Bajo Un Mis­mo Cielo

SOUS UN MĒME SOLEIL / UNDER THE SAME SUN. Cana­dá, 2020. Un docu­men­tal de Fra­nçois Jacob, 97 minutos

El con­flic­to laten­te que exis­te entre Arme­nia y Azer­bai­yán con res­pec­to a la per­te­nen­cia terri­to­rial de Nagorno-Kara­baj es tra­ta­do con con­si­de­ra­ble minu­cio­si­dad por el direc­tor Fra­nçois Girard. Habien­do via­ja­do a la zona, el rea­li­za­dor con total pru­den­cia cui­da de no tomar par­ti­do por nin­guno de los dos paí­ses invo­lu­cra­dos, para así per­mi­tir que el espec­ta­dor pue­da for­mar su pro­pia opi­nión de lo que tras­cien­de en el documental.

Una esce­na del docu­men­tal SOUS UN MĒME SOLEIL

Cuan­do en 1988 se pro­du­jo el colap­so de la URSS, Nagorno-Kara­baj que era par­te inte­gran­te del país sovié­ti­co Azer­bai­yán pero esta­ba habi­ta­do mayo­ri­ta­ria­men­te por arme­nios, tra­tó de unir­se a Arme­nia. Lo cier­to es que a la pos­tre se decla­ró inde­pen­dien­te como nación a pesar de no ser reco­no­ci­da como tal a nivel inter­na­cio­nal. Es así que en 1991 Arme­nia y Azer­bai­yán se dispu­taron esa zona por la que se pro­du­jo una gue­rra que en 1994 cesó con un alto el fuego.

Eso no sig­ni­fi­có haber logra­do la paz dado que hacia fina­les de sep­tiem­bre de 2020, des­pués de haber­se rea­li­za­do este film, esta­lló nue­va­men­te la gue­rra entre ambos paí­ses que duran­te 6 sema­nas evi­den­ció una vio­len­cia aún mayor que la pro­du­ci­da en la déca­da del 90; es aho­ra que rige un nue­vo acuer­do de paz nego­cia­do por Rusia pero que obvia­men­te pone en duda cuán­to habrá de durar.

Loa­ble es el esfuer­zo de Jacob lle­van­do su cáma­ra para tes­ti­mo­niar lo que acon­te­ce en los dos paí­ses como tam­bién en Nagorno-Kara­baj a tra­vés del con­tac­to y entre­vis­tas rea­li­za­das a algu­nos de sus habi­tan­tes, refu­gia­dos de Baku (capi­tal de Azer­bai­yán) como asi­mis­mo a renom­bra­dos inte­lec­tua­les. Entre los mis­mos se encuen­tra la acti­vis­ta arme­nia-ame­ri­ca­na Anna Tur­cot­te naci­da en Azer­bai­yán, quien se refie­re con gran pena a las atro­ci­da­des come­ti­das por los azer­bai­ya­nos. Intere­san­te son los comen­ta­rios del ana­lis­ta polí­ti­co de Azer­bai­yán Hik­met Hadjy-Zadeh quien defen­dien­do la cau­sa de su país seña­la que los arme­nios lle­van con­si­go el dra­ma del geno­ci­dio sufri­do un siglo atrás por Tur­quía y aho­ra car­gan la cul­pa de lo que suce­de a Azer­bai­yán. Tam­bién se escu­cha al escri­tor azer­bai­yano Akram Ayh­lis­li sobre sus refle­xio­nes acer­ca de la bon­dad huma­na. Igual­men­te es impor­tan­te lo que aco­ta el ana­lis­ta polí­ti­co arme­nio Alek­sandr Iskan­dar­ya al seña­lar que la dispu­ta de Nagorno-Kara­baj pue­de ser com­pa­ra­da con el con­flic­to ára­be-israe­lí rela­ti­vo a la ciu­dad de Jerusalén.

Lo más tras­cen­den­te del docu­men­tal se refle­ja en su par­te final que trans­cu­rre en Esta­dos Uni­dos don­de el perio­dis­ta azer­bai­yano Davan Sey­fu­lla­yev y su com­pa­ñe­ra efec­túan un repor­ta­je a Anna Tur­cot­te. El resul­ta­do del mis­mo se ase­me­ja a un per­fec­to diá­lo­go de sor­dos don­de cada uno rati­fi­ca su ina­mo­vi­ble posi­ción; lo mis­mo se pue­de infe­rir de las entre­vis­tas rea­li­za­das por Jacob en las que cada una de las par­tes defien­de con con­si­de­ra­ble emo­ción su res­pec­ti­vo pun­to de vis­ta. Con­se­cuen­te­men­te, por el momen­to no se avi­zo­ra una solu­ción defi­ni­ti­va a este con­flic­to étni­co entre la mayo­ría cris­tia­na orto­do­xa de arme­nios apo­ya­dos por Rusia y la mayo­ría musul­ma­na de Azer­bai­yán que cuen­ta con el res­pal­do de Tur­quía. ¿Es posi­ble dejar el resen­ti­mien­to y odio por detrás tra­tan­do de crear un puen­te de unión en defen­sa de los dere­chos humanos?

Ade­más del buen enfo­que brin­da­do al tema cen­tral, el dra­má­ti­co docu­men­tal de Jacob quien a la vez es res­pon­sa­ble de la impe­ca­ble foto­gra­fía, per­mi­te vis­lum­brar algu­nos ras­gos cul­tu­ra­les de los paí­ses invo­lu­cra­dos refle­ja­dos en el queha­cer coti­diano, inclu­yen­do su músi­ca y dan­zas. Jor­ge Gutman