Fes­ti­val Inter­na­tio­nal du Film Sur L’Art

Como una de las mues­tras cul­tu­ra­les más impor­tan­tes desa­rro­lla­das en Mon­treal, el Fes­ti­val Inter­na­tio­nal du Film sur l’Art (FIFA) ofre­ce anual­men­te una varie­dad de remar­ca­bles docu­men­ta­les que abar­ca dife­ren­tes mani­fes­ta­cio­nes de la crea­ción artística.

En esta tri­gé­si­mo sép­ti­ma edi­ción que se desa­rro­lla entre el 19 y 31 de mar­zo, se pro­yec­ta­rán cer­ca 200 fil­mes pro­ve­nien­tes de 40 paí­ses así como se lle­va­rá a cabo la exhi­bi­ción de pelí­cu­las vin­cu­la­das con even­tos especiales.

He aquí la sinop­sis de algu­nos de los títu­los que serán vis­tos y que gene­ran expec­ta­ti­va por el tema abordado.

El film de aper­tu­ra es Au temps où les Ara­bes dan­saient (Bél­gi­ca) del direc­tor bel­ga-marro­quí Jawad Rha­lib que echa una mira­da a la lucha que las muje­res y artis­tas deben empren­der en socie­da­des afec­ta­das por el fun­da­men­ta­lis­mo reli­gio­so. Explo­ran­do la cul­tu­ra ára­be-musul­ma­na y su his­tó­ri­ca rique­za mun­dial en la lite­ra­tu­ra, cine, dan­za y músi­ca, el direc­tor enfo­ca a Egip­to bajo el gobierno de Nas­ser des­de los años 50 has­ta la déca­da del 70. El docu­men­to cons­ti­tu­ye una pro­fun­da refle­xión acer­ca del com­ple­jo futu­ro de las socie­da­des occi­den­ta­les mul­ti­cul­tu­ra­les y cons­ti­tu­ye una vibran­te súpli­ca por la liber­tad de expre­sión artís­ti­ca. El film está basa­do en las memo­rias de infan­cia del rea­li­za­dor quien uti­li­za mate­rial de archi­vo docu­men­tan­do la épo­ca de oro de la dan­za del Medio Orien­te, como así tam­bién efec­túa entre­vis­tas con repre­sen­tan­tes del medio cul­tu­ral contemporáneo.

Au temps où les Ara­bes dansaient

Gran inte­rés des­pier­ta The Ille­gal Film (Ale­ma­nia) de Mar­tin Baer refle­jan­do cómo la evo­lu­ción exce­si­va­men­te rápi­da de la pro­duc­ción de imá­ge­nes afec­ta los aspec­tos vin­cu­la­dos con los dere­chos de autor y de la vida pri­va­da en la medi­da que las nue­vas tec­no­lo­gías se han vuel­to cada vez más inva­si­vas. Baer, cier­ta­men­te abor­da la reali­dad de la épo­ca que nos toca vivir.

Den­tro de los temas refe­ri­dos al arte y la cien­cia se exhi­bi­rá Shi­ro Taka­ta­ni, entre natu­re et tech­no­lo­gie (Fran­cia). En este docu­men­tal el rea­li­za­dor Giu­lio Boa­to abor­da el enso­ña­dor uni­ver­so del artis­ta Shi­ro Taka­ta­ni y el de sus más cer­ca­nos cola­bo­ra­do­res, inclu­yen­do al com­po­si­tor Ryui­chi Saka­mo­to, para cele­brar su víncu­lo con el arte y su ecléc­ti­ca obra. Tal como el títu­lo del docu­men­tal lo anti­ci­pa, Taka­ta­ni se expre­sa en for­ma sim­ple a la vez que pode­ro­sa en dos de sus gran­des temá­ti­cas como lo son la natu­ra­le­za y la tecnología.

