Tene­bro­so Drama

THE GIRL WITH THE NEED­LE. Dina­mar­ca-Polo­nia-Sue­cia, 2024. Un film de Mag­nus Von Horn

Sin haber­se cono­ci­do en Cana­dá los fil­mes The Here After (2015) y Sweat (2020) del direc­tor sue­co Mag­nus Von Horn, lo cier­to es que su ter­cer lar­go­me­tra­je The Girl with the Need­le impre­sio­na sen­si­ble­men­te no solo por su temá­ti­ca sino asi­mis­mo por la for­ma depu­ra­da y fas­ci­nan­te adop­ta­da en su tra­ta­mien­to. Basa­do en tris­tes y deni­gran­tes epi­so­dios ocu­rri­dos en Dina­mar­ca poco des­pués de haber fina­li­za­do la Pri­me­ra Gue­rra, la pelí­cu­la está ambien­ta­da en Copenha­gue duran­te esa mis­ma época.

Vic Car­men Sonne

El rea­li­za­dor se vale del guión por él escri­to jun­to con Line Lan­ge­bek pre­sen­tan­do a Karo­li­ne (Vic Car­men Son­ne), una mujer que des­de hace tiem­po no tie­ne noti­cias de su mari­do Peter (Besir Zeci­ri), cre­yen­do que murió en la gue­rra. En la medi­da que no dis­po­ne de sufi­cien­te dine­ro y care­cien­do de la pen­sión de su mari­do por­que ofi­cial­men­te no es decla­ra­do muer­to, ella es des­alo­ja­da del lugar en que habi­ta. Tra­ba­jan­do en una fábri­ca tex­til, la suer­te en prin­ci­pio pare­ce son­reír­le cuan­do man­tie­ne con Jor­gen (Joa­chim Fjels­trup), el due­ño del esta­ble­ci­mien­to, una rela­ción amo­ro­sa de quien que­da emba­ra­za­da ante la pro­me­sa de que se casa­rá con ella. En tan­to, ines­pe­ra­da­men­te Peter retor­na con su ros­tro mal­tre­cho, pero lejos de ale­grar­se con su pre­sen­cia Karo­li­ne lo echa de la casa dicién­do­le que espe­ra una cria­tu­ra de su patrón con quien habrá de con­traer enlace.

La his­to­ria comien­za a adop­tar un tono nebu­lo­so para Karo­li­ne cuan­do la baro­ne­sa madre de Jor­gen no aprue­ba el casa­mien­to de su hijo, la expul­sa de la fas­tuo­sa man­sión en que esta­ba habi­tan­do y para peor es des­pe­di­da de la fábri­ca. Sin­tién­do­se des­am­pa­ra­da, ella inten­ta abor­tar median­te el empleo de las agu­jas que solía uti­li­zar en su tra­ba­jo aun­que sin lograr­lo; sin embar­go, su situa­ción cam­bia al cono­cer a Dag­mar (Tri­ne Dyrholm), una mujer apa­ren­te­men­te bon­da­do­sa que ope­ran­do una agen­cia de adop­ción ile­gal le ofre­ce ocu­par­se de ella así como de su futu­ro bebé.

Sin entrar a pre­ci­sar deta­lles adi­cio­na­les, se pue­de anti­ci­par que gra­dual­men­te el rela­to va ase­me­ján­do­se a una pelí­cu­la de terror al ir ilus­tran­do un cua­dro deci­di­da­men­te sinies­tro, cruel y de máxi­ma per­ver­si­dad, refle­jan­do has­ta qué pun­to pue­de lle­gar la mal­dad humana.

Así como uno pue­de sen­tir­se apa­bu­lla­do con­tem­plan­do un film que refle­ja las con­se­cuen­cias de una cruel gue­rra, algo pare­ci­do suce­de con la his­to­ria rese­ña­da por Von Horn. Sin duda algu­na, la pelí­cu­la resul­ta dura de con­tem­plar pero eso no obs­ta a resal­tar sus méri­tos en don­de se des­ta­ca la idó­nea pues­ta escé­ni­ca del rea­li­za­dor cui­dan­do que la tene­bro­si­dad que des­ti­la la his­to­ria no deven­ga en un fácil mise­ra­bi­lis­mo de sus personajes.

Otro ele­men­to que gra­vi­ta a favor del film es su cali­fi­ca­do elen­co, con espe­cial men­ción de la nota­ble inter­pre­ta­ción de Vic Car­men Son­ne; median­te una sutil actua­ción ella es capaz de insu­flar la varia­da gama de emo­cio­nes que con­vi­ven en su per­so­na­je a tra­vés de su ros­tro y que son mag­ní­fi­ca­men­te cap­ta­das por la estu­pen­da foto­gra­fía en blan­co y negro de Michal Dymek. Cabe men­cio­nar que este dra­ma ha sido ele­gi­do por Dina­mar­ca para par­ti­ci­par en la con­tien­da al Oscar por la mejor pelí­cu­la inter­na­cio­nal del año en cur­so. Jor­ge Gutman