ENNIO. Italia, 2021. Un documental escrito y dirigido por Guiseppe Tornatore. 156 minutos.
El gran compositor, orquestador, director musical y trompetista Ennio Morricone, fallecido en julio de 2020, es objeto de un remarcable documental realizado por Giuseppe Tornatore, quien fue su gran amigo además de haberle agradecido por la inolvidable música que compuso para su emblemático film Cinema Paradiso (1988).

Ennio Morricone
Habiendo sido Morricone uno de los más populares y prolíficos autores del siglo pasado, el documental de Tornatore no sigue necesariamente los pasos de una tradicional biografía, sino que adopta el carácter de una exhaustiva reseña nutrida por el gran número de entrevistas realizadas, incluyendo fundamentalmente la efectuada al genial compositor. Es así que con la viva voz de Morricone se asiste a una cautivante lección de vida reflejando el enorme impacto espiritual de la música.
En su etapa juvenil, el destino cambió los planes del compositor cuando abandona su intención de seguir la carrera de medicina para ceder lugar al trompetista, siguiendo el camino de su padre que fue un trompetista profesional. Es así que logra ingresar al Conservatorio de Música de Santa Cecilia en Roma teniendo como mentor al compositor y profesor Goffredo Petrassi, quien estaba lejos de imaginar el prodigioso talento de su joven alumno.
Después de haber realizado algunos comerciales y arreglos para espectáculos de televisión comienza sus actividades de compositor de música de filmes y es así que un hito en su carrera será su relación profesional con el realizador italiano Sergio Leone para crear la operística música de Un Puñado de Dólares (1964); de allí en más esa colaboración se extenderá a otros títulos de su filmografía. Del gran suceso obtenido surgirá su aporte musical con célebres cineastas incluyendo a Gillo Pontecorvo para La Batalla de Argelia (1966), la excelente balada del film de Giuliano Montaldo Sacco y Vanzetti (1971) con la maravillosa voz de Joan Baez así como la inolvidable banda sonora de The Mission (1986) de Roland Joffe en la que Morricone logra el preciso tono sacro mezclado con la parte étnica del film. Entre otros directores para quienes el maestro ha aportado su música se encuentran Elio Pietri, Marco Tulio Grondona, Bernardo Bertolucci, Terrence Malick, Brian de Palma, Dario Argento, los hermanos Vittorio y Paolo Taviani y Quentin Tarantino. Si algo Morricone lamenta es no haber podido colaborar con el remarcable cineasta Stanley Kubrick para componer la música de A Clockwork Orange (1971) debido a una interferencia de Leone.
Pero el compositor además de su contribución para el cine, donde su música constituía en muchos casos el personaje principal, también concibió obras sinfónicas y en ese plano se destaca la Sinfonía Voici Da Silenzo, una composición que expresa el duelo y respeto por el trágico asalto registrado el 11 de septiembre de 2001.
Entre los galardones recibidos, Morricone fue premiado con un Oscar honorífico en 2006, posteriormente en 2016 por la banda sonora de la película The Hateful Eight de Tarantino y pocas semanas antes de su fallecimiento fue distinguido con el premio Princesa de Asturias de las Artes compartido con el compositor John Williams.
Tornatore no registra muchos aspectos vinculados con su vida familiar; sin embargo cabe el amplio reconocimiento del maestro a su querida esposa María quien durante 40 años fue el gran amor de su vida y quien le brindó su total apoyo a lo largo de su existencia.
Como se anticipó al principio de este comentario, Ennio es un sobresaliente documental donde la música de Morricone reflejada en más de 500 bandas sonoras constituye una auténtica fusión de la prosa con la poesía y como bien lo expresa el compositor alemán Hans Zimmer, “en la primera nota de cualquier composición de Morricone uno reconoce su música”.
A través de sus dos horas y media de duración, Tornatore ha realizado un emotivo retrato del compositor que concentra permanentemente la atención, constituyendo un hermoso tributo a su memoria. Jorge Gutman