Qué Bello Es Vivir

IT’S A WON­DER­FUL LIFE

Aso­cián­do­se al perío­do fes­ti­vo y al igual que lo hicie­ra en 2015, 2016, 2018 y 2021 Cine­plex repon­drá It’s a Won­der­ful Life, uno de los fil­mes más luci­dos e ins­pi­ra­do­res del gran direc­tor Frank Capra y que el Amé­ri­can Film Ins­ti­tu­te con­si­de­ra como uno de los mejo­res de la his­to­ria del cine.

Donna Reed y James Stewart

Don­na Reed y James Stewart

El gran éxi­to popu­lar de esta come­dia dra­má­ti­ca con cier­to con­te­ni­do de fan­ta­sía se debe a su gran huma­ni­dad como así tam­bién por sus valo­res espi­ri­tua­les. Cuan­do este film se estre­nó en diciem­bre de 1946, Esta­dos Uni­dos venía emer­gien­do del gran con­flic­to béli­co que sacu­dió al mun­do y pre­ci­sa­men­te esta pelí­cu­la cons­ti­tu­yó un ali­cien­te por el extra­or­di­na­rio men­sa­je que brin­da; así tal como seña­la su títu­lo ori­gi­nal tra­du­ci­do como Es Una Vida Mara­vi­llo­sa o bien su títu­lo en espa­ñol ¡Qué bello es Vivir!, expre­sa exac­ta­men­te lo que el film es: sim­ple y sen­ci­lla­men­te una oda a la vida.

Basa­do en una his­to­ria de Phi­lip Van Doren Stern, en base al guión con­jun­ta­men­te escri­to por el rea­li­za­dor, Fran­ces Goo­drich y Albert Hac­kett, su tema que trans­cu­rre en la vís­pe­ra de Navi­dad de 1945 gira en torno a un noble ban­que­ro y hom­bre de fami­lia de una peque­ña ciu­dad ame­ri­ca­na; pro­fun­da­men­te afec­ta­do por la des­apa­ri­ción de una impor­tan­te suma de dine­ro, él resuel­ve poner fin a su exis­ten­cia, pero a últi­mo momen­to un ángel de la guar­dia le obli­ga a refle­xio­nar sobre su deci­sión y apre­ciar el pri­vi­le­gio de vivir.

Si bien el argu­men­to es con­mo­ve­dor, la pelí­cu­la adquie­re tras­cen­den­cia por su men­sa­je y por la for­ma meticu­losa en que Capra des­cri­be las peri­pe­cias que atra­vie­sa el per­so­na­je cen­tral, un hom­bre ínte­gro y de gran­des valo­res mora­les que repre­sen­ta lo mejor que el géne­ro humano es capaz de ofre­cer. De gran soli­dez narra­ti­va, no muy fre­cuen­te en la cine­ma­to­gra­fía de esa épo­ca, Capra ha logra­do un film que casi 70 años des­pués de su estreno sigue con­ser­van­do sus valo­res de enton­ces. Ade­más de la nota­ble direc­ción, el film se valo­ri­za por la carac­te­ri­za­ción que James Ste­wart logra del per­so­na­je pro­ta­gó­ni­co don­de su actua­ción sigue per­du­ran­do en la memo­ria del públi­co; a su lado tam­bién se des­ta­can Don­na Reed, Lio­nel Barry­mo­re, Tho­mas Mit­chell, Glo­ria Graha­me y Henry Tra­vers entre otros. En sus valo­res fíl­mi­cos se des­ta­can la exce­len­te foto­gra­fía en blan­co y negro de Joseph Wal­ker y Joseph Biroc, como así tam­bién la músi­ca de Dimi­tri Tiomkin.

Por lo que ante­ce­de no es raro que este film sea con­si­de­ra­do un clá­si­co y que como tal haya sido exhi­bi­do con fre­cuen­cia por la tele­vi­sión en la épo­ca de las fies­tas navi­de­ñas. En todo caso, ésta es la gran opor­tu­ni­dad para poder apre­ciar­lo en copia remas­te­ri­za­da en la gran pan­ta­lla a par­tir del 9 de Diciem­bre de 2022 en las salas par­ti­ci­pan­tes de Cine­plex. Para infor­ma­ción de los cines en que se exhi­bi­rá el film y los hora­rios per­ti­nen­tes pre­sio­ne aqui 

Las Horas

THE HOURS

En la ter­ce­ra trans­mi­sión de la actual tem­po­ra­da efec­tua­da des­de el Metro­po­li­tan Ope­ra (MET) de Nue­va York a los cines de Cana­dá se podrá juz­gar la ópe­ra The Hours con músi­ca del com­po­si­tor Kevin Puts y libre­to de Greg Pier­ce basa­do en la con­sa­gra­da nove­la homó­ni­ma de Michael Cun­ninghan de 1998 por la que en 1999 obtu­vo el Pre­mio Pullitzer.

