La Tra­ge­dia de un Hom­bre Corriente

Cró­ni­ca de Jor­ge Gutman

LA MORT D’UN COM­MIS VOYA­GEUR. Autor: Arthur Miller – Tra­duc­ción y Direc­ción:  Ser­ge Denon­co­urt – Elen­co: Marc Mes­sier, Mikhaïl Ahoo­ja, Marily­se Bour­ke, Éric Bru­neau, Sarah Clou­tier-Lab­bé, Char­les-Ale­xan­dre Dubé, Aude Lacha­pe­lle, Robert Lalon­de, Jean-Moï­se Mar­tin, Mathieu Richard, Manuel Tadros, Loui­se Tur­cot – Esce­no­gra­fía: Gui­llau­me Lord — Ilu­mi­na­ción: Erwann Ber­nard – Ves­tua­rio: Ginet­te Noi­seux — Músi­ca: Lau­rier Rajot­te – Dura­ción: 2h 30 (inclu­yen­do un entre­ac­to) — Repre­sen­ta­cio­nes: Has­ta el 4 de noviem­bre de 2017 en el Théâ­tre du Rideau Vert (rideauvert.qc.ca)

Den­tro de las gran­des obras tea­tra­les del siglo pasa­do La mort d’un com­mis voya­geur (Death of a Sales­man) de Arthur Miller que tuvo su estreno mun­dial en Nue­va York en febre­ro de 1949. es con­si­de­ra­da como una de las más pro­fun­das y huma­nas que se hayan escri­to. Des­de enton­ces ha reco­rri­do los esce­na­rios del mun­do ente­ro y repre­sen­ta­do en dife­ren­tes idio­mas don­de en Que­bec la dio a cono­cer por pri­me­ra vez el inol­vi­da­ble intér­pre­te Jean Ducep­pe. Es aho­ra que el Théâ­tre du Rideau Vert inau­gu­ra una nue­va tem­po­ra­da con esta pie­za a tra­vés de la visión del direc­tor Ser­ge Denon­co­urt.

Ins­pi­ra­do por el sue­ño ame­ri­cano que gran par­te de la pobla­ción de Esta­dos Uni­dos aspi­ra­ba des­pués de la Segun­da Gue­rra, Arthur Miller des­cri­be a Willy Loman, de 63 años de edad, que habien­do tra­ba­ja­do duran­te toda su vida como via­jan­te tra­ta de lograr­lo aun­que fra­ca­sa en el inten­to; es así que que­da encap­su­la­do en un uni­ver­so de fan­ta­sía don­de está con­ven­ci­do de que con su caris­ma lle­ga­rá a con­quis­tar el mun­do. Al pro­pio tiem­po, eso es lo que tra­ta de trans­mi­tir a sus dos hijos de quien se sien­te des­ilu­sio­na­do por­que no rea­li­zan nada pro­duc­ti­vo. En ese ava­tar se encuen­tra Lin­da, su abne­ga­da espo­sa, quien con su entra­ña­ble amor tra­ta de apo­yar­lo y esti­mu­lar­lo en sus momen­tos difí­ci­les. A medi­da que el tiem­po trans­cu­rre los pro­ble­mas de Willy se van com­pli­can­do al ser des­pe­di­do de su empleo y vien­do como sus deu­das se van acre­cen­tan­do; en con­se­cuen­cia, como meca­nis­mo de defen­sa recu­rre al auto­en­ga­ño para ter­mi­nar con­ven­ci­do de sus pro­pias mentiras.

Ser­ge Denon­co­urt efec­túa una pues­ta escé­ni­ca sen­ci­lla a la vez que efec­ti­va, apro­ve­chan­do al máxi­mo de lo que el exce­len­te tex­to le ofre­ce; sin embar­go, resul­ta dis­cu­ti­ble su deci­sión de haber pres­cin­di­do del vibran­te epí­lo­go con el que Miller con­clu­ye su dra­ma. Más allá de tal obje­ción, resul­ta meri­to­rio des­ta­car el cali­fi­ca­do elen­co que ha logra­do reu­nir para dar vida al dra­ma de la fami­lia Loman.

Marc Mes­sier y Loui­se Tur­cot (Foto de Jean-Fra­nçois Hamelin)

Asu­mien­do el rol pro­ta­gó­ni­co, Marc Mes­sier se intro­du­ce fácil­men­te en la piel de Willy Loman. Su actua­ción brin­da los dife­ren­tes mati­ces del indi­vi­duo fra­ca­sa­do y exte­nua­do, inca­paz de esca­par de un inmo­vi­lis­mo aplas­tan­te. Tal como lo con­ci­bió el autor, Mes­sier asu­me la tra­ge­dia de un hom­bre ordi­na­rio que des­per­di­ció su vida tan­to pro­fe­sio­nal­men­te como padre de fami­lia; en ese deve­nir, el actor trans­mi­te un pate­tis­mo conmovedor.

Otra remar­ca­ble pres­ta­ción es la de Loui­se Tur­cot ofre­cien­do una estu­pen­da com­po­si­ción como la tier­na y frá­gil mujer de Willy que tra­ta de con­ci­liar la leal­tad que sien­te a su ama­do mari­do con la posi­ción adop­ta­da por sus hijos en el mar­co de un cli­ma fami­liar que por momen­tos pare­cie­ra estar a pun­to de esta­llar. Igual­men­te remar­ca­ble es la inter­pre­ta­ción que Éric Bru­neau logra de Biff, el hijo que man­tie­ne con su padre una rela­ción de amor/odio que que­da pro­fun­da­men­te dolo­ri­do al des­cu­brir su adul­te­rio. En pape­les de apo­yo, el res­to del elen­co con­tri­bu­ye a resal­tar los valo­res de esta emble­má­ti­ca pieza.

A pesar de las casi sie­te déca­das trans­cu­rri­das, la crea­ción de Miller no ha per­di­do vigen­cia. La des­hu­ma­ni­za­ción que en el cam­po labo­ral ilus­tra el autor es hoy día igual­men­te alar­man­te cuan­do se com­prue­ba que de la mane­ra menos pre­vis­ta un irre­pro­cha­ble tra­ba­ja­dor pue­de ser obje­to de un frío des­pi­do, fren­te a la tec­no­lo­gía que lo ani­qui­la. Por otra par­te, la nece­si­dad de apa­ren­tar o de recu­rrir a una fan­ta­sía para no sucum­bir al fra­ca­so de una impia­do­sa reali­dad, es una de las face­tas som­brías del ser humano tan rea­lis­ta en la déca­da del 40 como lo es actual­men­te. De allí que resul­ta per­ti­nen­te la repo­si­ción de esta obra maes­tra por par­te del TRV.