Crónica de Jorge Gutman
He aquí otros 3 filmes vistos en FIFA (Festival International du film sur l’art) que tiene lugar en Montreal hasta el 26 de marzo..
Chile Estyle (Canadá)
Escrito y dirigido por el documentalista chileno Pablo Avarena este film testimonia con amplitud de detalles el importante rol que ejerce en su país natal el arte de expresión callejero que se aprecia a través del graffiti.
Esta manifestación creativa ha permitido que sus artistas transmitan en los murales aspectos de la vida cultural y política que ellos experimentan. Es así que la película ilustra acontecimientos dramáticos experimentados en Chile durante la nefasta dictadura de Pinochet y en tal sentido se puede apreciar las magníficas obras pintadas a lo largo del país incluyendo las ciudades de Santiago de Chile, Valparaíso, Chillan, Temuco, Villarica, Antofagasta, Iquique y Arica. Asimismo, el documental incluye los graffitis realizados en Montreal, Paris y New York.
Mediante interesantes entrevistas, el público entra en contacto con numerosos artesanos chilenos, incluyendo entre otros, a Mono González (fundador de Brigadas Ramona Parra), Cekis, Cool Style (Toño Negro), Sick, Agoto, Fisek, Inti, Fernando Marcos, Beto Pastene, Henry Chalfant, Alapinta, Aner y Tikay. Estas obras de arte no son exclusivas del género masculino dado que el film igualmente resalta los trabajos de talentosas mujeres plenamente embarcadas en este movimiento como son los casos de Juana Pérez, Bisy y Anis. Asimismo, el documental expone los trabajos de los artistas internacionales Finok, Anarkia Boladona, Jaz, Myre y Os Gemeos.
En esencia, este denominado estilo no exclusivo de Chile únicamente, hace del graffiti un importante instrumento de comunicación y visibilidad social con el público transeúnte. Además de la buena dirección, el documental esta magníficamente editado por Diego Briceño-Orduz y Abraham Lifshitz.
Jane Campion, The Cinema Woman (Francia)
La inteligente realizadora Julia Bertuccelli es la autora de este documental centrado en la excelente cineasta neozelandesa Jane Campion. Valiéndose en gran parte de un impresionante material de archivo, extractos de sus películas y clases magistrales, con la valiosa colaboración de la remarcable documentalista Véronique Nowak, se obtiene una visión clara, precisa y profunda de Campion.
El documental refleja claramente qué es lo que concurre durante el proceso creativo en la dirección de un film, tanto en lo que concierne a la inspiración para elaborar el guión, la elección de los actores que representen los personajes de la historia y naturalmente la adecuada puesta escénica. Todo ello fue experimentado por Campion a partir del momento en que con sus 25 años en 1979 comenzó sus estudios cinematográficos hasta concretar su primer cortometraje Peel en 1982 que en su categoría obtuvo la Palma de Oro en el Festival de Cannes. Posteriormente le sucederían otros cortos hasta que en 1989 debuta con el largometraje Sweetie, que obtuvo varios premios internacionales. Pero el verdadero espaldarazo que la convierte en una celebridad es con The Piano, siendo por primera vez que una mujer cineasta logra la codiciada Palma de Oro en el Festival de Cannes de 1993.
Sin declararse feminista, Campion abordó complejas personalidades femeninas en An Angel at my Table (1990) acerca de la eminente escritora Janet Frame, Portrait of a Lady (1996) con Nicole Kidman en base a la novela de Henry James e igualmente reflejando el empoderamiento de la mujer en The Power of the Dog (2021), su último trabajo por el que recibió el Oscar a la mejor dirección. Eso no implica que en sus películas también haya considerado fuertes personajes masculinos.
Esta lección de cine de Campion, muy bien expuesta por Bertuccelli dejará ampliamente satisfechos a quienes valoran buenos documentales.
Keeping the Music Alive (Francia-Singapur)
En este documental, los cineastas Sarah El Younsi y Mandakini Gahlot consideran el vuelco sufrido por la vida musical de Afganistán que se encuentra prohibida desde el retorno del movimiento Talibán en agosto de 2021. En ese marco, el film enfoca la penosa situación de Zohra que ha sido la primera orquesta integrada exclusivamente por mujeres y simultáneamente reseña la fervorosa gestión realizada por el renombrado musicólogo afgano Dr. Ahmad Sarmast quien ha sido el fundador del Instituto Nacional de Música de Afganistán (INMA)
Este organismo cultural creado en Kabul en 2010 es la primera y única escuela de música donde talentosos jóvenes afganos, independientemente del género, circunstancias sociales y antecedentes étnicos, son educados en la tradicional música del país como así también en la música clásica de Occidente. Precisamente es en ese seno donde se constituyó en 2015 el grupo orquestal Zohra; este conjunto que representó a parte de la población femenina que había quedado marginada por la guerra, violencia y terror del país, vio cómo con la caída de Afganistán de 2021, los talibanes desestimaron por completo la música. Consecuentemente la escuela de música del INMA no tuvo otra opción que cerrar sus puertas; a todo ello muchos instrumentos de música fueron destruidos por los insurgentes.
Como consecuencia de lo que antecede, el documental relata los abnegados esfuerzos realizados por el Dr. Sarmast para que 273 músicos pudiesen ser evacuados del país. Habiendo sido recibidos por Portugal, en marzo de 2022 el musicólogo trajo la escuela de música a Lisboa en donde con los numerosos y exitosos conciertos realizados por Zohra, el conjunto de hecho constituye de hecho la voz de Afganistán en el exilio.
Entre otras de las exiliadas del país se halla Nazira Wali, la chelista de Zohra, ahora ubicada en Memphis que con una beca obtenida sigue sus estudios de música bajo la supervisión de su profesora Kimberly Patterson. Quienes han tenido la oportunidad de poder proseguir la actividad musical en el exilio, no dejan de añorar sensiblemente a sus familias y el enorme deseo de que llegue el día en que puedan retornar a la tierra natal.
Las directoras Younsi y Gahlot han logrado entrevistar a músicos vinculados directa o indirectamente con la orquesta. Entre algunos de los mismos se encuentra Nicos Daswani, director artístico del Foro Económico Mundial de Davos quien logró que en 2018 la orquesta llegara a esa ciudad suiza para ofrecer un concierto que fue aclamado por el público asistente; por su parte, Fahim Parwani, músico y cantante que reside en Kabul, lamenta que ya no pueda ejercer su profesión, en tanto que la joven afgana Zarifa Adiba, violista y directora de orquesta, en diciembre de 2021 publica en París su libro Le Indomptable en donde vuelca los obstáculos que debió superar para obtener su libertad en un país donde impera el caos y el terror.
Al final de este logrado documental se ilustra la emotiva escena de la ceremonia en la que el musicólogo Sarmast recibe en 2018 en Estocolmo el premio Música Polar; este galardón internacional de música es ofrecido anualmente por la Academia Sueca de Música a individuos o instituciones en reconocimiento de sus logros.
En esencia, este trascendente documental constituye un conmovedor tributo al poder ennoblecedor de la música y a los esfuerzos realizados para mantenerla con vida, tal como lo anuncia su título.