Film de Aper­tu­ra del Fes­ti­val de Cannes

THE DEAD DON’T DIE

El Fes­ti­val de Can­nes ha esco­gi­do el film “The Dead Don’t Die” para inau­gu­rar la 72ª edi­ción que comien­za el 14 de mayo y se extien­de has­ta el 25 de mayo.

Esta come­dia ame­ri­ca­na que se pre­sen­ta­rá en la Com­pe­ten­cia Ofi­cial está diri­gi­da por Jim Jar­musch quien ha con­gre­ga­do un vas­to elen­co inte­gra­do entre otros acto­res por Bill Murray, Adam Dri­ver, Til­da Swin­ton , Chloë Sevigny, Ste­ve Bus­ce­mi, Danny Glo­ver, Caleb Landry Jones, Rosie Perez, Iggy Pop, Sele­na Gomez y Tom Waitt.

Bill Murray y Adam Dri­ver en THE DEAD DON’T DIE

Según se anti­ci­pa su tra­ma trans­cu­rre en la peque­ña y sere­na ciu­dad de Cen­ter­vi­lle don­de apa­ren­te­men­te algo no fun­cio­na bien. Así, la luna se encuen­tra de mane­ra per­ma­nen­te en el cie­lo, la luz del día se mani­fies­ta en hora­rios ines­pe­ra­dos y los ani­ma­les comien­zan a com­por­tar­se de mane­ra inha­bi­tual sin que nadie sepa por­qué. Las noti­cias que se emi­ten no son hala­güe­ñas y los cien­tí­fi­cos se mues­tran inquie­tos. El dra­ma se pro­du­ce cuan­do los muer­tos salen de sus tum­bas y ata­can sal­va­je­men­te a los vivos para nutrir­se; en con­se­cuen­cia, comien­za para los habi­tan­tes de la ciu­dad la gran bata­lla para poder sobrevivir.

Aun­que la sinop­sis brin­da la idea de que se está fren­te a un clá­si­co film de zom­bies, tra­tán­do­se de Jar­musch cabe aguar­dar que el rela­to está enfo­ca­do con el tono absur­do e iró­ni­co que usual­men­te impri­me a sus obras. Este crea­ti­vo cineas­ta inde­pen­dien­te es muy apre­cia­do en Can­nes en don­de ha reci­bi­do varios galar­do­nes a lo lar­go de su carre­ra a par­tir de 1984 cuan­do Stran­ger Than Para­di­se ganó la Cáma­ra de Oro. Igual­men­te fue recom­pen­sa­do con la Pal­ma de Oro al mejor cor­to­me­tra­je en 1993 por Cof­fee and Ciga­ret­tes y el Gran Pre­mio del Jura­do en 2005 por Bro­ken Flo­wers. Jarrmusch tam­bién pre­sen­tó en Can­nes Only Lovers Left Ali­ve, Ghost Dog, Dead ManMys­tery Train, Down by Law, Pater­son y el docu­men­tal Gim­me Danger. 

Como ya se dio a cono­cer el Jura­do Ofi­cial que dis­cer­ni­rá la Pal­ma de Oro en la cere­mo­nia de entre­ga de pre­mios del 25 de mayo esta­rá pre­si­di­do por el lau­rea­do direc­tor mexi­cano Ale­jan­dro Gon­zá­lez Iñárritu.

Cabe aho­ra aguar­dar la con­fe­ren­cia de pren­sa del jue­ves 18 de abril don­de se dará a cono­cer la pro­gra­ma­ción de la Selec­ción Ofi­cial. Según los rumo­res cir­cu­lan­tes, no sería extra­ño que en la lis­ta se encuen­tren, entre otros títu­los, Dolor y Glo­ria de Pedro Almo­dó­var, Once Upon A time in Holly­wood de Quen­tin Taran­tino, Matthias et Maxi­me de Xavier Dolan, Ema de Pablo Larraín y Sorry We Mis­sed You de Ken Loach; en todo caso será cues­tión de aguardar.

