Toron­to, Sede de la Gran Fies­ta del Cine

Cró­ni­ca de Jor­ge Gutman

Tal como esta­ba pro­gra­ma­do ayer comen­zó la cua­dra­gé­si­ma ter­ce­ra edi­ción del TIFF con la pre­sen­ta­ción del film bri­tá­ni­co OUTLAW KING de David Mac­ken­zie, y con­clui­rá el 16 de sep­tiem­bre con la exhi­bi­ción de JERE­MIAH TER­MI­NA­TOR LEROY, una copro­duc­ción de Cana­dá, Esta­dos Uni­dos y Gran Bre­ta­ña diri­gi­da por Jus­tin Kelly.

El TIFF, que es con­si­de­ra­da la segun­da mues­tra más impor­tan­te de la cine­ma­to­gra­fía mun­dial des­pués de Can­nes, inclu­ye los títu­los más rele­van­tes pre­sen­ta­dos en los fes­ti­va­les de Sun­dan­ce, Ber­lín, Can­nes, Locarno, Vene­cia como así tam­bién pre­sen­ta otros que serán pro­yec­ta­dos en San Sebas­tián; ade­más, como ya es habi­tual, Toron­to cons­ti­tu­ye el ini­cio de la carre­ra del Oscar tenien­do en cuen­ta que varias de las pelí­cu­las que se verán par­ti­ci­pa­rán en la competencia.

Este año serán exhi­bi­dos 343 títu­los de 83 paí­ses, de los cua­les 255 son lar­go­me­tra­jes; de la selec­ción rea­li­za­da habrá 147 pro­duc­cio­nes pre­sen­ta­das en carác­ter de pri­mi­cia mun­dial. Un dato digno de resal­tar es que cada vez se hace más evi­den­te la par­ti­ci­pa­ción feme­ni­na como direc­to­ras; así en esta edi­ción 34% de los fil­mes a exhi­bir­se han sido rea­li­za­dos por mujeres.

A con­ti­nua­ción se ofre­ce algu­nas de las pelí­cu­las de Cana­dá, Amé­ri­ca Lati­na y Espa­ña e inter­na­cio­na­les así como docu­men­ta­les que for­man par­te de la programación.

Cine Cana­dien­se

Como todos los años el TIFF des­ta­ca la pre­sen­cia del país anfi­trión que inclu­ye una varia­da gama de temas. A los cua­tro títu­los ini­cia­les ya anti­ci­pa­dos por El Popu­lar en la edi­ción del 27 de julio pasa­do, 19 más han sido agre­ga­dos a la lista.

Sin duda el film más tras­cen­den­te y el que depa­ra mayor expec­ta­ti­va es el lar­ga­men­te espe­ra­do de Xavier Dolan THE DEATH AND LIFE OF JOHN F. DONO­VAN que aquí ten­drá su pri­me­ra exhi­bi­ción mun­dial. Según se anti­ci­pa, la his­to­ria con­ce­bi­da por Dolan se cen­tra en un joven actor (Jacob Trem­blay) quien recuer­da las car­tas com­par­ti­das con una estre­lla de la tele­vi­sión ame­ri­ca­na (Kit Haring­ton) falle­ci­da hace una déca­da y el impac­to que esas misi­vas tuvie­ron en ambos; el repar­to se com­ple­ta con Nata­lie Port­man, Ben Sch­netzer, Susan Saran­don, Jared Kee­so, Kathy Bates, Than­die New­ton, Emily Ham­pshi­re y Sarah Gadon.

THE DEATH AND LIFE OF JOHN F. DONOVAN

Entre los fil­mes que refle­jan el cine autóc­tono se encuen­tran FALLS AROUND HER de Dar­le­ne Napon­se con la actua­ción de Tan­too Car­di­nal y THE GRIZZ­LIES de Miran­da de Pen­cier que fue fil­ma­do en Nunavut.

