Comen­ta­rios de Fil­mes del FNC

Cró­ni­ca de Jor­ge Gutman

He aquí una rese­ña de algu­nos de los fil­mes pre­sen­ta­dos en el Fes­ti­val du Nou­veau Cinée­ma (FNC) que se está desa­rro­llan­do en Mon­treal has­ta el pró­xi­mo 20 de Octubre.en Montreal

El direc­tor y guio­nis­ta Ale­jan­dro Lan­des ofre­ce en Monos (Colom­bia-Argen­ti­na-Ale­ma­nia-Sue­cia-Uru­guay) un meri­to­rio dra­ma que ha sido dis­tin­gui­do con el Pre­mio Espe­cial del Jura­do en el últi­mo Fes­ti­val de Sundance.
Ubi­can­do la acción en Colom­bia, en la pri­me­ra esce­na se obser­va a 8 sol­da­dos ado­les­cen­tes para­mi­li­ta­res pro­vis­tos de armas de fue­go que viven en un para­je ais­la­do ubi­ca­do en la cima de una mon­ta­ña. Estos mucha­chos son some­ti­dos a rigu­ro­sos ejer­ci­cios físi­cos por par­te de un auto­ri­ta­rio coman­dan­te adul­to (William Sala­zar) que a la vez está al ser­vi­cio de una mis­te­rio­sa orga­ni­za­ción. Los inte­gran­tes del gru­po son cono­ci­dos como “monos” y cada uno de ellos lle­va nom­bres extra­ños, tales como Ram­bo (Sofía Bue­na­ven­tu­ra), Boom Boom (Snei­der Cas­tro), Pitu­fo (Dei­bi Rue­da), Wolf (Julián Giral­do), Perro (Paúl Cubi­des), Lady (Karen Quin­te­ro), Big­foot (Moi­sés Arias) y Sue­ca (Lau­ra Cas­tri­llón).

MONOS

La esen­cia del rela­to radi­ca en la diná­mi­ca rela­ción que se esta­ble­ce entre estos sol­da­dos, inclu­yen­do algu­nos ritos, la cele­bra­ción de extra­ñas cere­mo­nias, las esca­ra­mu­zas sexua­les entre algu­nos de sus inte­gran­tes y muy en espe­cial la vigi­lan­cia que ejer­cen en una doc­to­ra esta­dou­ni­den­se (Julian­ne Nichol­son) que ha sido secues­tra­da y man­te­ni­da como rehén.
A tra­vés de lo que aquí se con­tem­pla, pue­de infe­rir­se que el pro­pó­si­to de Lan­des es haber uti­li­za­do esta his­to­ria como una metá­fo­ra de la lucha enta­bla­da duran­te varias déca­das entre los gobier­nos de turno y llas Fuer­zas Arma­das Revo­lu­cio­na­rias de Colom­bia (FARC). De todos modos, sin que exis­ta una espe­cí­fi­ca refe­ren­cia ideo­ló­gi­ca de quie­nes están al fren­te de la clan­des­ti­na orga­ni­za­ción y los moti­vos que esti­mu­lan a los jóve­nes gue­rri­lle­ros para par­ti­ci­par en la mis­ma, este per­tur­ba­dor e inquie­tan­te rela­to surrea­lis­ta atra­pa la aten­ción del espectador.
Ade­más de la esme­ra­da rea­li­za­ción de Lan­des, los valo­res del film se enri­que­cen por su homo­gé­neo y per­sua­si­vo elen­co, la efi­caz foto­gra­fía de Jas­per Wolf sumi­nis­tran­do algu­nas enso­ña­do­ras imá­ge­nes así como por la logra­da músi­ca de per­cu­sión de Mica Levi resal­tan­do las esce­nas de ten­sión pro­du­ci­das en el desa­rro­llo del rela­to. 

Otro loa­ble film es Tem­blo­res (Gua­te­ma­la-Fran­cia) escri­to y diri­gi­do por Jay­ro Bus­ta­man­te. Este inte­li­gen­te rea­li­za­dor, que ya había dado mues­tras de nota­ble madu­rez en su pri­mer lar­go­me­tra­je Ixca­nul que en 2015 obtu­vo el Oso de Pla­ta en el Fes­ti­val de Ber­lín, aquí rati­fi­ca su talen­to abor­dan­do un tema deli­ca­do refe­ri­do al vía cru­cis de un indi­vi­duo ino­cen­te que es deni­gra­do por el medio social que lo rodea.

