Con la Musi­ca en el Alma

EN FAN­FA­RE / THE MAR­CHING BAND. Fran­cia, 2024. Un film de Emma­nuel Cour­col. 103 minutos.

Una vez más que­da rati­fi­ca­do el emble­má­ti­co poder de la músi­ca, capaz no solo de ele­var el espí­ri­tu de una per­so­na sino asi­mis­mo cons­ti­tuir un medio ten­dien­te a refor­zar los lazos fami­lia­res. Eso es lo que se des­pren­de en En Fan­fa­re una muy emo­ti­va come­dia com­bi­na­da con cier­tas ins­tan­cias dra­má­ti­cas que aun­que pre­vi­si­ble, la apre­cia­ble for­ma en que está rela­ta­da por el direc­tor Emma­nuel Cour­col per­mi­te con­quis­tar a la audiencia.

Ben­ja­min Lavernhe y Pie­rre Lottin

El guión del rea­li­za­dor com­par­ti­do con Irè­ne Mus­ca­ri rela­ta la his­to­ria de Thi­bault (Ben­ja­min Lavernhe), un pres­ti­gio­so direc­tor musi­cal de la orques­ta sin­fó­ni­ca de Lille de 37 años que sufrien­do de leu­ce­mia requie­re con urgen­cia un tras­plan­te de médu­la ósea com­pa­ti­ble. Con gran estu­por recién des­cu­bre que ha sido adop­ta­do y que su her­ma­na Rose (Mathil­de Cour­col-Rozes) no es capaz de ayu­dar­lo. Al pro­pio tiem­po se ente­ra que tie­ne un her­mano bio­ló­gi­co de menor edad vivien­do en Walin­court ‑al nor­te de Fran­cia– que fue adop­ta­do por Clau­di­ne (Clé­men­ce Mas­sart) cuan­do su madre murió. Él es Jimmy (Pie­rre Lot­tin), un modes­to tra­ba­ja­dor de una usi­na que se desem­pe­ña como coci­ne­ro en un come­dor esco­lar y que al ente­rar­se de la exis­ten­cia del gra­ve pro­ble­ma de su her­mano, si bien al prin­ci­pio es renuen­te a ser el donan­te de la médu­la que debe ser tras­plan­ta­da final­men­te acep­ta hacer­lo al haber inter­ce­di­do su madre adop­ti­va. Afor­tu­na­da­men­te la ope­ra­ción resul­tó exi­to­sa logran­do el res­ta­ble­ci­mien­to de Thibault.

De allí comien­za a enta­blar­se una rela­ción entre los dos her­ma­nos cuyo ele­men­to común es la músi­ca por cuan­to Jimmy es un trom­bo­nis­ta de la ban­da musi­cal de mine­ros de Walin­court. Cla­ro está que el con­tras­te de per­so­na­li­dad es bien evi­den­te en cuan­to Lavernhe es una per­so­na de cul­tu­ra refi­na­da y suma­men­te res­pon­sa­ble como direc­tor de una pres­ti­gio­sa orques­ta en tan­to que, su her­mano que irra­dia ener­gía es un ser sen­ci­llo y al igual que los inte­gran­tes de su ban­da, res­pon­de a un estra­to eco­nó­mi­co-social infe­rior. Esa dife­ren­cia no impi­de que al mar­gen de la común pasión por la músi­ca emer­ja un entra­ña­ble víncu­lo entre ambos; así resul­ta emo­ti­vo cons­ta­tar cómo Thi­bault ayu­da a Jimmy infun­dién­do­le mayor con­fian­za en sí mis­mo, entre­nán­do­lo para diri­gir su ban­da al haber­se ausen­ta­do el direc­tor titu­lar de la mis­ma, como tam­bién para que pue­da par­ti­ci­par en un con­cur­so musi­cal regional.

Con un guión muy bien ela­bo­ra­do, Cour­col logra una exce­len­te direc­ción acto­ral con un elen­co de indis­cu­ti­ble cali­dad. A ese res­pec­to es remar­ca­ble la quí­mi­ca exis­ten­te entre Lavernhe y Lot­tin don­de la serie­dad de Thi­bault es com­ple­men­ta­da con el agra­da­ble humor y cali­dez apor­ta­do por Jimmy, per­mi­tien­do que ambos per­so­na­jes resul­ten autén­ti­ca­men­te creí­bles. Asi­mis­mo en el repar­to se des­ta­can Sarah Suc­co carac­te­ri­zan­do a una humil­de madre mono­pa­ren­tal que inte­gra la ban­da musi­cal y que está sen­ti­men­tal­men­te liga­da a Jimmy.

Entre otros aspec­tos sub­ya­cen­tes, el direc­tor ilus­tra el cli­ma social impe­ran­te en la zona obre­ra en que trans­cu­rre el rela­to, con el cie­rre de la fábri­ca en don­de tra­ba­jan varios de los com­po­nen­tes de la banda.

Glo­bal­men­te con­si­de­ra­do En Fan­fa­re demues­tra cla­ra­men­te cómo la músi­ca es un ele­men­to esen­cial para unir a la gen­te como cla­ra­men­te se mani­fies­ta con la expre­si­va esce­na final en el que la ban­da eje­cu­ta con máxi­mo entu­sias­mo el vibran­te Bole­ro de Ravel.

Liga­do en cier­to modo a algu­nos de los huma­nos fil­mes del cineas­ta bri­tá­ni­co Ken Loach, en este caso y con el sabor de la cul­tu­ra fran­ce­sa, Cour­col brin­da una acce­si­ble his­to­ria que sin lle­gar a revo­lu­cio­nar, genui­na­me­ne con­mue­ve sin recu­rrir a gol­pes bajos. Jor­ge Gutman