La cine­ma­to­gra­fía de Que­bec se hace pre­sen­te con LA CHU­TE DE L’EM­PI­RE AMÉ­RI­CAIN de Denys Arcand; en un guión que le per­te­ne­ce el renom­bra­do rea­li­za­dor narra una fábu­la mora­lis­ta don­de la acción comien­za cuan­do un repar­ti­dor camio­ne­ro (Ale­xan­dre Landry) cir­cuns­tan­cial­men­te se encuen­tra en pose­sión de una cuan­tio­sa suma de dine­ro mal habi­da. En LA DIS­PA­RI­TION DES LUCIO­LES, el direc­tor Sébas­tien Pilo­te retra­ta a una pro­ble­ma­ti­za­da ado­les­cen­te de 17 años (Kare­lle Trem­blay) duran­te el pro­ce­so de madu­rez que va expe­ri­men­tan­do al tra­tar de aco­mo­dar su vida y su futu­ro; otro títu­lo de la Belle Pro­vin­ce es LE GRAN­DE NOIR­CEUR de Maxi­me Giroux que se anti­ci­pa como una ale­go­ría per­tur­ba­do­ra y absur­dis­ta acer­ca de los tiem­pos tur­bu­len­tos que se viven actualmente.

Entre los nue­vos rea­li­za­do­res se encuen­tran Adam Stein y Zach Lipovsky quie­nes pre­sen­ta­rán FREAKS, un thri­ller psi­co­ló­gi­co con la actua­ción de Emi­le Hirsh y Bru­ce Dern; tam­bién se verá CLA­RA, pri­mer film de Akash Sher­man abor­dan­do un dra­ma de cien­cia fic­ción; EDGE OF THE KNI­FE de Gwaai Edenshaw y Helen Haig-Brown es la pri­me­ra pelí­cu­la habla­da en la len­gua indí­ge­na Hai­da. La lis­ta de nove­les direc­to­res se com­ple­ta con Jas­min Mozaf­far de quien se verá FIRE­CRAC­KERS.

FREAKS

Otros títu­los cana­dien­ses que se pre­sen­ta­rán en pre­miè­re mun­dial inclu­yen a ANTH­RO­PO­CE­NE de Jen­ni­fer Baich­wal, Nicho­las de Pen­cier y Edward Burtyns­ki, KINGS­WAY de Bru­ce Swee­ney, SPLIN­TERS de Thom Fitz­ge­rald y THE STO­NE SPEA­KERS de Igor Drl­jaĉa copro­du­ci­do con Bos­nia y Herzegovina.

Cine de Amé­ri­ca Lati­na y España

Este año la cine­ma­to­gra­fía de Lati­noa­mé­ri­ca y Espa­ña esta­rá repre­sen­ta­da mejor que nun­ca; eso se des­pren­de por la pre­sen­cia de 21 lar­go­me­tra­jes y un con­si­de­ra­ble núme­ro de cor­tos los que de algún modo con­fi­gu­ran una suer­te de mini­fes­ti­val latino.

En la edi­ción del 17 de Agos­to, El Popu­lar ya había men­cio­na­do 15 lar­go­me­tra­jes y 5 cor­tos. He aquí algu­nos de los títu­los adi­cio­na­les agre­ga­dos en las últi­mas semanas.

Entre los lar­go­me­tra­jes se encuen­tra TAR­DE PARA MORIR JOVEN (Chi­le-Bra­sil-Argen­ti­na-Holan­da-Qatar). La pres­ti­gio­sa rea­li­za­do­ra y guio­nis­ta chi­le­na Domin­ga Soto­ma­yor ins­pi­ra­da en su pro­pia infan­cia echa una mira­da al verano de 1990, inme­dia­ta­men­te des­pués del régi­men dic­ta­to­rial de Pino­chet, tenien­do como per­so­na­jes prin­ci­pa­les a dos ado­les­cen­tes y una niña quie­nes con sus fami­lia­res se apres­tan a fes­te­jar el año nuevo.

Pre­sen­ta­do pocos días atrás en el Fes­ti­val de Vene­cia aquí se verá LA QUIE­TUD (Argen­ti­na), el últi­mo film de Pablo Tra­pe­ro. Esta pelí­cu­la trans­cu­rre en una estan­cia fami­liar, don­de Mía cre­ció con sus padres. La lle­ga­da de su her­ma­na Euge­nia, des­pués de haber per­ma­ne­ci­do tres años en París, pro­du­ci­rá un reen­cuen­tro muy espe­cial. En el mar­co de una intri­ga ple­na de secre­tos, ambas her­ma­nas enfren­ta­rán una ver­dad que cam­bia­rá sus vidas. El elen­co está inte­gra­do por Mar­ti­na Gus­mán, Béré­ni­ce Bejo, Gra­cie­la Bor­ges, Edgar Ramí­rez y Joa­quín Furriel.