TEM­BLO­RES

La his­to­ria que trans­cu­rre en Gua­te­ma­la comien­za con la lle­ga­da de Pablo (Juan Pablo Olys­la­ger) a su hogar, don­de su fami­lia per­te­ne­cien­te a la alta bur­gue­sía gua­te­mal­te­ca y en espe­cial su mujer Isa (Dia­ne Bathen) lo esta­ban espe­ran­do para con­fron­tar­lo. Con su ros­tro refle­jan­do aba­ti­mien­to y ner­vio­sis­mo, dan­do la sen­sa­ción de haber come­ti­do un tre­men­do cri­men, se encie­rra en su habi­ta­ción. Len­ta­men­te el mis­te­rio de su deli­to se deve­la cuan­do se lle­ga a saber que Pablo man­tie­ne una rela­ción amo­ro­sa con Fran­cis­co (Mau­ri­cio Armas), un hom­bre más joven y de infe­rior con­di­ción social. Esa situa­ción pro­du­ce en todos los inte­gran­tes de la fami­lia un terre­mo­to emo­cio­nal, algo pare­ci­do al tem­blor de tie­rra que en ese momen­to sacu­de a la ciudad.
Para que la noti­cia no lle­gue a divul­gar­se es pre­ci­so que Fran­cis­co aban­do­ne inme­dia­ta­men­te a su aman­te y se some­ta a una tera­pia cura­ti­va. Al no hacer­lo, su mujer, que ase­me­ja la homo­se­xua­li­dad con la pedofi­lia, logra a tra­vés de un juez que su mari­do impi­da man­te­ner con­tac­to con sus peque­ños hijos. Ade­más de ser con­si­de­ra­do un paria por sus fami­lia­res, sus ultra reli­gio­sos padres están con­ven­ci­dos de que el acto de su hijo con­tra­ría la volun­tad divina
La situa­ción de Pablo, trans­for­ma­do en un ser angus­tia­do, tor­tu­ra­do y ani­qui­la­do emo­cio­nal­men­te, se agra­va aún más cuan­do es des­pe­di­do como con­sul­tor finan­cie­ro de la impor­tan­te empre­sa para la cual pres­ta­ba ser­vi­cios y no encuen­tra una nue­va posi­bi­li­dad de tra­ba­jo debi­do a sus nega­ti­vos ante­ce­den­tes; ade­más de Fran­cis­co, sola­men­te encuen­tra apo­yo en la emplea­da domés­ti­ca de la fami­lia (María Telón).
En la medi­da que no tie­ne mejor opción en lograr un nue­vo empleo y con el deseo de poder abra­zar a sus hiji­tos, Pablo se encuen­tra for­za­do a tra­ba­jar para la Igle­sia Evan­gé­li­ca fre­cuen­ta­da por su fami­lia, habi­da cuen­ta que debe acep­tar la humi­llan­te tera­pia de con­ver­sión para así eli­mi­nar al “dia­blo” que se apo­de­ró de su persona.
Sin recu­rrir a gol­pes bajos y evi­tan­do que el melo­dra­ma se des­bor­de, el rea­li­za­dor ha narra­do esta devas­ta­do­ra his­to­ria de into­le­ran­cia con máxi­ma sobrie­dad. La tra­ge­dia plan­tea­da demues­tra has­ta qué pun­to la fe reli­gio­sa a ultran­za invo­can­do a Dios y los pre­jui­cios exis­ten­tes en una repre­si­va comu­ni­dad hipó­cri­ta pue­den con­du­cir a la des­truc­ción de una per­so­na al ser­le nega­do los dere­chos inalie­na­bles que le corres­pon­den como ser humano.
A pesar de que la homo­se­xua­li­dad como un hecho natu­ral ha sido acep­ta­da por nume­ro­sos paí­ses, lamen­ta­ble­men­te la homo­fo­bia aún per­sis­te en gran par­te del mun­do con la dis­cri­mi­na­ción que ese hecho con­lle­va. En todo caso, con esta nota­ble pelí­cu­la Bus­ta­man­te efec­túa una can­den­te crí­ti­ca a una socie­dad con­ser­va­do­ra y machis­ta por­tan­do el odio hacia quie­nes son “dife­ren­tes”.

