Como una de las muestras culturales más importantes desarrolladas en Montreal, el Festival International du Film sur l’Art (FIFA) ofrece anualmente una variedad de remarcables documentales que abarca diferentes manifestaciones de la creación artística.
En esta trigésimo séptima edición que se desarrolla entre el 19 y 31 de marzo, se proyectarán cerca 200 filmes provenientes de 40 países así como se llevará a cabo la exhibición de películas vinculadas con eventos especiales.
He aquí la sinopsis de algunos de los títulos que serán vistos y que generan expectativa por el tema abordado.
El film de apertura es Au temps où les Arabes dansaient (Bélgica) del director belga-marroquí Jawad Rhalib que echa una mirada a la lucha que las mujeres y artistas deben emprender en sociedades afectadas por el fundamentalismo religioso. Explorando la cultura árabe-musulmana y su histórica riqueza mundial en la literatura, cine, danza y música, el director enfoca a Egipto bajo el gobierno de Nasser desde los años 50 hasta la década del 70. El documento constituye una profunda reflexión acerca del complejo futuro de las sociedades occidentales multiculturales y constituye una vibrante súplica por la libertad de expresión artística. El film está basado en las memorias de infancia del realizador quien utiliza material de archivo documentando la época de oro de la danza del Medio Oriente, como así también efectúa entrevistas con representantes del medio cultural contemporáneo.
Gran interés despierta The Illegal Film (Alemania) de Martin Baer reflejando cómo la evolución excesivamente rápida de la producción de imágenes afecta los aspectos vinculados con los derechos de autor y de la vida privada en la medida que las nuevas tecnologías se han vuelto cada vez más invasivas. Baer, ciertamente aborda la realidad de la época que nos toca vivir.
Dentro de los temas referidos al arte y la ciencia se exhibirá Shiro Takatani, entre nature et technologie (Francia). En este documental el realizador Giulio Boato aborda el ensoñador universo del artista Shiro Takatani y el de sus más cercanos colaboradores, incluyendo al compositor Ryuichi Sakamoto, para celebrar su vínculo con el arte y su ecléctica obra. Tal como el título del documental lo anticipa, Takatani se expresa en forma simple a la vez que poderosa en dos de sus grandes temáticas como lo son la naturaleza y la tecnología.
En primicia canadiense se verá Hitler, Picasso et les Autres (Italia), un documental de Claudio Poli quien entremezcla la historia con la cultura. En 1937, las tropas de Hitler organizan en Munich dos exposiciones tendientes a defender los valores de la raza aria. Lo curioso es que por un lado la obra de los grandes pintores modernos es considerada por los nazis como arte degenerativo pero al mismo tiempo también se lo glorifica. Los cuadros expuestos son posteriormente objeto de un gran pillaje orquestado por Hitler y Goering. El film expone las telas de artistas grandiosos como Picasso, Botticelli y Renoir a la vez que destaca la gran influencia ejercida por las artes en los regímenes políticos.
El arte de la moda está expuesto en Les guerres de Coco Chanel (Francia) donde el realizador Jean Lauritano a través del relato efectuado por el actor Lambert Wilson enfoca la personalidad de la renombrada creadora Coco Chanel (1883 – 1971. Su vida estuvo marcada por numerosos combates: su voluntad de apartarse de su condición obrera, su oposición a las convenciones morales de la época, sus luchas contra algunos de sus contemporáneos. Explorando a la mujer de negocios que se oculta detrás de la gran costurera, el documental retrata a Chanel que no cesa de renovarse creando de ese modo su propia mitología. Imponiéndose como una figura batalladora, ella fue testigo de una época signada por las guerras y por la emancipación de la mujer.
La literatura está representada, entre otros documentales por Etgar Keret. Based on a True Story (Holanda) de Stephane Kaas. El documental se adentra en la obra del renombrado escritor, guionista de televisión y director de cine israelí Etgar Keret. Considerado como el máximo exponente de la narrativa moderna en hebreo, sus historias entremezclan aspectos de la vida cotidiana donde el humor negro, el surrealismo, lo grotesco y lo pueril forman parte de un mismo universo. Reconstruyendo algunos momentos de su vida, con la inserción de secuencias de animación e incluyendo entrevistas con varios de sus amigos, el film transporta a la audiencia al fascinante mundo de este brillante autor.
Otro film de carácter literario es Colette, l’insoumise (Francia) en donde la directora Cécile Denjean incursiona en Sidonie-Gabrielle Colette (1873 – 1954), la novelista, periodista, actriz, erótica bailarina y dramaturga que vivió intensamente reinventándose en palabras, escándalos y metamorfosis. De aldeana a ícono de la Belle Époque, su intensa existencia es aquí narrada a través del retrato de una mujer que desafió las normas sociales para vivir en sus propios términos. Como nota adicional, cabe mencionar que Colette adquirió celebridad internacional por su novela Gigi que fue trasladada al cine por Vincent Minelli.