Gise­lle

UN ESPEC­TACU­LO DE GRAN BELLEZA

La pres­ti­gio­sa com­pa­ñía de dan­za de Que­bec Les Grands Ballets (LGB) pre­sen­ta­rá en Mon­treal el ballet Gise­lle.

(Foto: Sasha Onyschenko)

Esta obra es una de las más repre­sen­ta­das y goza de inmen­sa popu­la­ri­dad debi­do a la her­mo­sa músi­ca ori­gi­nal de Adolphe Adam, el intere­san­te libre­to de Théophi­le Gauthier ‑ins­pi­ra­do en un cuen­to de Hein­rich Hei­ne que a su vez está basa­do en una popu­lar leyen­da ale­ma­na- y por el excep­cio­nal cuer­po de ballet de LGB bajo la direc­ción coreo­grá­fi­ca de Ivan Cava­lla­ri, direc­tor artís­ti­co de LGB, basa­do en la coreo­gra­fía ori­gi­nal de Marius Peti­pa.

Esta céle­bre crea­ción que tuvo su estreno mun­dial en París, en junio de 1841, cons­ti­tu­ye la quin­tae­sen­cia del ballet clá­si­co román­ti­co. Aun­que el libre­to ori­gi­nal de Gauthier ha sido obje­to de cam­bios meno­res por par­te del direc­tor artís­ti­co, el román­ti­co dra­ma sigue gra­vi­tan­do a tra­vés de su desa­rro­llo. La tra­ma se cen­tra en la humil­de cam­pe­si­na Gise­lle quien absor­bi­da en su amor por el con­de Albrecht, al ente­rar­se que él ha sido pro­me­ti­do a otra mujer, mue­re des­co­ra­zo­na­da en sus bra­zos. Pron­ta­men­te Gise­lle retor­na­rá del más allá adop­tan­do la natu­ra­le­za de un espí­ri­tu ven­ga­ti­vo con­du­cien­do a que la his­to­ria des­em­bo­que en un des­en­la­ce inesperado.

(Foto: Sasha Onyschenko)

Esta pro­duc­ción que fue pre­sen­ta­da la sema­na pasa­da en Otta­wa ha mere­ci­do una cáli­da recep­ción por par­te de la crí­ti­ca como así tam­bién del públi­co asis­ten­te sobre todo elo­gian­do la actua­ción de los pri­me­ros bai­la­ri­nes. Para todo artis­ta que asu­me el rol pro­ta­gó­ni­co, el mis­mo pre­sen­ta gran­des desa­fíos en la trans­for­ma­ción que deman­da el per­so­na­je en la medi­da que en el pri­mer acto debe bai­lar­lo con viva efer­ves­cen­cia y entu­sias­mo terre­nal, en tan­to que en el segun­do su dan­za se vuel­ve eté­rea e ingrá­vi­da. En tal sen­ti­do, esta dua­li­dad se ve per­fec­ta­men­te refle­ja­da en la per­for­man­ce efec­tua­da por la pres­ti­gio­sa bai­la­ri­na Yui Suga­wa­ra quien ha cum­pli­do amplia­men­te su come­ti­do trans­mi­tien­do la inten­si­dad y com­pro­mi­so emo­cio­nal de Gise­lle y que bai­la­rá el mis­mo per­so­na­je en la pri­me­ra repre­sen­ta­ción del 11 de abril. Tam­bién en la mis­ma vela­da par­ti­ci­pa­rán en los prin­ci­pa­les per­so­na­jes Ales­sio Scog­na­mi­glio en el papel del aris­to­crá­ti­co Albrecht, Celes­tin Bou­tin como Hila­rion, Mau­de Sabou­rin como Myrtha y Fran­ci­ne Liboi­ron en el rol de Berthe. El maes­tro Jean-Clau­de Picard diri­gi­rá a la Orques­ta de Les Grands Ballets.

Este bello espec­tácu­lo será repre­sen­ta­do el 11 y 12 de Abril (20h), 13 de Abril (14h y 20h), y el 14 de abril (14h) en la sala Wil­frid-Pelle­tier de la Pla­ce des Arts. Para infor­ma­ción adi­cio­nal pre­sio­ne aquí.

