MARIA / BEING MARIA Francia, 2024. Un film de Jessica Palud. 102 minutos
Teniendo como objetivo primordial reproducir el rodaje del film Le dernier tango à París (1972) de Bernardo Bertolucci, la cineasta Jessica Palud ofrece una mini biografía de los momentos cruciales atravesados por su coprotagonista María Schneider (1952 – 2011). .
![](http://tribunacultural.com/wp-content/uploads/2025/02/MARIA.jpg)
Anamaria Vartolomei
El guión de Palud y de Laurette Polmanss está ligeramente basado en la novela de Vanessa Schnedier, prima de Maria, intitulada Tu t’appelais Maria Schneider publicada en 2018. El relato comienza cuando María (Anamaria Vartolomei) a los 16 años entabla relación con su padre, el actor Daniel Gélin (Yvan Attal), quien había abandonado a Maríe-Christine Schneider (Marie Gillain), su madre monoparental, sin haber reconocido a su hija y negándole su apellido. El vínculo de su hija con Gélin motiva la furia de Marie-Christine quien ofuscadamente expulsa a Maria de su casa y consecuentemente ella encuentra apoyo en su tío Michel Schneider (Jonathan Couzinie). Dada su pasión por el cine, al haber sido recomendada por su padre, un agente de París (Stanislas Merhar) permite que Maria comience actuar en roles secundarios.
Tres años después surge la gran oportunidad para Maria cuando le es ofrecido protagonizar el rol de la joven parisina Jeanne en la renombrada película de Bertolucci (Giuseppe Maggio) acompañando a Marlon Brando (Matt Dillon) en el personaje de Paul, un expatriado americano residiendo en Francia. El director le previene a Maria que ella deberá reflejar la máxima intensidad en el vínculo sexual que su personaje mantendrá con Paul, según lo prescripto en el guión..
La reproducción de la filmación, que constituye el foco central de Maria, permite apreciar la relación entre estos dos personajes hasta arribar al momento culminante en que Paul sodomiza sexualmente y de manera violenta a Jeanne; esa agresión repercute en la actriz dejándola en un estado de profunda consternación a la vez que humillada y dolorida ya que la forma expuesta de esa fatídica escena no estaba contemplada en el libreto original, sino que ha sido el resultado de una improvisación originada por Bertolucci con la complicidad de Brando sin que ella lo supiera..
La última parte de esta historia ilustra cómo a consecuencia de las incidencias ocurridas en el rodaje de esa película María queda emocionalmente afectada al punto de haber sido tratada en una clínica psiquiátrica, para posteriormente haber caído en la adicción de la heroína y llevar una vida turbulenta con varios amantes. Su apaciguamiento llega a través de la relación romántica mantenida con Noor (Celeste Brunnquell), una joven que la quiere, protege y hace lo posible para rescatarla de la drogadicción. Aunque la película no hace referencia a la prosecución de la carrera de Schneider, lo cierto es que continuó actuando en una treintena de películas realizadas para el cine y la televisión.
El film de Palud constituye una denuncia del lamentable feminismo imperante en la época en que transcurre esta historia y que siguió manifestándose hasta hace pocos años, donde en nombre del proceso creativo poco importaba el tratamiento al que una actriz podía estar sometida. En tal caso bastaría recordar la caída en desgracia del poderoso productor Harvey Weinstein por su acoso sexual a actrices durante varias décadas.
Desde una visión estrictamente cinematográfica esta película está correctamente realizada en donde adenás de su crítico mensaje se valoriza por la remarcable interpretación protagónica de Vartolomei; si bien esta artista demostró su notable talento en L’evenement (2021) aquí vuelve a ratificarlo al haber transmitido con gran vitalidad el trauma de la gran violencia experimentada por Maria que repercutió en su futura existencia. El resto del elenco se defiende en los personajes asignados donde especialmente se distinguen Dillon como el monstruo sagrado del cine que ha sido Brando y Brunnquell caracterizando a la entrañable compañera de Maria. Jorge Gutman