Rara vez el cine ha con­si­de­ra­do con tan­ta inten­si­dad el caso de una menor seve­ra­men­te pro­ble­ma­ti­za­da como la direc­to­ra Nora Fings­cheidt lo enfo­ca en su ópe­ra pri­ma Sys­tem Crasher (Ale­ma­nia). Su títu­lo se ori­gi­na en un nom­bre no ofi­cia­li­za­do que desig­na a niños difí­ci­les de cata­lo­gar por­que su con­duc­ta no encua­dra en una nor­ma o cate­go­ría espe­cí­fi­ca. Eso acon­te­ce con Ben­ni (Hele­na Zen­gel) que con sus 9 años de edad es hiper­ac­ti­va y capaz de mutar de momen­tos tran­qui­los a otros inusi­ta­da­men­te vio­len­tos. A pesar de que ella desea con­vi­vir con su madre mono­pa­ren­tal (Lisa Hag­meis­ter), está débil mujer, no está en con­di­cio­nes de alber­gar­la en su hogar por­que tenien­do otras dos peque­ñas hijas teme que Ben­ni pue­da cau­sar­les daño.

SYS­TEM CRASHER

Con­se­cuen­te­men­te el ser­vi­cio social del esta­do se hace car­go de ella a tra­vés de Bafa­né (Gabrie­la Maria Sch­mei­de), una abne­ga­da fun­cio­na­ria del orga­nis­mo, que tra­ta por dife­ren­tes vías de resol­ver el gra­ve pro­ble­ma de esta cria­tu­ra. Tra­ta­da por médi­cos y al pro­pio tiem­po ubi­ca­da en suce­si­vas fami­lias de aco­gi­da a fin de encon­trar el medio ambien­te y con­fort nece­sa­rio para cal­mar sus ansie­da­des, los esfuer­zos rea­li­za­dos resul­tan infructuosos.
Final­men­te, Bafa­né enco­mien­da a Micha (Albrecht Schucht), un expe­ri­men­ta­do edu­ca­dor, para que se ocu­pe de ella. El víncu­lo que se enta­bla entre ambos adquie­re carac­te­rís­ti­cas espe­cia­les en la medi­da que Ben­ni ve en él a un com­pa­ñe­ro, ami­go y al padre que no tie­ne; sin embar­go, cuan­do pare­cía divi­sar­se una sali­da al tre­men­do asun­to, una ines­pe­ra­da y des­afor­tu­na­da cri­sis de Benny abor­ta la relación.
El film deja una sen­sa­ción tris­te y aun­que en cier­tos momen­tos resul­ta incó­mo­do de con­tem­plar­lo de todos modos mere­ce ser vis­to. Ade­más de la esme­ra­da rea­li­za­ción de Fings­cheidt lo que resal­ta en este intere­san­te estu­dio carac­te­ro­ló­gi­co es la extra­or­di­na­ria com­po­si­ción de Zen­gel en el per­so­na­je pro­ta­gó­ni­co; esta extra­or­di­na­ria actriz de 11 años de edad cau­sa admi­ra­ción en la for­ma que da vida a esa bom­ba de tiem­po que es Benny trans­mi­tien­do la varia­da gama de emo­cio­nes y con­tra­dic­to­rios sen­ti­mien­tos que ani­dan en ese tris­te per­so­na­je El res­to del elen­co es igual­men­te con­vin­cen­te, espe­cial­men­te las inter­pre­ta­cio­nes de Schucht y Schmeide.