En pri­mi­cia cana­dien­se se verá Hitler, Picas­so et les Autres (Ita­lia), un docu­men­tal de Clau­dio Poli quien entre­mez­cla la his­to­ria con la cul­tu­ra. En 1937, las tro­pas de Hitler orga­ni­zan en Munich dos expo­si­cio­nes ten­dien­tes a defen­der los valo­res de la raza aria. Lo curio­so es que por un lado la obra de los gran­des pin­to­res moder­nos es con­si­de­ra­da por los nazis como arte dege­ne­ra­ti­vo pero al mis­mo tiem­po tam­bién se lo glo­ri­fi­ca. Los cua­dros expues­tos son pos­te­rior­men­te obje­to de un gran pilla­je orques­ta­do por Hitler y Goe­ring. El film expo­ne las telas de artis­tas gran­dio­sos como Picas­so, Bot­ti­ce­lli y Renoir a la vez que des­ta­ca la gran influen­cia ejer­ci­da por las artes en los regí­me­nes políticos.

El arte de la moda está expues­to en Les gue­rres de Coco Cha­nel (Fran­cia) don­de el rea­li­za­dor Jean Lau­ri­tano a tra­vés del rela­to efec­tua­do por el actor Lam­bert Wil­son enfo­ca la per­so­na­li­dad de la renom­bra­da crea­do­ra Coco Cha­nel (1883 – 1971. Su vida estu­vo mar­ca­da por nume­ro­sos com­ba­tes: su volun­tad de apar­tar­se de su con­di­ción obre­ra, su opo­si­ción a las con­ven­cio­nes mora­les de la épo­ca, sus luchas con­tra algu­nos de sus con­tem­po­rá­neos. Explo­ran­do a la mujer de nego­cios que se ocul­ta detrás de la gran cos­tu­re­ra, el docu­men­tal retra­ta a Cha­nel que no cesa de reno­var­se crean­do de ese modo su pro­pia mito­lo­gía. Impo­nién­do­se como una figu­ra bata­lla­do­ra, ella fue tes­ti­go de una épo­ca sig­na­da por las gue­rras y por la eman­ci­pa­ción de la mujer.

Les gue­rres de Coco Chanel

La lite­ra­tu­ra está repre­sen­ta­da, entre otros docu­men­ta­les por Etgar Keret. Based on a True Story (Holan­da) de Stepha­ne Kaas. El docu­men­tal se aden­tra en la obra del renom­bra­do escri­tor, guio­nis­ta de tele­vi­sión y direc­tor de cine israe­lí Etgar Keret. Con­si­de­ra­do como el máxi­mo expo­nen­te de la narra­ti­va moder­na en hebreo, sus his­to­rias entre­mez­clan aspec­tos de la vida coti­dia­na don­de el humor negro, el surrea­lis­mo, lo gro­tes­co y lo pue­ril for­man par­te de un mis­mo uni­ver­so. Recons­tru­yen­do algu­nos momen­tos de su vida, con la inser­ción de secuen­cias de ani­ma­ción e inclu­yen­do entre­vis­tas con varios de sus ami­gos, el film trans­por­ta a la audien­cia al fas­ci­nan­te mun­do de este bri­llan­te autor.

Otro film de carác­ter lite­ra­rio es Colet­te, l’in­sou­mi­se (Fran­cia) en don­de la direc­to­ra Céci­le Den­jean incur­sio­na en Sido­nie-Gabrie­lle Colet­te (1873 – 1954), la nove­lis­ta, perio­dis­ta, actriz, eró­ti­ca bai­la­ri­na y dra­ma­tur­ga que vivió inten­sa­men­te rein­ven­tán­do­se en pala­bras, escán­da­los y meta­mor­fo­sis. De aldea­na a ícono de la Belle Épo­que, su inten­sa exis­ten­cia es aquí narra­da a tra­vés del retra­to de una mujer que desa­fió las nor­mas socia­les para vivir en sus pro­pios tér­mi­nos. Como nota adi­cio­nal, cabe men­cio­nar que Colet­te adqui­rió cele­bri­dad inter­na­cio­nal por su nove­la Gigi que fue tras­la­da­da al cine por Vin­cent Minelli.