Des­fi­le de Pascua

EAS­TER PARA­DE 

Den­tro de la serie de Clas­sic Films, Cine­plex exhi­bi­rá Eas­ter Para­de. Este film pro­du­ci­do en 1948 y rea­li­za­do por Char­les Wal­ters es una agra­da­ble come­dia musi­cal que sin ser entre las sobre­sa­lien­tes del géne­ro reúne varios ele­men­tos que la vuel­ven atractiva.

Fred Astai­re y Judy Garland

La his­to­ria se cen­tra en un trián­gu­lo sen­ti­men­tal don­de Don Hewes (Fred Astai­re), un exper­to bai­la­rín, al ver­se recha­za­do por Nadi­ne (Ann Miller), su com­pa­ñe­ra de bai­le y de quien está ena­mo­ra­do, para pro­vo­car­le celos encon­tra­rá a Han­na Brown (Judy Gar­land), una inge­nua e inex­per­ta joven del coro de con­jun­to a quien con­vir­tién­do­se en su Pig­ma­lión logra­rá que se des­ta­que como sofis­ti­ca­da bai­la­ri­na. Lo que sobre­vie­ne des­pués resul­ta pre­de­ci­ble sin que por ello afec­te el inte­rés de esta sim­pá­ti­ca comedia.

Judy Gar­land y Fred Astaire

Ade­más de la exce­len­te quí­mi­ca exis­ten­te entre Fred Astai­re y Judy Gar­land, la his­to­ria narra­da es un pre­tex­to para que el públi­co dis­fru­te vién­do­los bai­lar y can­tar al com­pás de 17 her­mo­sas can­cio­nes del remar­ca­ble com­po­si­tor Irving Ber­lin. Entre las mis­mas se des­ta­can Happy Eas­ter, Step­pin’ Out with My Baby, It Only Hap­pens When I Dan­ce, Eas­ter Para­de y sobre todo We’­re a Couple of Swells don­de los popu­la­res intér­pre­tes bai­lan dis­fra­za­dos de vaga­bun­dos en un des­fi­le musical.

En suma, un film musi­cal que vale la pena de ver o bien vol­ver a apre­ciar en la gran pan­ta­lla a par­tir del 14 de abril de 2019 en las salas de Cine­plex. Para infor­ma­ción adi­cio­nal pre­sio­ne aquí.

Un Even­to Especial

THE MAN WHO KILLED DON QUIXOTE

El Fes­ti­val de Can­nes pre­sen­tó el año pasa­do como film de clau­su­ra The Man Who Killed Don Qui­xo­te del direc­tor Terry Gilliam que has­ta la fecha no se ha estre­na­do en Nor­te­amé­ri­ca. Es así que como even­to espe­cial y en carác­ter de pri­mi­cia para Cana­dá, el públi­co ten­drá oca­sión de juz­gar­lo en la exhi­bi­ción que ten­drá lugar en las salas del cir­cui­to Cine­plex el 10 de Abril de 2019.

Adam Dri­ver y Jonathan Pryce.

Williams quien como rea­li­za­dor ha tran­si­ta­do por his­to­rias en don­de la reali­dad se entre­mez­cla muchas veces con los sue­ños, sien­do un gran entu­sias­ta de la obra mag­na de Cer­van­tes ha logra­do con­cre­tar su deseo de ver plas­ma­do en este film una sin­gu­lar his­to­ria ins­pi­ra­da en en el Caba­lle­ro de la Tris­te Figura.

El guión del rea­li­za­dor escri­to con Tony Gri­so­ni ubi­ca la acción en Espa­ña pre­sen­tan­do a Toby, un engreí­do direc­tor de publi­ci­dad que en su juven­tud como estu­dian­te de cine había roda­do su pri­me­ra pelí­cu­la de carác­ter expe­ri­men­tal basa­da en El Qui­jo­te. Cir­cuns­tan­cial­men­te él lle­ga a topar­se con un vie­jo zapa­te­ro quien había per­so­ni­fi­ca­do al pro­ta­go­nis­ta de su film. Ese encuen­tro reve­la­rá que el deli­ran­te zapa­te­ro cree que él es real­men­te Don Qui­jo­te y Toby su fiel escu­de­ro San­cho Panza.