El vete­rano rea­li­za­dor Wer­ner Her­zog retor­na con Family Roman­ce, LLC (Japón), en una come­dia dra­má­ti­ca ins­pi­ra­da en las acti­vi­da­des rea­li­za­das por una com­pa­ñía japo­ne­sa que fue fun­da­da por Yui­chi Ishii; el obje­ti­vo de la empre­sa es con­tra­tar acto­res para que adop­ten iden­ti­da­des fic­ti­cias ante fami­lia­res o ami­gos, según lo desee el clien­te de turno.
Ishii, en el rol pro­ta­gó­ni­co, se encar­ga de brin­dar los ser­vi­cios de su empre­sa a una mujer (Miki Fuji­ma­ki), madre de Mahi­ro (Mahi­ro Tani­mo­to) de 12 años que nun­ca lle­gó a cono­cer a su padre y por lo tan­to desea que él asu­ma ese rol. Cum­plien­do esa misión, el supues­to padre se excu­sa ante la niña hacién­do­le saber que él tie­ne otra fami­lia pero que de todos modos está intere­sa­do por ella. El suce­si­vo tra­to que Ishii man­tie­ne con Mahi­ro se va inten­si­fi­can­do en la medi­da que ella se va abrien­do gra­dual­men­te con­tes­tan­do a sus pre­gun­tas e intere­sán­do­se por él, con el resul­ta­do de que esos encuen­tros ori­gi­nan una cáli­da rela­ción. El pro­ble­ma se pre­sen­ta para Ishii al tener que com­pa­ti­bi­li­zar el aspec­to comer­cial de su com­pa­ñía con el legí­ti­mo sen­ti­mien­to de cari­ño y ter­nu­ra que aflo­ra en él al adop­tar esa fal­sa identidad.

FAMILY ROMAN­CELLC

Como lo ha demos­tra­do en su valio­sa fil­mo­gra­fía, Wer­zog pri­vi­le­gia el aspec­to humano y eso es lo que pre­do­mi­na en este rela­to de fic­ción que obvia­men­te no des­de­ña su carác­ter docu­men­tal. Aun­que se tra­te de un film de meno­res alcan­ces, su plan­teo cen­tral per­mi­te apre­ciar algu­nos de los aspec­tos cul­tu­ra­les de Tokio como así tam­bién la cáma­ra del direc­tor logra cap­tar la belle­za de la ciu­dad a tra­vés de sus par­ques y los cere­zos en flor.

https://www.youtube.com/watch?v=GjissANjlSc

El direc­tor y guio­nis­ta Hly­nur Pál­ma­son con­si­de­ra en A Whi­te, Whi­te Day (Islan­dia-Dina­mar­ca-Sue­cia), el due­lo vivi­do ante la pér­di­da de un ser ama­do. En una exce­len­te secuen­cia ini­cial se sigue a un auto­mó­vil tran­si­tan­do en una carre­te­ra de Islan­dia, com­ple­ta­men­te ais­la­da cubier­ta de nie­ve y nie­bla; ahí se tie­ne la sen­sa­ción que algo serio habrá de ocu­rrir, hecho que se con­fir­ma con un acci­den­te. Como con­se­cuen­cia del mis­mo, se lle­ga a saber que el deso­la­do ex poli­cía Ingi­mun­dur (Ing­var E Sigurds­son) ha enviu­da­do al morir su que­ri­da espo­sa en el trá­gi­co inci­den­te. De allí en más su pro­fun­da pena se ve ate­nua­da con la pre­sen­cia de su nieta.

A WHI­TE, WHI­TE DAY

Tra­tan­do de afe­rrar­se a los recuer­dos de los momen­tos feli­ces vivi­dos con su cón­yu­ge, va revi­san­do vie­jas foto­gra­fías has­ta que sor­pre­si­va­men­te comien­za a tener indi­cios que su mujer pudo haber­le sido infiel al haber man­te­ni­do rela­cio­nes adúlteras.
A par­tir de allí, el cineas­ta trans­mi­te con elo­cuen­cia el dolor emo­cio­nal de Ingi­mun­dur temien­do que a tra­vés de la inves­ti­ga­ción que efec­tua­rá lle­gue a con­fir­mar­se la doble vida de su seño­ra y cómo él podrá sobre­lle­var seme­jan­te peso.
Remar­ca­ble­men­te cons­trui­do, el deso­la­do pano­ra­ma inver­nal, remar­ca­ble­men­te logra­do por la foto­gra­fía de Maria von Hauss­wolff, se aso­cia mag­ní­fi­ca­men­te al cli­ma físi­co y emo­cio­nal de este sen­si­ble drama.

En Zom­bi Child (Fran­cia) el direc­tor Ber­trand Bone­llo, igual­men­te autor del guión, ofre­ce un fas­ci­nan­te rela­to don­de ade­cua­da­men­te se entre­mez­clan la fic­ción y la reali­dad al incur­sio­nar en las creen­cias per­ti­nen­tes a la cul­tu­ra haitiana.