Colet­te, l’insoumise

Los aman­tes de la ópe­ra segu­ra­men­te apre­cia­rán Mitra (Bél­gi­ca) de Jor­ge León. El docu­men­tal enfo­ca a Mitra Kadi­var, médi­ca psi­co­ana­lis­ta ira­ní, quien en 2012 fue inter­na­da con­tra su volun­tad en un hos­pi­tal psi­quiá­tri­co de Tehe­rán. Para con­tra­rres­tar su ais­la­mien­to, ella ini­cia una corres­pon­den­cia elec­tró­ni­ca con Jac­ques-Alain Miller, fun­da­dor de la Aso­cia­ción Mun­dial de Psi­co­aná­li­sis. En el trans­cur­so del verano de 2017, un gru­po artís­ti­co se ins­pi­ra en ese inter­cam­bio para crear una ópe­ra basa­da en la reali­dad del hos­pi­tal psiquiátrico.

Entre los títu­los que FIFA dedi­ca al sép­ti­mo arte se encuen­tra el docu­men­tal John Ford, l’hom­me qui inven­ta l’A­mé­ri­que (Fran­cia). Ford (1894 – 1973) ha sido uno de los más gran­des cineas­tas del cine mun­dial del siglo pasa­do habien­do mar­ca­do el record de haber obte­ni­do cua­tro veces el Oscar de Holly­wood como mejor rea­li­za­dor; otros genios del cine como Ing­mar Berg­man y Orson Welles lo con­si­de­ra­ron como uno de los más gran­des direc­to­res de todos los tiem­pos. En este film de Jean-Chris­tophe Kotz se pasa revis­ta a su carre­ra de medio siglo en el que reali­zó apro­xi­ma­da­men­te 150 memo­ra­bles pelí­cu­las. Con la par­ti­ci­pa­ción de varios entre­vis­ta­dos, el ciné­fi­lo tie­ne la opor­tu­ni­dad de cono­cer más a fon­do a este enig­má­ti­co rea­li­za­dor que supo mode­lar la leyen­da del Lejano Oeste.

John Ford, l’hom­me qui inven­ta l’Amérique.

El fla­men­co como expre­sión genui­na de la dan­za espa­ño­la está expues­to en La Cha­na (Espa­ña) de la direc­to­ra Luci­ja Sto­je­vic. En este docu­men­tal espa­ñol se abor­da la vida de Anto­nia San­tia­go Ama­dor una caris­má­ti­ca mujer más cono­ci­da en Espa­ña como “La Cha­na”, la bai­lao­ra cata­la­na que fue una cele­bri­dad inter­na­cio­nal des­de los años 60 has­ta la déca­da del 80. Repen­ti­na­men­te des­apa­re­ció de la vis­ta del públi­co cuan­do fue for­za­da a reti­rar­se por un lamen­ta­ble affai­re sen­ti­men­tal con un hom­bre que la hizo sufrir. Habien­do supe­ra­do el mal tra­to de la vio­len­cia domés­ti­ca gene­ra­da por su víncu­lo sen­ti­men­tal, logró vol­ver a su públi­co a los 70 años de edad. El docu­men­tal es un autén­ti­co tes­ti­mo­nio de una artis­ta apa­sio­na­da que lle­va el fla­men­co en su san­gre y que cons­ti­tu­ye la razón de su vida.