Lo que pre­ce­de es la excu­sa para que se repro­duz­ca la his­to­ria de Cer­van­tes a tra­vés de la diná­mi­ca enta­bla­da entre los dos per­so­na­jes men­cio­na­dos en una tra­ma don­de la reali­dad se ve sal­pi­ca­da por la fan­ta­sía. Es así que res­ta saber si aca­so Don Qui­jo­te podrá sobre­vi­vir a su locu­ra y si Toby recu­pe­ra­rá su humanidad.

Esta copro­duc­ción de Espa­ña, Bél­gi­ca, Fran­cia, Gran Bre­ta­ña y Por­tu­gal está pro­ta­go­ni­za­da por Jonathan Pry­ce (Don Qui­jo­te ‚y Adam Dri­ver (San­cho Pan­za). El res­to del elen­co inclu­ye, entre otros, a Ste­llan Skars­gard, Olga Kury­len­ko, Joa­na Ribei­ro, Óscar Jae­na­da, Ser­gi López y Rossy De Palma.

Para infor­ma­ción adi­cio­nal sobre los cines par­ti­ci­pan­tes y hora­rios res­pec­ti­vos pre­sio­ne aquí

La Cara Ocul­ta de la Luna

Cró­ni­ca de Jor­ge Gutman

LA FACE CACHÉE DE LA LUNETex­to y Direc­ción: Robert Lepa­ge — Inter­pre­ta­ción: Yes Jac­ques — Mario­ne­tis­ta: Éric Leblanc – Con­cep­ción de las Mario­ne­tas: Pie­rre Robi­tai­lle y Syl­vie Cour­bron — Esce­no­gra­fía: Carl Fillion — Ves­tua­rio: Marie Chan­ta­le Vai­llan­court — Ilu­mi­na­ción: Ber­nard Whi­te – Com­po­si­ción y Regis­tro Musi­cal: Lau­rie Ander­son – Mon­ta­je Sono­ro: Jean-Sébas­tien Cȏté. Dura­ción: 2 horas sin enn­treac­to. Repre­sen­ta­cio­nes: Has­ta el 11 de mayo de 2019 en el Théâ­tre Ducep­pe (www.duceppe.com)

Robert Lepa­ge no nece­si­ta pre­sen­ta­ción algu­na. El excep­cio­nal dra­ma­tur­go, direc­tor de cine, tea­tro y ópe­ra así como muy buen actor es quien con­ci­bió la obra estre­na­da en Que­bec en 2000 y repre­sen­ta­da des­de enton­ces en dife­ren­tes esce­na­rios del mun­do. Aho­ra, La Face Cachée de la Lune  en la exce­len­te repo­si­ción ofre­ci­da por la Com­pa­ñía Ducep­pe vol­ve­rá a encan­tar y entu­sias­mar a quie­nes ya la han vis­to como así tam­bién asom­bra­rá a quie­nes no han teni­do oca­sión de juz­gar­la en el tea­tro o en su ver­sión cine­ma­to­grá­fi­ca rea­li­za­da en 2003 diri­gi­da y actua­da por Lepage.

Yves Jac­ques. (Daniel Leclerc)

Des­de sus años de infan­cia y a tra­vés de su ado­les­cen­cia el eru­di­to escri­tor expe­ri­men­tó una fuer­te incli­na­ción hacia todo lo que con­cier­ne a la explo­ra­ción del espa­cio; por lo tan­to, ese inte­rés se inten­si­fi­có hacia fines de la déca­da del 50 y las siguien­tes con la riva­li­dad sur­gi­da entre ame­ri­ca­nos y sovié­ti­cos a tra­vés de sus pro­gra­mas espa­cia­les. Pre­ci­sa­men­te esa com­pe­ten­cia entre Esta­dos Uni­dos y la Unión Sovié­ti­ca por con­quis­tar la Luna, sir­vió de ins­pi­ra­ción a Lepa­ge para expo­ner los con­flic­tos exis­ten­tes entre dos her­ma­nos como foco cen­tral de esta pieza.