ZOM­BI CHILD

Basa­do en una his­to­ria real, la acción se ini­cia en Hai­tí en 1962 don­de Clair­vius (Mac­ken­son Bijou), un humil­de joven, es víc­ti­ma de dro­gas inge­ri­das que le pro­du­cen su muer­te y con­se­cuen­te sepul­tu­ra. Sin embar­go, las apa­rien­cias enga­ñan por­que pron­ta­men­te que­da­rá des­en­te­rra­do y trans­for­ma­do en un zom­bi vil­men­te explo­ta­do al estar obli­ga­do a tra­ba­jar en las plan­ta­cio­nes de caña de azú­car por quie­nes están al fren­te de la dic­ta­du­ra que impe­ra en el país.
Simul­tá­nea­men­te el desa­rro­llo de esta his­to­ria se tras­la­da a la épo­ca actual en un eli­tis­ta liceo de seño­ri­tas de París don­de sus alum­nas per­te­ne­cen a pres­ti­gio­sas fami­lias que han sido con­de­co­ra­das con la Legión de Honor; la úni­ca estu­dian­te negra es Melis­sa (Wis­lan­da Loui­mat), quien naci­da en Hai­tí, se mudó a Fran­cia con­vi­vien­do con su tía Katy (Katia­na Wil­fort), cuan­do sus padres pere­cie­ron en el vio­len­to terre­mo­to que afec­tó al país en enero de 2010. La razón de haber sido acep­ta­da en el pres­ti­gio­so esta­ble­ci­mien­to esco­lar es debi­do a que su madre había reci­bi­do la Legión de Honor por su lucha con­tra el dic­ta­dor Duva­lier. Aun­que al prin­ci­pio es dis­cri­mi­na­da racial­men­te por sus con­dis­cí­pu­las, final­men­te es aco­gi­da por el gru­po al pasar un test reci­tan­do el poe­ma Cap’­tain Zom­bi de René Depestre.
Entre las dis­cí­pu­las del cole­gio se encuen­tra Fanny (Loui­se Labè­que) quien man­tie­ne una bue­na comu­ni­ca­ción con Melis­sa; al haber sido aban­do­na­da por su novio resuel­ve acu­dir a Katy para que ella, como exper­ta en la prác­ti­ca del vudú, con­si­ga recu­pe­rar a su amado.
Lejos de adop­tar una narra­ti­va con­ven­cio­nal, los dos rela­tos ‑el de Hai­tí y el de Fran­cia- no se encuen­tran per­fec­ta­men­te cohe­sio­na­dos; de todos modos, eso no dis­mi­nu­ye el inte­rés de este intri­gan­te y des­con­cer­tan­te rela­to de Bone­llo, sobre todo al mos­trar cómo las prác­ti­cas colo­nia­lis­tas de Fran­cia deja­ron des­afor­tu­na­dos resa­bios en Hai­tí, a tra­vés de la escla­vi­tud de los zombis.

https://www.youtube.com/watch?v=RrXWsMdQ6MU

En Can­ción sin Nom­bre (Perú-Espa­ña-Esta­dos Uni­dos), pri­mer lar­go­me­tra­je de Meli­na Leo, la direc­to­ra se ocu­pa de un devas­ta­dor tema acae­ci­do en Perú.