Anti­ci­pán­do­se a su pre­sen­ta­ción en el Fes­ti­val de San Sebas­tián, el públi­co del TIFF ten­drá oca­sión de juz­gar LA CAMA­RIS­TA (Méxi­co); esta es la pri­me­ra pelí­cu­la de Lila Avi­lés en la cual rela­ta las expe­rien­cias de tra­ba­jo de una humil­de cama­re­ra (Gabrie­la Car­tol) en uno de los hote­les más lujo­sos de Ciu­dad de México.

Del rea­li­za­dor y guio­nis­ta cubano Artu­ro Infan­te se verá EL VIA­JE EXTRA­OR­DI­NA­RIO DE CELES­TE GAR­CÍA (Cuba-Ale­ma­nia). Se ade­lan­ta como una come­dia de humor absur­do en don­de la actriz cuba­na María Isa­bel Díaz per­so­ni­fi­ca a Celes­te, una mujer de 60 años que jubi­la­da como pro­fe­so­ra aho­ra tra­ba­ja par­cial­men­te en un pla­ne­ta­rio; todo cam­bia para ella al acep­tar la invi­ta­ción de efec­tuar un via­je extraterrestre.

Pre­ce­di­do de los elo­gios reci­bi­dos en el Fes­ti­val de Annecy se exhi­bi­rá el film ani­ma­do TITO E OS PAS­SA­ROS (Bra­sil) de los cineas­tas Gus­ta­vo Stein­berg, Gabriel Bitar y André Cato­to. La his­to­ria se cen­tra en Tito, un niño de 10 años, quien se pro­po­ne sal­var al mun­do de la epi­de­mia del mie­do que afec­ta a la gen­te. Para ello, Tito par­te con dos ami­gui­tos en pro­cu­ra de un antí­do­to que en cier­ta medi­da está vin­cu­la­do con la inves­ti­ga­ción que ini­ció su padre inven­tor acer­ca del can­to de los pájaros.

TITO E OS PASSAROS

Entre los cor­to­me­tra­jes de Amé­ri­ca Lati­na se encuen­tran DUL­CE (Colom­bia-Esta­dos Uni­dos) de Gui­lle Isa y Ange­llo Fac­ci­ni, TODO SE CAL­MA (Argen­ti­na) de Vir­gi­nia Sca­ro, EL DES­TE­TA­DO (Vene­zue­la-Fran­cia) de Héc­tor Sil­va Núñez, GUA­XU­MA (Bra­sil-Fran­cia) de Nara Nor­man­de y O ÓRFAO (Bra­sil) de Caro­li­na Markowicz.

Cine Inter­na­cio­nal

De los títu­los agre­ga­dos en las últi­mas sema­nas se encuen­tra el aguar­da­do film LORO (Ita­lia-Fran­cia) de Pao­lo Sorren­tino pro­ta­go­ni­za­do por Toni Ser­vi­llo que se pre­sen­ta en pri­mi­cia mun­dial. El des­ta­ca­do rea­li­za­dor ita­liano ofre­ce una visión satí­ri­ca, pro­fa­na e ima­gi­na­ti­va del con­tro­ver­ti­do polí­ti­co y ex minis­tro de Ita­lia Sil­vio Ber­lus­co­ni y de su círcu­lo más ínti­mo. DUE­LLES (Bél­gi­ca-Fran­cia) de Oli­vier Mas­set-Depas­se narra la his­to­ria de Ali­ce (Anne Coes­sens) y Céli­ne (Vee­rie Bae­tens), dos ínti­mas ami­gas vivien­do en per­fec­ta armo­nía. Todo cam­bia cuan­do un acon­te­ci­mien­to trá­gi­co afec­ta sus vidas y la gran amis­tad es pues­ta a prueba.