Para los afi­cio­na­dos a la arqui­tec­tu­ra, el fes­ti­val pre­sen­ta Luc Durand Lea­ving Delhi (Cana­dá) de Étien­ne Des­ro­siers. El direc­tor ilus­tra la vida del arqui­tec­to cana­dien­se Luc Durand (1929 – 2018) quien des­pués de haber estu­dia­do con Eugè­ne Beau­doin en Sui­za comen­zó su carre­ra pro­fe­sio­nal en India. Este perío­do resul­tó deci­si­vo como arqui­tec­to en la medi­da que influ­yó en muchos de los pro­yec­tos dise­ña­dos en Que­bec, inclu­yen­do el Pabe­llón de Que­bec en la Expo 67 y la Villa Olím­pi­ca para los jue­gos olím­pi­cos de 1976. Este film cons­ti­tu­ye un buen retra­to de una pro­mi­nen­te figu­ra de la arqui­tec­tu­ra de Quebec.

La pelí­cu­la Bote­ro (Cana­dá) con­si­de­ra al des­ta­ca­do pin­tor, escul­tor y dibu­jan­te Fer­nan­do Bote­ro naci­do en Mede­llin en 1932. El direc­tor Don Millar brin­da un docu­men­tal poé­ti­co refle­jan­do su obra carac­te­ri­za­da por sus volup­tuo­sas figu­ras que han logra­do un rotun­do éxi­to de crí­ti­ca y públi­co; este artis­ta es uno de los pocos cuyos tra­ba­jos han sido reco­no­ci­dos en vida. El film per­mi­te que el espec­ta­dor ten­ga acce­so a su mun­do per­so­nal como así tam­bién tener una visión del pro­ce­so de crea­ción artís­ti­ca que lo ha guia­do en la rea­li­za­ción de sus ico­no­grá­fi­cas obras.

En mate­ria tea­tral uno de los docu­men­ta­les de la mues­tra está refe­ri­do a René Richard Cyr: Ou l’heu­reux dépit (Cana­dá) Este film de Luc Cyr cons­ti­tu­ye un home­na­je al gran actor, direc­tor artís­ti­co, autor, y ani­ma­dor del ámbi­to tea­tral de Cana­dá. Su impre­sio­nan­te carre­ra abar­ca la magis­tral inter­pre­ta­ción de Hosan­na en la pie­za homó­ni­ma de Michel Trem­blay, co-crea­ción del espec­tácu­lo Zuma­nity del Cir­que du Soleil y la adap­ta­ción de la obra Belles-Soeurs en pie­za musi­cal; a ello debe sumar­se su con­tri­bu­ción en la pues­ta escé­ni­ca de ópe­ras, dra­mas y come­dias musi­ca­les tan­to en Cana­dá como inter­na­cio­nal­men­te. Este docu­men­tal pre­sen­ta­do en carác­ter de pri­mi­cia mun­dial es el retra­to de un hom­bre apa­sio­na­do y apasionante.

Marie Gui­lloux es la direc­to­ra del docu­men­tal fran­cés Pré­lu­de a Debussy. En el mis­mo, los meló­ma­nos ten­drán opor­tu­ni­dad de cono­cer más a fon­do la per­so­na­li­dad del com­po­si­tor Clau­de Debussy (1862 – 1916), un músi­co anti­con­for­mis­ta que jun­to a Mau­ri­ce Ravel fue uno de los más pro­mi­nen­tes repre­sen­tan­tes de la músi­ca impre­sio­nis­ta. A tra­vés de las pala­bras de renom­bra­dos músi­cos y com­po­si­to­res como Leo­nard Berns­tein, Pie­rre Bou­lez, Ale­xan­dre Tha­raud con­jun­ta­men­te con impor­tan­tes docu­men­tos de archi­vo y extrac­tos musi­ca­les, el film cons­ti­tu­ye un buen estu­dio del remar­ca­ble compositor.

Para obte­ner una infor­ma­ción com­ple­ta de la pro­gra­ma­ción hora­ria de todos los fil­mes pre­sen­ta­dos, pro­yec­cio­nes espe­cia­les, salas de exhi­bi­ción y las diver­sas acti­vi­da­des vin­cu­la­das con el fes­ti­val pre­sio­ne aquí