SIMÓN DE LA MONTAÑA. Argentina-Chile-Uruguay, 2024. Un film escrito y dirigido por Federico Luis. 96 minutos. Presentado en el Festival de Cine Latinoamericano de Montreal.
Tras haber incursionado en cuatro cortos, el director Federico Luis debuta en el largometraje con Simón de la Montaña, un film que aborda el tema de la discapacitación intelectual en un grupo de jóvenes.

Pehuen Pedro y Lorenzo Ferro
El guión del realizador compartido con Tomás Murphy y Agustín Toscano ubica la acción en una pequeña ciudad de Argentina próxima a la Cordillera de los Andes. En su comienzo se observa a varios jóvenes con retraso mental que durante una excursión a la montaña tratan de salir a flote frente a una violenta tormenta de viento y entre ellos se halla Simón (Lorenzo Ferro) de 22 años de edad y su amigo Pehuén (Pehuén Pedre). Tras una elipsis vemos a este grupo ubicado en un centro que acoge a débiles mentales y en principio todo hace presumir que por los tics que adopta Simón, él igualmente sufre de similar anomalía. Sin tener un certificado de discapacidad que lo habilite para poder concurrir a ese lugar, Pehuén trata de ayudarlo para que lo obtenga.
Viviendo con su madre (Laura Nevole) y su padrastro (Agustín Toscano) quien lo emplea como su ayudante de mudanzas, queda la duda por saber si Simón realmente es o no un retrasado mental dado que con los suyos no lo demuestra; sin embargo, esa incertidumbre se acrecienta por su voluntad de querer convivir con el grupo mencionado. En ese accionar, el film efectúa un retrato de esa gente exhibiendo sus diferentes niveles de anomalía como así también el impulso sexual de alguno de ellos, incluyendo el de la joven Colo (Kiara Supini) que se siente atraída por Simón aunque él trata de evitar un acercamiento íntimo.
Siendo frecuentemente criticado por su madre, Simón da muestras de una completa inmadurez e irresponsabilidad; eso se manifiesta en una secuencia conduciendo alocadamente el automóvil de la familia, donde expone su vida, así como las de Pehuén, Colo y otros integrantes del grupo que viajan con él.
Ignorando si Simón es o no un farsante simulador, la película permite reflexionar sobre hasta dónde llega la barrera que delimita la actitud normal o anormal de un ser humano para que se lo considere mentalmente discapacitado.
El film se beneficia de la excelente actuación de Ferro quien ya había impresionado gratamente en el personaje protagónico de El Ángel (2018) de Luis Ortega; en esta oportunidad ratificando su talento de actor expresando las contradicciones del comportamiento de su personaje poco agradable; a su lado se distinguen Pedre y Supini, quienes al igual que los restantes intérpretes jóvenes, sin ser profesionales transmiten con plena naturalidad los personajes asignados en el guión.
Aunque imperfecta por introducir algunas secuencias innecesarias como en el caso de una gratuita violenta escena en su tramo final, la ópera prima de Luis es meritoria; en tal sentido los valores del film han sido reconocidos por el jurado de la Semana de la Crítica del festival de Cannes de 2024 al haberlo premiado como el mejor exhibido en esa sección. Jorge Gutman