THE LAST AMBASSADOR. Austria, 2025. Un film de Natalie Halla. 75 minutos. Presentado en el Festival Hot Docs
No es la primera vez en que el cine aborda la dramática situación acaecida el 15 de agosto de 2021 con el retorno al poder del régimen talibán a Afganistán, derrocando al gobierno vigente. Con todo, el documental de Natalie Halla se distingue por ilustrar la situación que se produjo con las embajadas del país en el mundo que quedaron en el limbo. Así algunas se allanaron en cooperar con las nuevas autoridades, en tanto que otras rehusaron a hacerlo como ha sido el caso de Manisha Bakhtari, la embajadora femenina en Viena.
Después del desmantelamiento del lugar donde estaba funcionando, Bakhtari consigue ubicarse en otro sitio de la ciudad habiendo reducido el personal y logrando parte del financiamiento con el ingreso del servicio consular. Desde allí se la ve manejando una embajada como así mismo no deja de luchar contra el avasallamiento de los talibanes, sobre todo con respecto al denigrante tratamiento que sufre la mujer donde las niñas y chicas jóvenes se ven impedidas de asistir a las escuelas y seguir sus estudios. En tal sentido, el film reseña la importancia que adquiere el programa denominado “Daughter” concebido por Bakhtari, una iniciativa que se desarrolla subterráneamente permitiendo que las chicas puedan tener acceso a la educación.
Desafiando las amenazas de muerte recibidas por su activa labor contra las autoridades de Afganistán, la ferviente embajadora no retrocede en su campaña de resistencia al régimen en su intento de dar a conocer al mundo lo que está ocurriendo en su país. Ese hecho es motivo que preocupa a su abnegado esposo Naser Hotaki; no obstante que su familia reviste importancia, para ella su prioridad es la tarea en la que está involucrada, sobre todo al contemplar las manifestaciones de protesta en las calles de Kabul por parte de las mujeres que reclaman sus legítimos derechos y la violenta represión de que son objeto por parte de las fuerzas policiales.
A través de una minuciosa tarea que la documentalista realiza, una de las secuencias más relevantes es la filmación realizada en Viena en abril de 2023 donde en una conferencia organizada por Bakhtari por primera vez acuden representantes de todos los grupos religiosos y étnicos con el propósito de cimentar una estrategia contra el brutal régimen. En respuesta a esa conferencia el Talibán declara inválida la embajada afgana en Viena así como igualmente lo es cualquier documento allí emitido. El documental incluye asimismo material de archivo reflejando el activismo de la embajadora así como su vida familiar incluyendo a su querido padre, el renombrado poeta afgano Wasef Bakhtari antes de haberse exiliado.
Además de una breve alusión criticando el retiro de Estados Unidos de su país que motivó el regreso de los talibanes, poco se alude a la reacción internacional frente a la segregación genérica de Afganistán. En esencia, a pesar de la gran dificultad de manejar una embajada teóricamente inexistente, lo que más trasciende de este documental es la resiliencia de Bakhtari quien contra viento y marea se desvive para que la voz de sus compatriotas femeninas no quede silenciada. Jorge Gutman