Los amantes de la ópera seguramente apreciarán Mitra (Bélgica) de Jorge León. El documental enfoca a Mitra Kadivar, médica psicoanalista iraní, quien en 2012 fue internada contra su voluntad en un hospital psiquiátrico de Teherán. Para contrarrestar su aislamiento, ella inicia una correspondencia electrónica con Jacques-Alain Miller, fundador de la Asociación Mundial de Psicoanálisis. En el transcurso del verano de 2017, un grupo artístico se inspira en ese intercambio para crear una ópera basada en la realidad del hospital psiquiátrico.
Entre los títulos que FIFA dedica al séptimo arte se encuentra el documental John Ford, l’homme qui inventa l’Amérique (Francia). Ford (1894 – 1973) ha sido uno de los más grandes cineastas del cine mundial del siglo pasado habiendo marcado el record de haber obtenido cuatro veces el Oscar de Hollywood como mejor realizador; otros genios del cine como Ingmar Bergman y Orson Welles lo consideraron como uno de los más grandes directores de todos los tiempos. En este film de Jean-Christophe Kotz se pasa revista a su carrera de medio siglo en el que realizó aproximadamente 150 memorables películas. Con la participación de varios entrevistados, el cinéfilo tiene la oportunidad de conocer más a fondo a este enigmático realizador que supo modelar la leyenda del Lejano Oeste.
El flamenco como expresión genuina de la danza española está expuesto en La Chana (España) de la directora Lucija Stojevic. En este documental español se aborda la vida de Antonia Santiago Amador una carismática mujer más conocida en España como “La Chana”, la bailaora catalana que fue una celebridad internacional desde los años 60 hasta la década del 80. Repentinamente desapareció de la vista del público cuando fue forzada a retirarse por un lamentable affaire sentimental con un hombre que la hizo sufrir. Habiendo superado el mal trato de la violencia doméstica generada por su vínculo sentimental, logró volver a su público a los 70 años de edad. El documental es un auténtico testimonio de una artista apasionada que lleva el flamenco en su sangre y que constituye la razón de su vida.
Para los aficionados a la arquitectura, el festival presenta Luc Durand Leaving Delhi (Canadá) de Étienne Desrosiers. El director ilustra la vida del arquitecto canadiense Luc Durand (1929 – 2018) quien después de haber estudiado con Eugène Beaudoin en Suiza comenzó su carrera profesional en India. Este período resultó decisivo como arquitecto en la medida que influyó en muchos de los proyectos diseñados en Quebec, incluyendo el Pabellón de Quebec en la Expo 67 y la Villa Olímpica para los juegos olímpicos de 1976. Este film constituye un buen retrato de una prominente figura de la arquitectura de Quebec.
La película Botero (Canadá) considera al destacado pintor, escultor y dibujante Fernando Botero nacido en Medellin en 1932. El director Don Millar brinda un documental poético reflejando su obra caracterizada por sus voluptuosas figuras que han logrado un rotundo éxito de crítica y público; este artista es uno de los pocos cuyos trabajos han sido reconocidos en vida. El film permite que el espectador tenga acceso a su mundo personal como así también tener una visión del proceso de creación artística que lo ha guiado en la realización de sus iconográficas obras.
En materia teatral uno de los documentales de la muestra está referido a René Richard Cyr: Ou l’heureux dépit (Canadá) Este film de Luc Cyr constituye un homenaje al gran actor, director artístico, autor, y animador del ámbito teatral de Canadá. Su impresionante carrera abarca la magistral interpretación de Hosanna en la pieza homónima de Michel Tremblay, co-creación del espectáculo Zumanity del Cirque du Soleil y la adaptación de la obra Belles-Soeurs en pieza musical; a ello debe sumarse su contribución en la puesta escénica de óperas, dramas y comedias musicales tanto en Canadá como internacionalmente. Este documental presentado en carácter de primicia mundial es el retrato de un hombre apasionado y apasionante.
Marie Guilloux es la directora del documental francés Prélude a Debussy. En el mismo, los melómanos tendrán oportunidad de conocer más a fondo la personalidad del compositor Claude Debussy (1862 – 1916), un músico anticonformista que junto a Maurice Ravel fue uno de los más prominentes representantes de la música impresionista. A través de las palabras de renombrados músicos y compositores como Leonard Bernstein, Pierre Boulez, Alexandre Tharaud conjuntamente con importantes documentos de archivo y extractos musicales, el film constituye un buen estudio del remarcable compositor.
Para obtener una información completa de la programación horaria de todos los filmes presentados, proyecciones especiales, salas de exhibición y las diversas actividades vinculadas con el festival presione aquí