Yves Jac­ques. (Daniel Leclerc)

Phi­lip­pe y André son dos her­ma­nos que se ven obli­ga­dos a reanu­dar el con­tac­to fra­ter­nal debi­do al sui­ci­dio de su madre. Si bien apa­ren­te­men­te idén­ti­cos, son de opues­ta per­so­na­li­dad; así, Phi­lip­pe es un inte­lec­tual pen­sa­dor de 42 años, gran admi­ra­dor del cien­tí­fi­co ruso Cons­tan­tin Tsiol­kovs­ki. En últi­ma ins­tan­cia, él es un eterno soña­dor que no logra ver su tesis doc­to­ral apro­ba­da sobre la explo­ra­ción espa­cial y se limi­ta a tra­ba­jar en un cen­tro de lla­ma­das; por su par­te André, su her­mano menor, es más des­preo­cu­pa­do y super­fi­cial, man­te­nien­do una per­ma­nen­te rela­ción con su pare­ja gay y desem­pe­ñán­do­se como meteo­ró­lo­go en un canal de la tele­vi­sión local. A tra­vés de diver­sas vici­si­tu­des que van refle­jan­do el modus viven­di de estos dos per­so­na­jes, el rela­to se cen­tra más en la vida bas­tan­te dis­fun­cio­nal de Phi­lip­pe que ori­gi­na esce­nas de fran­co humor; pero lo impor­tan­te es que al igual que las cica­tri­ces de la faz ocul­ta de la luna, las vidas de estos dos seres han veni­do sufrien­do dife­ren­tes impac­tos que han sido guar­da­dos y que al ser reve­la­dos per­mi­ti­rán un mayor acer­ca­mien­to fraternal.

Yves Jac­ques ofre­ce una actua­ción excep­cio­nal a tra­vés de los diver­sos per­so­na­jes que inter­pre­ta inclui­do el de los dos her­ma­nos y el de su madre, entre otros, y que los ha veni­do carac­te­ri­zan­do inter­na­cio­nal­men­te des­de 2001 en la ver­sión ori­gi­nal fran­ce­sa como tam­bién en su adap­ta­ción al idio­ma inglés. Tan­to en las ins­tan­cias dra­má­ti­cas como en los momen­tos de humor, o bien en las esce­nas de con­te­ni­do poé­ti­co, su anto­ló­gi­ca inter­pre­ta­ción per­mi­te que el espec­ta­dor se sumer­ja en la piel de los per­so­na­jes que carac­te­ri­za; así, a tra­vés de dife­ren­tes acen­tos modu­lan­do la voz, ges­tos, pos­tu­ras, movi­mien­tos y des­pla­za­mien­tos que exi­gen un con­si­de­ra­ble esfuer­zo físi­co a la vez que emo­cio­nal, el actor ha sabi­do cap­tar la rique­za impreg­na­da por el tex­to de Lepage.

Acom­pa­ña­do de la atmos­fé­ri­ca músi­ca crea­da por Lau­rie Ander­son, el dra­ma­tur­go da rien­da suel­ta a su ima­gi­na­ción con la extra­or­di­na­ria tec­no­lo­gía emplea­da com­bi­nan­do su tex­to con imá­ge­nes, video y títe­res, al ser­vi­cio de una estu­pen­da con­cep­ción esce­no­grá­fi­ca basa­da en deco­ra­dos con pane­les mura­les móviles.

En esen­cia, la repre­sen­ta­ción de esta remar­ca­ble obra, des­pués de casi dos déca­das de su repre­sen­ta­ción ini­cial adquie­re reno­va­da vigen­cia por su con­te­ni­do, pues­ta escé­ni­ca y por su magis­tral interpretación.