La Tra­ge­dia del Moro de Venecia

Cró­ni­ca de Jor­ge Gutman

OTHE­LLOAutor: William Sha­kes­pea­re — Adap­ta­ción: Jean Marc Dal­pé — Direc­ción: Didier Lucien — Asis­ten­cia de Direc­ción: Pas­ca­le D’Haese – Elen­co: Aria­ne Bella­van­ce-Fafard, Tho­mas Bou­dreault-Cõté, Jean Marc Dal­pé, Lyndz Dan­tis­te, Nor­man Helms, Eric Leblanc, Valé­rie Lemai­re, Myriam Len­festy, Melis­sa Mer­lo, Rod­ley Pitt, Ste­ven Lee Pot­vin, Emily Chil­vers, Gui­llau­me Fon­tai­ne, Kei Ngu­yen y Daniel Ste­fek — Esce­no­gra­fía: Amé­lie Tré­pa­nier — Ves­tua­rio: Jacinthe Perrault – Ilu­mi­na­ción Jean Fra­nçois Lab­bé – Músi­ca y Ambien­ta­ción Sono­ra: Alain Lucien Bas­que – Acce­so­rios: Pie­rrick Fré­chet­te — Maqui­lla­je: Élè­ne Pear­son — Pei­na­do: Josée Bris­son Dura­ción: 2 horas y 10 minu­tos, sin inter­me­dio. Repre­sen­ta­cio­nes: Has­ta el 31 de mayo de 2025 en el Théâ­tre du Nou­veau Monde 

Aria­ne Bella­van­ce-Fafard, Jean Mar­ché Dal­pe y Rod­ley Pitt (Foto: Stépha­ne Bourgeouis)

En una pro­duc­ción de gran des­plie­gue escé­ni­co, el TNM fina­li­za la tem­po­ra­da ofi­cial con esta nue­va ver­sión de Othe­llo, que aun­que moder­ni­za­da en la adap­ta­ción que­be­quen­se rea­li­za­da por Jean Marc Dal­pé de todos modos res­pe­ta el espí­ri­tu ori­gi­nal de la obra del inmor­tal William Sha­kes­pea­re escri­ta en 1603. De mane­ra remar­ca­ble el autor des­plie­ga la com­ple­ji­dad del ser humano como ya lo había demos­tra­do en Ham­let pero que en este caso cobra mayor intensidad.

Lyndz Dan­tis­te (Foto: Stépha­ne Bourgeouis)

Othe­llo es el afri­cano valien­te gene­ral de la arma­da de la repú­bli­ca de Vene­cia quien al nom­brar como tenien­te a Cas­sio gene­ra el pro­fun­do des­con­ten­to del subal­terno alfé­rez Iago por creer que él debió ser ele­gi­do para ese car­go. El resen­ti­mien­to de este sol­da­do moti­va a que maquia­vé­li­ca­men­te con­ci­ba un plan ten­dien­te a des­truir a Othe­lo y a Cas­sio: para lograr su pro­pó­si­to insi­dio­sa­men­te le des­per­ta al gene­ral la sos­pe­cha de que su ama­da espo­sa Des­dé­mo­na le es infiel con Cas­sio. Todo ello habrá de con­du­cir hacia un trá­gi­co desenlace.

Uno de los pun­ta­les de este nota­ble espec­tácu­lo tea­tral resi­de en el exce­len­te nivel del elen­co que el direc­tor Didier Lucien ha logra­do con­vo­car y en tal sen­ti­do con­vie­ne remar­car algu­nos de sus 15 inte­gran­tes. Admi­ra­ble es el desem­pe­ño de Rod­ley Pitt quien en el rol pro­ta­gó­ni­co con­vin­cen­te­men­te trans­mi­te al hom­bre de gran ente­re­za moral quien en un prin­ci­pio como gran aman­te de su mujer ve su exis­ten­cia per­tur­ba­da por una omi­no­sa duda que lo con­vier­te en un ser frá­gil don­de su celo exa­cer­ba­do ter­mi­na­rá ani­qui­lán­do­lo. Remar­ca­ble es la labor Lyndz Dan­tis­te brin­dan­do una com­ple­ta cre­di­bi­li­dad a la dupli­ci­dad de Iago, quien con­si­de­ra­do por su inte­gri­dad y hones­ti­dad, en el fon­do es un intri­gan­te y demo­nía­co mani­pu­la­dor refle­jan­do el lado oscu­ro de su per­so­na­li­dad. Por su par­te Ste­ven Lee Pot­vin carac­te­ri­za con vita­li­dad al ino­cen­te Cas­sio cuyo com­por­ta­mien­to con Des­dé­mo­na ha sido com­ple­ta­men­te hono­ra­ble. En el plan­tel feme­nino, mág­ni­fi­ca resul­ta la com­po­si­ción que Aria­ne Bella­van­ce-Fafard logra de Des­de­mo­na, demos­tran­do ser una mujer libre e inde­pen­dien­te fren­te a la ira de su padre, el sena­dor Bra­ban­tio (Jean Marc Dal­pe) al ver que ella está uni­da a un hom­bre de color. Myriam Len­festy demues­tra su talen­to com­po­nien­do a Emi­lia, la fiel don­ce­lla de Des­dé­mo­na y espo­sa de Iago a quien en un vibran­te monó­lo­go final lo enfren­ta con fir­me­za al des­cu­brir su monstruosidad.

. Rod­ley Pitt y Aria­ne Bella­van­ce-Fafard (Foto: Stépha­ne Bourgeouis)

En su pri­me­ra cola­bo­ra­ción con el TNM como direc­tor, la pues­ta escé­ni­ca de Lucien se carac­te­ri­za por su sobrie­dad. Con todo, la úni­ca obser­va­ción es que con el pro­pó­si­to de ate­nuar la ten­sión dra­má­ti­ca de la obra, en cier­tas secuen­cias se han inter­ca­la­do núme­ros cir­cen­ses que en últi­ma ins­tan­cia dis­traen la aten­ción de la audiencia.

En con­clu­sión, que­da como resul­ta­do un ambi­cio­so y sóli­do esfuer­zo de pro­duc­ción del TNM que adquie­re amplia reso­nan­cia. A más de cua­tro siglos des­de que Sha­kes­pea­re con­ci­bie­ra esta obra, el racis­mo encu­bier­to de esa épo­ca, la miso­gi­nia de los hom­bres, así como la vio­len­cia con­yu­gal gene­ran­do el femi­ci­dio de Othe­llo, con­fi­gu­ran dra­má­ti­cos ele­men­tos que no son com­ple­ta­men­te aje­nos a la reali­dad actual.