Devo­ción Religiosa

COR­PUS CHRIS­TI. Polo­nia-Fran­cia, 2019. Un film de Jean Komasa

Un som­brío film que se pres­ta a dife­ren­tes lec­tu­ras es el que se apre­cia en Cor­pus Chris­ti de Jan Koma­sa. El direc­tor no deja de ser ambi­cio­so al con­si­de­rar el deli­ca­do tema de la fe a tra­vés de un acon­te­ci­mien­to real, aun­que cam­bian­do algu­nas situa­cio­nes y personajes.

Bar­tosz Bielenia

El guión de Mateusz Pace­wicz se cen­tra en Daniel (Bar­tosz Bie­le­nia), un con­vic­to de 20 años de edad que ha sido encar­ce­la­do en un cen­tro de deten­ción juve­nil en algún lugar no espe­ci­fi­ca­do de Polo­nia; des­de sus pri­me­ras imá­ge­nes se pue­de apre­ciar el cli­ma de vio­len­cia exis­ten­te detrás de las rejas. A pesar del medio que lo rodea, este joven cató­li­co mani­fies­ta un pro­fun­do sen­ti­mien­to de reli­gio­si­dad que esen­cial­men­te lo demues­tra en una esce­na en que tie­ne lugar un ser­vi­cio reli­gio­so don­de en esta­do de gra­cia can­ta con ange­li­cal voz el sal­mo “El Señor es mi Pas­tor”.

Pre­vio a su libe­ra­ción en liber­tad con­di­cio­nal le mani­fies­ta al padre Tomasz (Lukasz Sim­lat), el párro­co de la pri­sión, su deseo de deve­nir cura; sin embar­go, el sacer­do­te le disua­de de esa idea por­que debi­do a sus ante­ce­den­tes delic­ti­vos nin­gún semi­na­rio habrá de acep­tar­lo, sugi­rién­do­le en cam­bio que acep­te un tra­ba­jo en una car­pin­te­ría cer­ca­na; des­pués de hacer­lo, Daniel deja su empleo y arri­ba a un peque­ño pue­blo de la cam­pa­ña don­de favo­re­ci­do por cir­cuns­tan­cias for­tui­tas adop­ta la iden­ti­dad de un cura, afir­man­do que él ha sido orde­na­do en Var­so­via; así a los pocos días reem­pla­za al anciano vica­rio local (Zdis­law War­dejn) quien por razo­nes de salud debe dejar el púl­pi­to tem­po­ra­ria­men­te. Aun­que al prin­ci­pio inquie­to, el joven logra impro­vi­sar ser­mo­nes que apren­dió del padre Tomasz y a tra­vés de Goo­gle se impo­ne de cier­tos ritua­les que debe seguir. Ade­más de las misas ofre­ci­das a los aldea­nos sin des­per­tar sos­pe­cha algu­na, sir­ve asi­mis­mo como un fac­tor cata­li­za­dor tra­tan­do de ali­viar el dolor de la comu­ni­dad que vive los efec­tos de una tra­ge­dia en la que sie­te jóve­nes fue­ron muer­tos en un acci­den­te de automóvil.

Con la exce­len­te com­po­si­ción que Bie­le­nia logra de su per­so­na­je, resul­ta fácil sim­pa­ti­zar con la suer­te del impos­tor quien per­si­guien­do una sen­da espi­ri­tual es lo úni­co que le res­ta en vida para que Dios le brin­de una segun­da opor­tu­ni­dad. En tal sen­ti­do, la his­to­ria aquí pro­pues­ta no es muy dife­ren­te de quie­nes tra­tan­do de eli­mi­nar aspec­tos ver­gon­zo­sos del pasa­do tra­tan de encon­trar en la reli­gión el camino para libe­rar sus conciencias.

A tra­vés de una pul­cra rea­li­za­ción, Koma­sa obtie­ne un rela­to hones­to a pesar de que deban dejar­se de lado algu­nos aspec­tos del mis­mo que resis­ten cre­di­bi­li­dad. En la medi­da que la impos­tu­ra refle­ja­da por el pro­ta­go­nis­ta ha ocu­rri­do real­men­te, el film per­mi­te espe­cu­lar sobre la posi­bi­li­dad de que alguien des­pro­vis­to de las ense­ñan­zas sumi­nis­tra­das en varios años de semi­na­rio pue­da lle­gar a sen­si­bi­li­zar pro­fun­da­men­te a parro­quia­nos fuer­te­men­te apo­ya­dos por su fe religiosa.

Con un final que no con­vie­ne reve­lar, esta com­ple­ja his­to­ria lúci­da­men­te narra­da per­mi­te refle­xio­nar acer­ca del com­por­ta­mien­to de fie­les cre­yen­tes que man­tie­nen la con­vic­ción de que la expia­ción de la cul­pa pue­de alcan­zar­se a tra­vés del sacri­fi­cio, dolor y la reden­ción espi­ri­tual. Jor­ge Gutman