LORO

THE THIRD WIFE (Viet­nam) de Ash May­fair enfo­ca a una ado­les­cen­te de 14 años que vivien­do en el siglo 19 en una zona rural de Viet­nam a tra­vés de un matri­mo­nio arre­gla­do se con­ver­ti­rá en la ter­ce­ra mujer de un rico terra­te­nien­te; ella poco sabe que sus ocul­tos deseos habrán de sor­pren­der­la debien­do ele­gir entre una vida segu­ra y ser libre. Pro­ce­den­te de Áfri­ca se juz­ga­rá RAFI­KI (Kenia-Sudá­fri­ca-Fran­cia-Líbano-Norue­ga-Holan­da-Ale­ma­nia) de la rea­li­za­do­ra Wanu­ri Kahiu narran­do el amor prohi­bi­do entre dos ado­les­cen­tes mucha­chas en las afue­ras de Nairobi.

El film TOUCH ME NOT (Ruma­nia-Ale­ma­nia-Bul­ga­ria-Fran­cia-Repú­bli­ca Che­ca) de Adi­na Pin­ti­lle obtu­vo el Oso de Oro en el Fes­ti­val de Ber­lín como así tam­bién el pre­mio a la mejor ópe­ra pri­ma; nave­gan­do entre la fic­ción y la reali­dad su tema se cen­tra en una mujer (Lau­ra Ben­son) quien al sen­tir repul­sión a todo con­tac­to sexual acu­de a dife­ren­tes tera­pias con el pro­pó­si­to de lograr recon­ci­liar­se con su pro­pio cuer­po. BABY (Chi­na) de Liu Jie es un dra­ma pro­ta­go­ni­za­do por la actriz y can­tan­te chi­na Yang Mi quien da vida a una mujer que fue aban­do­na­da en su naci­mien­to por­que pade­cía de un des­or­den gené­ti­co; al obser­var que una cria­tu­ra enfren­ta la mis­ma suer­te, tra­ta­rá de per­sua­dir a sus padres para que recon­si­de­ren la situación.

La direc­to­ra japo­ne­sa Nao­mi Kawa­se pre­sen­ta­rá su recien­te film VISION (Japón-Fran­cia) pro­ta­go­ni­za­do por la popu­lar actriz Julie­te Bino­che; ella ani­ma a una ensa­yis­ta fran­ce­sa que visi­ta la ciu­dad de Nara y allí sale al encuen­tro de un mis­te­rio­so hom­bre de mon­ta­ña (Masa­toshi Naga­se) con quien lle­ga a conec­tar­se a pesar de las barre­ras impues­tas por las dife­ren­cias lin­güís­ti­cas y cul­tu­ra­les. Amma Asan­te diri­gió WHE­RE HANDS TOUCH (Gran Bre­ta­ña), con­tan­do la his­to­ria de una ado­les­cen­te de raza mix­ta que tra­ta de sobre­vi­vir en la Ale­ma­nia Nazi; en los roles pro­ta­gó­ni­cos par­ti­ci­pan Abbie Cor­nish, Amand­la Sten­berg y Chris­topher Eccleston.

VISION

La pelí­cu­la GRE­TA (Esta­dos Uni­dos) de Neil Jor­dan explo­ra la sole­dad, obse­sión y mani­pu­la­ción a tra­vés de la impro­ba­ble amis­tad sur­gi­da entre una joven neo­yor­ki­na (Chloë Gra­ce Moretz) y una enig­má­ti­ca viu­da (Isa­be­lle Hup­pert). En el dra­ma musi­cal VOX LUX (Esta­dos Uni­dos) el direc­tor y guio­nis­ta Brady Cor­bet con­si­de­ra la vida de una can­tan­te pop (Nata­lie Port­man), cuya carre­ra musi­cal sur­gió de las ceni­zas de una impor­tan­te tra­ge­dia nacio­nal para con­ver­tir­se en una gran estre­lla de mane­ra ines­pe­ra­da aun­que a un alto precio.

