La Vida Bohemia

LA BOHĖ­ME

Clau­su­ran­do la tem­po­ra­da 2024 – 2025 L’O­pé­ra de Mon­tréal pre­sen­ta­rá La Bohè­me de Gia­co­mo Puc­ci­ni y libre­to en ita­liano de Gui­sep­pe Gia­co­sa y Lui­gi Illica.

Lau­ren Mar­gi­son. (Foto: ODM)

Con­si­de­ra­da como una de las crea­cio­nes más popu­la­res del reper­to­rio líri­co, está ópe­ra tuvo su estreno en el Tea­tro Regio de Turín, el 1 de febre­ro de 1896 y fue diri­gi­da por el extra­or­di­na­rio maes­tro Artu­ro Tos­ca­ni­ni. Su pri­me­ra repre­sen­ta­ción inter­na­cio­nal tuvo lugar en el Tea­tro Colón de Bue­nos Aires, Argen­ti­na, el 16 de junio de 1896. De allí en más, fue can­ta­da en los más impor­tan­tes esce­na­rios del mun­do don­de fue cele­bra­da como una de las mejo­res ópe­ras román­ti­cas; es así que en la actua­li­dad ocu­pa el cuar­to lugar entre las más representadas.

Fré­dé­ric Antoun (Foto: ODM)

Hay varias razo­nes que expli­can la noto­rie­dad y admi­ra­ción de esta ópe­ra. En pri­mer lugar, esta crea­ción al igual que en las otras que le per­te­ne­cen, Puc­ci­ni retra­ta el alma huma­na de mane­ra excep­cio­nal. Ins­pi­ra­do en la nove­la Scè­nes de la vie de bohê­me en don­de se ilus­tra a jóve­nes bohe­mios vivien­do en la pobre­za en el barrio latino de París en la déca­da de 1840, el com­po­si­tor cap­tó en toda su dimen­sión la vida bohe­mia de los mis­mos; de este modo, las vici­si­tu­des del joven poe­ta Rodol­fo, su frá­gil veci­na Mimí, la del pin­tor Mar­ce­llo y su com­pa­ñe­ra Muset­ta son trans­mi­ti­das en bellas meló­di­cas arias, como por ejem­plo “Che géli­da mani­na” y “Si, mi chia­mano Mimi”, don­de vibran las emo­cio­nes pal­pa­bles que les embarga.

Andrea Nuñez. (Foto: ODM)

Esta ópe­ra ha sido repre­sen­ta­da por la ODM en 2011 así como en 2017 y en esta repo­si­ción el direc­tor escé­ni­co Fra­nçois Raci­ne, cuyas pues­tas escé­ni­cas se carac­te­ri­zan por su remar­ca­ble crea­ti­vi­dad, ha reu­ni­do un cali­fi­ca­do elen­co de artis­tas del arte líri­co. El rol de Mimí será can­ta­do por la soprano Lau­ren Mar­gi­son, quien entre sus recien­tes cré­di­tos figu­ra su nota­ble inter­pre­ta­ción de Des­de­mo­na en Ote­lo. El papel de Rodol­fo ha sido asig­na­do al tenor que­be­quen­se Fré­de­ric Antoun quien tuvo opor­tu­ni­dad de des­ta­car su voz en renom­bra­das salas de ópe­ra inclu­yen­do el Metro­po­li­tan Ope­ra de Nue­va York. Por su par­te la soprano Andrea Nuñez y el barí­tono John Brancy can­ta­rán res­pec­ti­va­men­te los per­so­na­jes de Muset­ta y Mar­ce­llo. El repar­to se com­ple­ta con el barí­tono Mike­lis Rogers (Shau­nard), el bajo barí­tono Jean-Phi­lip­pe Mc Clish (Colli­ne) y el bajo Vale­rian Ruminsky (Alcin­do­ro Benoît).

John Brancy. (Foto: ODM)

La esce­no­gra­fía del espec­tácu­lo per­te­ne­ce a Peter Dean Beck, la ilu­mi­na­ción es de Nico­las Des­co­teaux y el ves­tua­rio es de la ODM. El talen­to­so maes­tro Simon Rivard actuan­do por pri­me­ra vez con la ODM ten­drá a su car­go la direc­ción musi­cal de la Orches­tre Métro­po­li­tain y el Coro de la ODM.

La ópe­ra será can­ta­da en su ver­sión ori­gi­nal ita­lia­na con sobre­tí­tu­los en fran­cés e inglés. Las repre­sen­ta­cio­nes se rea­li­za­rán en la sala Wil­frid Pelle­tier de la Pla­ce des Arts los días 10, 13, 15 y 20 de mayo a las 19h30 y el 18 de mayo (14h). Para infor­ma­ción adi­cio­nal pre­sio­ne aquí.