­ra se ha vali­do de foto­gra­fías e imá­ge­nes de archi­vos, en tan­to que la voz de Hes­se resue­na a tra­vés de los extrac­tos de sus dia­rios. eso se com­ple­men­ta con los nume­ro­sos tes­ti­mo­nios reco­gi­dos por Beglei­ter de impor­tan­tes refe­ren­tes del medio artís­ti­co quie­nes ofre­cen una visión cáli­da y tier­na sobre Hes­se que murió en 1970 a la tem­pra­na edad de 34 años.

EVA HESSE

EVA HES­SE

Stri­ke a Pose (Gran Bre­ta­ña, 2016) evo­ca la reper­cu­sión de la gira mun­dial Blond Ambi­tion World Tour empren­di­da por la can­tan­te esta­dou­ni­den­se Madon­na jun­to con sie­te jóve­nes bai­la­ri­nes en 1990. El espec­tácu­lo que fue con­si­de­ra­do como uno de los mayo­res triun­fos de Madon­na se desa­rro­lló a lo lar­go de varios meses en Cana­dá, Esta­dos Uni­dos, Japón y Euro­pa; en él, los artis­tas pro­mo­vie­ron la soli­da­ri­dad de la comu­ni­dad homo­se­xual en la medi­da que el sida alcan­za­ba dra­má­ti­cas dimen­sio­nes por el gran núme­ro de per­so­nas afec­ta­das a nivel mun­dial. Al año siguien­te las carac­te­rís­ti­cas de esa gira y sus con­se­cuen­cias fue­ron mos­tra­das en el film Madon­na: Truth or Dare (1991) don­de que­da­ba resal­ta­da el estre­cho víncu­lo de la céle­bre can­tan­te con sus bai­la­ri­nes. Vein­ti­cin­co años des­pués, el even­to sir­vió de ins­pi­ra­ción a los direc­to­res Ester Gould y Reijer Zwaan para la rea­li­za­ción de este emo­ti­vo docu­men­tal cap­tan­do el tes­ti­mo­nio de lo que el des­tino depa­ró a estos hom­bres en pro­cu­ra de afir­mar su iden­ti­dad sexual.

El fotó­gra­fo sui­zo Klaus Róz­sa es enfo­ca­do en Apa­tri­de – Klaus Róz­sa, pho­to­graphe (Sui­za, 2016) de Erich Sch­mid. El docu­men­tal se cen­tra en Klaus Miklos Roz­sa, un fotó­gra­fo naci­do en Buda­pest en 1954 de padres judíos que logra­ron sobre­vi­vir en los cam­pos de con­cen­tra­ción duran­te la Segun­da Gue­rra para pos­te­rior­men­te radi­car­se en Hun­gría. Debi­do a la revo­lu­ción hún­ga­ra de 1956 que fue sofo­ca­da por las auto­ri­da­des sovié­ti­cas, su fami­lia huyó a Sui­za y es allí que a par­tir de los dos años de edad Róz­sa vivió en dicho país. Dedi­ca­do a la foto­gra­fía, duran­te cua­tro déca­das per­ma­ne­ció apá­tri­da, debi­do a que las auto­ri­da­des sui­zas recha­za­ron su pedi­do de natu­ra­li­za­ción en tres soli­ci­tu­des pre­sen­ta­das a tra­vés de los años. Los moti­vos adu­ci­dos se debie­ron a que como fotó­gra­fo perio­dis­ta, había cap­ta­do tomas exhi­bien­do vio­len­tas accio­nes de la poli­cía de Zurich; a eso habría que agre­gar el mal­tra­to e inclu­so el cas­ti­go físi­co infli­gi­do al artis­ta por la fuer­za poli­cial. Basa­do en la bio­gra­fía de este fotó­gra­fo y acti­vis­ta polí­ti­co, el docu­men­tal plan­tea el tema de la liber­tad de expre­sión de la pren­sa como tam­bién el reco­no­ci­mien­to de los dere­chos humanos.

APATRIDE – KLAUS ROZSA, PHOTOGRAPHE

APA­TRI­DEKLAUS ROZ­SA, PHOTOGRAPHE

Los meló­ma­nos podrán apre­ciar el docu­men­tal Good Thoughts, Good Words, Good Deeds ‑The Con­duc­tor Zubin Meh­ta (Ale­ma­nia, 2016) de Bet­ti­na Ehrhardt. Como su títu­lo lo anti­ci­pa, el docu­men­tal enfo­ca a Zubin Meh­ta, uno de los direc­to­res de orques­ta más impor­tan­tes del mun­do y que tuvo a su car­go la direc­ción musi­cal de la Orques­ta Sin­fó­ni­ca de Mon­treal entre 1961 y 1967. Naci­do en la India, es el direc­tor de por vida de la Orques­ta Filar­mó­ni­ca de Israel y del Mag­gio Musi­ca­le Flo­ren­tino, ade­más de ser direc­tor hono­ra­rio de varias orques­tas inter­na­cio­na­les como las de Vie­na, Ber­lín, Los Ánge­les y Munich, entre otras. El docu­men­tal retra­ta la vida de este artis­ta que goza de la esti­ma del públi­co y de los músi­cos tan­to por su desem­pe­ño pro­fe­sio­nal como por el con­te­ni­do humano que ema­na de su persona.

En el docu­men­tal Dié­go Veláz­quez ou le réa­lis­me sau­va­ge (Fran­cia, 2014) el rea­li­za­dor Karim Ainouz cen­tra su aten­ción en Die­go Veláz­quez (1599 – 1660). Este extra­or­di­na­rio pin­tor de la épo­ca de oro de Espa­ña, ade­más de haber sido un mag­ní­fi­co retra­tis­ta, mara­vi­lló con nume­ro­sos tra­ba­jos de carác­ter escé­ni­co y cul­tu­ral de su épo­ca. Entre algu­nas de sus excep­cio­na­les pin­tu­ras se encuen­tran Venus del Espe­jo (1650) y su obra cum­bre Las Meni­nas (1656). El film recrea median­te imá­ge­nes cui­da­do­sa­men­te cap­ta­das el víncu­lo emo­cio­nal entre la obra de Veláz­quez y el públi­co espectador.

En adi­ción a las pro­yec­cio­nes, el fes­ti­val pre­sen­ta­rá des­de el 30 de mar­zo has­ta el 1 de abril la sex­ta edi­ción del Mer­ca­do Inter­na­cio­nal de Fil­mes de Arte (MIFA) con acti­vi­da­des que inclu­yen, entre otras, la explo­ra­ción de nue­vas imá­ge­nes tec­no­ló­gi­cas, la reali­dad vir­tual, tra­ba­jos inter­dis­ci­pli­na­rios y nue­vos mode­los de pro­duc­ción y distribución.

Para cono­cer la pro­gra­ma­ción com­ple­ta, las salas de exhi­bi­ción y los corres­pon­dien­tes hora­rios pre­sio­ne aquí