His­to­ria de un Naufragio

CASAS MUER­TAS. Vene­zue­la-Ecua­dor-Cana­dá, 2025. Un film de Rosa­na Matec­ki. 85 minu­tos. Pre­sen­ta­do en el Fes­ti­val Hot Docs

Tenien­do en con­si­de­ra­ción la difí­cil situa­ción que atra­vie­sa el pue­blo vene­zo­lano, la direc­to­ra Rosa­na Matec­ki de igual ori­gen en un tra­ba­jo con­jun­to efec­tua­do con los guio­nis­tas Ricar­do Acos­ta y Abraham Lifshitz ofre­ce un rela­to hon­da­men­te angus­tian­te don­de en su comien­zo ella expre­sa “Esta es la his­to­ria de un nau­fra­gio. Mi país en fuga: Venezuela”.

A tra­vés de casi hora y media de expo­si­ción, la docu­men­ta­lis­ta rela­ta los tes­ti­mo­nios de cin­co vene­zo­la­nos que no pue­den elu­dir la pesa­dum­bre que a cada uno de los mis­mos les embar­ga. Es así que resul­ta fácil empa­ti­zar con la his­to­ria de la ancia­na Isa­bel Mora que ha per­di­do su hogar en Poto­sí debi­do a inun­da­cio­nes impues­tas por el gobierno; por su par­te Jesús Her­nán­dez en Cara­cas cui­da las casas aban­do­na­das de quie­nes han deja­do el país y mien­tras tan­to se dedi­ca a ven­der jugue­tes espe­ran­do tener la opor­tu­ni­dad de vol­ver a tra­ba­jar como con­ta­ble. No menos indi­fe­ren­te resul­ta el caso del joven Dar­win Acos­ta cuya fami­lia ya aban­do­nó el país, pero aho­ra que él quie­re hacer­lo no pue­de con­cre­tar su deseo por fal­ta de dine­ro. Lo más lace­ran­te es la tra­ge­dia de Elvi­ra y su mari­do Gre­go­rio Per­na­le­te quie­nes no logran repo­ner­se del inmen­so sufri­mien­to por la pér­di­da de su joven hijo Juan Pablo quien fue ase­si­na­do por un guar­dia de la fuer­za de repre­sión del gobierno de Madu­ro en la mani­fes­ta­ción de pro­tes­ta del 16 de abril de 2017 en la capi­tal vene­zo­la­na y que des­de enton­ces viven con la espe­ran­za de que se logre justicia.

Con un roda­je que insu­mió 5 años, Matec­ki reve­la el impac­to emo­cio­nal expe­ri­men­ta­do por ella y su equi­po para lle­var a cabo este pro­yec­to fíl­mi­co don­de afir­ma que su que­ri­da tie­rra fue con­ver­ti­da en un país que dejó de ser­lo debi­do a un régi­men dic­ta­to­rial y opre­sor que ha gene­ra­do una com­ple­ta des­com­po­si­ción social. Es extre­ma­da­men­te impre­sio­nan­te oír la voz de esta dolo­ri­da docu­men­ta­lis­ta al expre­sar “somos más de 8 millo­nes de vene­zo­la­nos deam­bu­lan­do por el mun­do. No todos se van y otros como yo vivi­mos con el deseo de vol­ver. Vene­zue­la es la resi­lien­cia de su gen­te. Abri­mos las puer­tas y ven­ta­nas de nues­tras casas muertas”.

Ade­más de la remar­ca­ble foto­gra­fía de Cami­lo Papa­ro­ni es des­ta­ca­ble algu­nas de las can­cio­nes que acom­pa­ñan las imá­ge­nes del film, inclu­yen­do entre otras Tona­da de Luna Lle­na y Déja­me que te can­te Vene­zue­la de Simón Días y por él cantado.

En los cré­di­tos fina­les se lee que según el Foro Penal de Vene­zue­la, orga­ni­za­ción sin fines de lucro des­ti­na­da a pre­ser­var los dere­chos huma­nos, des­de 2014 a 2024 se han regis­tra­do 17.899 deten­cio­nes polí­ti­cas, 1905 pri­sio­ne­ros polí­ti­cos y 297 muer­tos duran­te demos­tra­cio­nes rea­li­za­das por la pobla­ción. Jor­ge Gutman