Docu­men­ta­les 

Como todos los años, el TIFF pre­sen­ta docu­men­ta­les de gran inte­rés repre­sen­ta­dos en esta edi­ción con 28 fil­mes. Uno de los que con­ci­ta mayor expec­ta­ti­va y que inau­gu­ra esta sec­ción es FAH­RENHEIT 11/9 de Michael Moo­re; su títu­lo se refie­re al 9 de noviem­bre de 2016, el día siguien­te al de las elec­cio­nes pre­si­den­cia­les de Esta­dos Uni­dos; como es de supo­ner Moo­re enfo­ca la ges­tión caó­ti­ca de la pre­si­den­cia de Donald Trump. Vin­cu­la­do con Trump es el docu­men­tal AME­RI­CAN DHAR­MA de Errol Morris quien se refie­re a Ste­ve Ban­non quien fue el con­tro­ver­ti­do estra­te­ga del pre­si­den­te duran­te 7 meses. Otros dos fil­mes refe­ri­dos a figu­ras de la polí­ti­ca inter­na­cio­nal son MEE­TING GOR­BA­CHEV (Gran Bre­ta­ña-Esta­dos Uni­dos-Ale­ma­nia) don­de Wer­ner Her­zog y André Sin­ger enfo­can a quien fue­ra líder de la Unión Sovié­ti­ca y PUTIN WIT­NES­SES (Leto­nia- Sui­za-Repú­bli­ca Che­ca) de Vitaly Mansky quien se refie­re al actual Pre­si­den­te de Rusia.

AME­RI­CAN DHARMA

En MON­RO­VIA, INDIA­NA (Esta­dos Uni­dos), el remar­ca­ble docu­men­ta­lis­ta Fre­de­rick Wise­man explo­ra una peque­ña ciu­dad rural del cora­zón ame­ri­cano ilus­tran­do cómo valo­res tales como el ser­vi­cio comu­ni­ta­rio, la vida espi­ri­tual, la gene­ro­si­dad y la auten­ti­ci­dad están con­for­ma­dos, expe­ri­men­ta­dos y vivi­dos en con­jun­ción con con­flic­ti­vos este­reo­ti­pos. MARIA BY CALLAS (Fran­cia) de Tom Volf se refie­re a la extra­or­di­na­ria diva líri­ca del siglo pasa­do a tra­vés de la narra­ción efec­tua­da por la soprano Joy­ce DiDo­na­to. WOMEN MAKE FILM: A NEW ROAD MOVIE THROUGH CINE­MA (Gran Bre­ta­ña) se cen­tra en la labor des­ple­ga­da por muje­res rea­li­za­do­ras a tra­vés del mundo.

QUINCY (Esta­dos Uni­dos) ten­drá su estreno mun­dial en Toron­to; el docu­men­tal de Rashi­da Jones y Alan Hicks ofre­ce una visión ínti­ma de la vida del famo­so ícono Quincy Jones don­de a tra­vés de 70 años ha logra­do supe­rar las barre­ras racia­les y musi­ca­les; el film refle­ja su extra­or­di­na­rio talen­to como trom­pe­tis­ta pro­duc­tor, direc­tor, com­po­si­tor y arre­gla­dor musical.

Los direc­to­res Janus Metz y Sine Plam­bech de HEART­BOUND (Dina­mar­ca-Holan­da-Sue­cia), a tra­vés de un exten­so estu­dio de 10 años ana­li­zan la ten­den­cia cre­cien­te que se apre­cia en Dina­mar­ca de muje­res tai­lan­de­sas casán­do­se con hom­bres dane­ses; así, en Jutland ‑en el nor­te del país- se han regis­tra­do más de 900 enla­ces. En ANGELS ARE MADE OF LIGHT (Esta­dos Uni­dos-Dina­mar­ca-Norue­ga) el direc­tor James Lon­gley enfo­ca la rela­ción enta­bla­da entre un gru­po de niños de Afga­nis­tan con sus maestros.

En WHEN ARABS DAN­CED (Bél­gi­ca), Jawad Rha­lib ana­li­za la pre­sión de los fun­da­men­ta­lis­tas musul­ma­nes tra­tan­do de aca­llar la voz de la razón, ame­na­zan­do de este modo a las más bási­cas liber­ta­des humanas.

GRA­VES WITHOUTNAME

El rea­li­za­dor cam­bo­yano Rithy Panh abor­da en GRA­VES WITHOUT A NAME (Fran­cia-Cam­bo­ya) el lega­do del geno­ci­dio que tuvo lugar en Cam­bo­ya, a tra­vés de un ado­les­cen­te de 13 años que habien­do per­di­do a sus fami­lia­res ini­cia una bús­que­da para loca­li­zar sus tumbas.