CAN­CIÓN SIN NOMBRE

La his­to­ria se desa­rro­lla en Lima, en 1988, épo­ca en la que tie­ne lugar el con­flic­to interno arma­do del gobierno con la orga­ni­za­ción sub­ver­si­va Sen­de­ro Lumi­no­so cau­san­te de cen­te­na­res de víc­ti­ma inocentes.
Pro­ce­den­te de la zona mon­ta­ño­sa y atraí­da por la pro­me­sa de un ser­vi­cio de salud gra­tui­to en una clí­ni­ca pri­va­da lime­ña, lle­ga a la capi­tal Geor­gi­na (Pame­la Men­do­za), una des­ti­tui­da que­chua en esta­do de gra­vi­dez y pró­xi­ma a dar a luz, acom­pa­ña­da de su mari­do Leo (Lucio Rojas). Cuan­do el naci­mien­to se pro­du­ce, ella no alcan­za a ver a su hiji­ta al haber­le sido sus­traí­da por quie­nes están a car­go del noso­co­mio. Dada la natu­ral deses­pe­ra­ción de esta madre y tenien­do en cuen­ta la indi­fe­ren­cia y fal­ta de com­pa­sión de los poli­cías y ofi­cia­les de turno, ella acu­de a la pren­sa; allí encon­tra­rá a Pedro Cam­pos (Tommy Párra­ga), un repor­te­ro muy bien dis­pues­to a ayu­dar­la aun­que en su inves­ti­ga­ción se encon­tra­rá en medio de un labe­rin­to difí­cil de salir a flote.
En la narra­ción de esta his­to­ria, la novel cineas­ta se basó en el tra­ba­jo de su padre quien en 1981 fun­dó el dia­rio La Repú­bli­ca, uno de los matu­ti­nos más impor­tan­tes de Lima que denun­ció el bochor­no­so trá­fi­co de niños qui­ta­dos de madres humil­des para ser ven­di­dos a pare­jas del exte­rior deseo­sas de adoptarlos.
Ade­más de pre­sen­tar un agu­do pro­ble­ma social, el film deja entre­ver el pobre tra­to reci­bi­do cuan­do se es humil­de a la vez que no elu­de el laten­te aspec­to de dis­cri­mi­na­ción racial de la pobla­ción indígena.
Aun­que el film ado­le­ce de una reso­lu­ción pre­ci­sa, es enco­mia­ble el com­pro­mi­so asu­mi­do por León denun­cian­do un tris­te epi­so­dio del recien­te pasa­do his­tó­ri­co pero que aún reper­cu­te en la actualidad.

https://www.youtube.com/watch?v=LzGXacgsw68

Esta lis­ta se com­ple­ta con Adam (Marrue­cos-Fran­cia-Bél­gi­ca), pri­mer lar­go­me­tra­je de Mar­yam Tou­za­ni quien es igual­men­te auto­ra del guión co-escri­to con Nabil Ayouch, su mari­do y pro­duc­tor de este film. El emo­ti­vo rela­to que trans­cu­rre en un humil­de barrio de Casa­blan­ca se cen­tra en dos muje­res, una que es madre y otra que está a pun­to de serlo.

ADAM

Samia (Nis­rin Erra­di), una joven sol­te­ra emba­ra­za­da y sin hogar, lle­ga a la ciu­dad con el pro­pó­si­to de con­se­guir un empleo y dar en adop­ción a su bebé cuan­do lle­gue a nacer. Abla (Lub­na Aza­bal), es una viu­da que tra­ba­ja incan­sa­ble­men­te en su modes­ta pas­te­le­ría y es madre de War­da (Douae Belkhaou­da), una inte­li­gen­te niña de 8 años, Cuan­do la pana­de­ra, que atra­vie­sa una retraí­da exis­ten­cia, cono­ce a Samia, se con­mi­se­ra de ella ofre­cién­do­le su hogar en for­ma tem­po­ra­ria; sin embar­go la con­vi­ven­cia se pro­lon­ga­rá de mane­ra inde­fi­ni­da y en ese deve­nir ambas encon­tra­rán un mutuo apoyo.
Aun­que el tema cen­tral no resul­ta nove­do­so, la direc­to­ra lo enca­ra con deli­ca­de­za demos­tran­do un espe­cial afec­to a sus dos pro­ta­go­nis­tas; al hacer­lo no elu­de algu­nos de los pro­ble­mas que gra­vi­tan en Marrue­cos: así, una mujer que tie­ne un hijo fue­ra del víncu­lo con­yu­gal es abier­ta­men­te recha­za­da por el medio social que la rodea; pero la situa­ción no es más con­for­ta­ble para quien como Abla, al haber enviu­da­do que­da social­men­te des­con­si­de­ra­da y con­de­na­da a una vida solitaria.
En esen­cia, a tra­vés de una narra­ción flui­da y con­ci­sa y con las remar­ca­bles inter­pre­ta­cio­nes de Erra­di y Aza­bal, la novel direc­to­ra logra un film femi­nis­ta y humano que lejos de ser com­pla­cien­te per­mi­te que su rela­to des­em­bo­que en un final abier­to con­vin­cen­te­men­te realista.