Redes­cu­brien­do los Clásicos

Cró­ni­ca de Jor­ge Gutman

CLASSIQUE(S)Tex­to: Fanny Britt y Mani Soley­man­lou – Direc­ción: Many Soley­man­lou — Asis­ten­cia de Direc­ción: Jean Gou­dreau — Elen­co: Loui­se Car­di­nal, Mar­tin Drain­vi­lle, Kath­leen For­tin, Julie Le Bre­ton, Jean-Moï­se Mar­tin, Benoît McGin­nis, Made­lei­ne Sarr, Mani Soley­man­lou — Esce­no­gra­fía: Mar­tin Labrec­que y Mani Soley­manhou — Ves­tua­rio: Cynthia St-Gelais – Ilu­mi­na­ción: Mar­tin Labrec­que – Músi­ca: Phi­lip­pe Brault – Músi­cos: Méla­nie Bélair, Ale­xis Eli­na y Annie Gad­bois Maqui­lla­je: Amé­lie Bru­neau-Long­pré – Acce­so­rios: Marie-Jean­ne Riz­ka­llah. Dura­ción: 2 horas sin entre­ac­to —  Repre­sen­ta­cio­nes: Has­ta el 10 de Abril de 2025 en el Théâ­tre du Nou­veau Monde

(Foto: Yves Renaud)

Sin exa­ge­ra­ción algu­na podría afir­mar que esta obra es en todo sen­ti­do cau­ti­van­te dado que el desa­fío que se han impues­to sus auto­res al abor­dar el tema cen­tral de la mane­ra más inge­nio­sa y sin duda inte­li­gen­te per­mi­te que la audien­cia que­de mara­vi­lla­da al vivir una expe­rien­cia tea­tral inolvidable.

El títu­lo de la pie­za alu­de a lo que es un clá­si­co y en tal aspec­to lo pri­me­ro que vie­ne a la men­te es que el tér­mino se aso­cia a cual­quier mani­fes­ta­ción cul­tu­ral y/o artís­ti­ca que adquie­re rele­van­cia y vigen­cia a tra­vés del tiem­po como por ejem­plo las pelí­cu­las de Cha­plin así como la músi­ca de Vival­di, Tchai­kovsky o Beethoven.

El Elen­co. (Foto: Yves Renaud)

En con­se­cuen­cia, el remar­ca­ble dra­ma­tur­go y actor Many Soley­man­lou con la com­pli­ci­dad de la des­ta­ca­ble escri­to­ra Fanny Britt, quie­nes tuvie­ron su pri­me­ra cola­bo­ra­ción en 2015 con la pie­za Cinq à sept, vuel­ven a reu­nir­se con esta obra median­te un tex­to que recu­rre a clá­si­cos tea­tra­les. Es así que se pasa revis­ta a extrac­tos de Antí­go­na, Andro­ma­que, Medea, Ham­let, Tío Vania, Richard III, Elec­tra don­de Sófo­cles, Eurí­pi­des, Sha­kes­pea­re, Raci­ne y Che­jov, entre otros, se ins­pi­ra­ron en el cli­ma polí­ti­co de la épo­ca en que han vivi­do, dejan­do un valio­so lega­do a la huma­ni­dad. Asi­mis­mo el tex­to de Soley­man­lou y Britt alu­de a polí­ti­cos con­tem­po­rá­neos como el caso de René Léves­que y en el momen­to actual al minis­tro de Defen­sa de Israel, Donald Trump y Vla­di­mir Putin.

Mani Soley­man­lou. (Foto: Yves Renaud)

Ade­más del reso­nan­te con­te­ni­do de la pie­za, la mis­ma se valo­ri­za por la excep­cio­nal pues­ta escé­ni­ca de Soley­ma­nou quien a su vez es uno de los ochos inte­gran­tes del magis­tral elen­co. En tal sen­ti­do cada uno de los cua­tro acto­res y las cua­tro actri­ces asu­mien­do múl­ti­ples roles, con gran vita­li­dad y deno­da­da ener­gía van con­for­man­do un asom­bro­so coro uni­fi­ca­do tan­to actuan­do como asi­mis­mo bai­lan­do y can­tan­do, per­mi­tien­do de ese modo con­ta­giar su entu­sias­mo a la audien­cia que los con­tem­pla. Es difí­cil des­ta­car a cada uno de los que com­po­nen el valio­so repar­to; con todo no pue­do dejar de admi­rar la actua­ción de Kath­leen For­tin quien des­lum­bra con la fogo­si­dad y fero­ci­dad que vuel­ca en algu­nos de los roles que le han sido atri­bui­dos; no menos enco­mia­ble es la pre­sen­cia caris­má­ti­ca, lúci­da y huma­na de Soley­man­lou ani­man­do un famo­so monó­lo­go de Shy­lock ‑el, des­pre­cia­ble Mer­ca­der de Venecia‑, así como la diná­mi­ca inter­ven­ción de Benoît McGin­nis como invi­ta­do en la emi­sión de un tele­vi­si­vo pro­gra­ma músical.

(Kath­leen For­tin. (Foto: Yves Renaud)

Pre­ci­sa­men­te, la músi­ca del com­po­si­tor Phi­lip­pe Brault se aso­cia fun­cio­nal­men­te a las dife­ren­tes esce­nas de la obra, don­de par­ti­ci­pan el pia­nis­ta Ale­xis Eli­na, la vio­li­nis­ta Méla­nie Bélair y la vio­lon­che­lis­ta Annie Gad­bois. Asi­mis­mo, men­ción espe­cial mere­ce la esce­no­gra­fía de Soley­man­lou y Mar­tin Labrec­que cuya con­cep­ción crea la pre­ci­sa ambien­ta­ción que requie­re cada una de las múl­ti­ples esce­nas en que se desa­rro­lla la acción.

Con­clu­yen­do con un bro­che de oro, la obra trans­mi­te pro­fun­da emo­ción en una magis­tral esce­na que por razo­nes obvias me abs­ten­go de describir.

Que­da como resul­ta­do una pie­za vital y deci­di­da­men­te huma­na que cala hon­do en la con­cien­cia colec­ti­va. No sería extra­ño supo­ner que las futu­ras gene­ra­cio­nes con­si­de­ren a esta tra­gi­co­me­dia como un clá­si­co tea­tral ins­pi­ra­do en los acon­te­ci­mien­tos vivi­dos por sus auto­res en el mar­co de un mun­do con­fu­so y revuelto.

En suma, una pro­duc­ción del TNM alta­men­te recomendable.