Poé­ti­ca Fantasía

UNDI­NE. Ale­ma­nia, 2020. Un film escri­to y diri­gi­do por Chris­tian Petzold. 90 minutos

Cier­ta­men­te Chris­tian Petzold es uno de los más impor­tan­tes rea­li­za­do­res del cine ale­mán don­de algu­nos de sus títu­los como Bar­ba­ra (2012), Phoe­nix (2014) y Transit (2018) han reci­bi­do elo­gio­sos comen­ta­rios crí­ti­cos. Habien­do incur­sio­na­do satis­fac­to­ria­men­te en el géne­ro del melo­dra­ma y en cier­tos casos vin­cu­la­dos con dra­má­ti­cos hechos his­tó­ri­cos acon­te­ci­dos en Ale­ma­nia, su últi­mo tra­ba­jo cons­ti­tu­ye una mues­tra deci­di­da­men­te atí­pi­ca de su filmografía.

Franz Rogows­ki y Pau­la Beer

Bien reci­bi­do en el Fes­ti­val de Ber­lín de 2020 don­de Pau­la Beer mere­ci­da­men­te obtu­vo el pre­mio a la mejor actriz, Undi­ne leja­na­men­te esco­ge algu­nos de los ele­men­tos de la céle­bre leyen­da mito­ló­gi­ca grie­ga de Ondi­na refe­ri­da a las nin­fas acuá­ti­cas que habi­tan en los lagos, ríos, pan­ta­nos o fuen­tes de agua.

La acción trans­cu­rre en Ber­lín, en la épo­ca actual y en la pri­me­ra lar­ga esce­na Undi­ne (Pau­la Beer), una inte­lec­tual his­to­ria­do­ra de arte, se encuen­tra con su aman­te Johan­nes (Jacob Mats­chenz) en una terra­za de un café don­de él le hace saber que la rela­ción ha con­clui­do por estar aho­ra con otra mujer; como res­pues­ta a ello la des­con­so­la­da joven, a la mane­ra de la ven­ga­ti­va nin­fa de la leyen­da, le ame­na­za con matar­lo si aca­so per­sis­te en dejar­la. Inme­dia­ta­men­te ella se diri­ge a su tra­ba­jo ubi­ca­do en la ace­ra opues­ta a la cafe­te­ría don­de se desem­pe­ña como guía en una depen­den­cia del sena­do que se ocu­pa del desa­rro­llo urbano de Ber­lín. Segu­ra de sí mis­ma y con una expre­sión total­men­te dife­ren­te a la que refle­ja­ba su ante­rior esta­do emo­cio­nal, entra a la sala del museo don­de los visi­tan­tes la aguar­dan. A tra­vés de maque­tas de car­tón ella les expli­ca cómo la ciu­dad ha ido evo­lu­cio­nan­do en su urba­ni­za­ción a tra­vés de dife­ren­tes esti­los arqui­tec­tó­ni­cos; asi­mis­mo les indi­ca lo que for­ma­ba par­te del este y oes­te de Ber­lín cuan­do esta­ba divi­di­da duran­te la Cor­ti­na de Hie­rro tras la Segun­da Gue­rra Mun­dial. Al final de su pre­sen­ta­ción ella nue­va­men­te va a la cafe­te­ría de enfren­te don­de en su inte­rior se topa con Chris­toph (Franz Rogows­ki), uno de los asis­ten­tes pre­sen­tes en su char­la quien la feli­ci­ta por su bri­llan­te diser­ta­ción; la rup­tu­ra acci­den­tal de un acua­rio del lugar hace que los dos estén baña­dos por el agua con­te­ni­da en la mis­ma. Rápi­da­men­te se los ve a ambos apa­sio­na­da­men­te ena­mo­ra­dos y como Chris­toph es un buzo indus­trial que tra­ba­ja en una pre­sa pro­vis­to de su esca­fan­dra arras­tra a su ama­da a las pro­fun­di­da­des del río cer­cano rati­fi­can­do el amor que los une. Sin embar­go el des­tino tien­de una tram­pa a estos ardien­tes aman­tes que pro­vo­ca la rup­tu­ra del romance.

A medi­da que se desa­rro­lla la his­to­ria Petzold trans­for­ma la pre­mi­sa rea­lis­ta en una poé­ti­ca fan­ta­sía con mági­cas esce­nas sub­ma­ri­nas. El últi­mo acto adquie­re un carác­ter deci­di­da­men­te surrea­lis­ta don­de en lugar de Undi­ne es Chris­tophe quien adquie­re pro­ta­go­nis­mo. Es en esa fase don­de el rea­li­za­dor impreg­na a su rela­to una ambi­güe­dad un tan­to con­fu­sa has­ta desem­bo­car en un impre­vi­si­ble epílogo.

Una vez más Petz­gold con­fir­ma su talen­to de direc­tor y aun­que su narra­ti­va no alcan­za por com­ple­to a mate­ria­li­zar­se, el film no deja de fas­ci­nar. Como en Transit aquí nue­va­men­te con­tó con la remar­ca­ble actua­ción de Beer y Ostrows­ki quie­nes a tra­vés de sus per­so­na­jes logran una per­fec­ta alqui­mia. Tan­to el dise­ño de pro­duc­ción de Mer­lin Ort­ner como la esplen­do­ro­sa foto­gra­fía de Hans Fromm en las secuen­cias acuá­ti­cas con­tri­bu­yen a real­zar esta esti­ma­ble pro­duc­ción. Resul­ta opor­tuno des­ta­car la deci­sión de Petz­gold de haber esco­gi­do como músi­ca de fon­do el Ada­gio del Con­cier­to para Cla­ve­cín de J.S. Bach para deno­tar la melan­co­lía tra­sun­ta­da en cier­tas esce­nas del rela­to. Jor­ge Gutman