Kelli O’Ha­ra, Renée Fle­ming y Joy­ce DiDo­na­to. (Foto: Evan Zim­mer­man, MET)

La sóli­da his­to­ria gira en torno a tres muje­res vivien­do en dife­ren­tes épo­cas y luga­res del mun­do quie­nes luchan con sus demo­nios inter­nos den­tro del rol que desem­pe­ñan en la socie­dad. Una de ellas es Vir­gi­nia Woolf quien resi­de en el Lon­dres de 1923 y que debe lidiar con una enfer­me­dad men­tal mien­tras escri­be la nove­la La Seño­ra Dallo­way; la otra mujer es Lau­ra Brown quien es una bue­na espo­sa y madre que se encuen­tra en esta­do de emba­ra­zo resi­dien­do en Los Ánge­les en 1949 y que al leer la nove­la de Woolf la lle­va a cues­tio­nar­se sobre el camino que deci­di­rá adop­tar; la ter­ce­ra dama es Cla­ris­sa Vaughan vivien­do a prin­ci­pios de este siglo quien se desem­pe­ña como edi­to­ra de libros en Manhat­tan y está ena­mo­ra­da de su mejor ami­go que está murien­do de sida.

Renee Fle­ming (Foto: Evan Zim­mer­man, MET)

La nove­la fue adap­ta­da al cine en la remar­ca­ble pelí­cu­la homó­ni­ma de 2002 diri­gi­da por Stephen Daldry e inter­pre­ta­da por tres exce­len­tes actri­ces, Meryl Streep, Juian­ne Moo­re y Nico­le Kid­man, Es aho­ra que en pre­mi­cia mun­dial ha sido tras­la­da­da a la ópe­ra bajo la direc­ción escé­ni­ca de Phe­lin Mc Der­mont quien se valió de tres exce­len­tes can­tan­tes líri­cas para ani­mar los roles pro­ta­gó­ni­cos. Des­pués de cin­co años de ausen­cia retor­na al MET la soprano Renée Fle­ming para dar vida a Cla­ris­sa Vaughan; la mag­ni­fi­ca mez­zo soprano Joy­ce DiDo­na­to encar­na a Vir­gi­nia Woolf en tan­to que la aplau­di­da vete­ra­na de Broad­way Kelli O’Hara ani­ma a Lau­ra Brown. El repar­to se com­ple­ta con Syl­via D’Eramo, Kath­leen Kim, Dny­ce Gra­ves, John Holi­day, William Bur­den, Sean Panikkr, Kyle Ketel­sen y Bran­don Cedel.

Una esce­na de la ópe­ra. (Foto: Evan Zim­mer­man, MET)

En opor­tu­ni­dad de su pri­me­ra repre­sen­ta­ción del 22 de noviem­bre, la ópe­ra fue uná­ni­me­men­te elo­gia­da por la crí­ti­ca des­ta­can­do la exce­len­te actua­ción de las tres divas como así tam­bién la vibran­te direc­ción musi­cal del maes­tro Yan­nick Nézet Seguin, direc­tor musi­cal del MET. En otros rubros se des­ta­ca la esce­no­gra­fía y ves­tua­rio de Tom Pye, la ilu­mi­na­ción de Bruno Poet y la coreo­gra­fía de Annie‑B Par­son.

Con una dura­ción de 3 horas y 13 minu­tos The Hours será trans­mi­ti­da en direc­to en las salas de Cine­plex el 10 de diciem­bre de 2022 en su ver­sión ori­gi­nal ingle­sa con sub­tí­tu­los en inglés y nue­va­men­te difun­di­da a par­tir del 21 de enero de 2023.

Una Renom­bra­da Artista

ALL THE BEAUTY AND THE BLOODSHED. Esta­dos Uni­dos, 2022. Un docuem­tanl de Lau­ra Poi­tras. 113 minutos

Esta pelí­cu­la de la lau­rea­da docu­men­ta­lis­ta Lau­ra Poi­tras es un tri­bu­to a la figu­ra de la renom­bra­da fotó­gra­fa y asi­mis­mo docu­men­ta­lis­ta Nan Gol­din. Sin entrar a rela­tar bio­grá­fi­ca­men­te lo que fue y es Gol­din, este film está con­for­ma­do por tres capas bien engar­za­das a lo lar­go de su desarrollo.

Nan Gol­din

Uno de los aspec­tos con­si­de­ra­dos es la crea­ción artís­ti­ca de Gol­din enfo­ca­da a tra­vés de sus fotos, dia­po­si­ti­vas y mate­rial de archi­vo vin­cu­la­dos con el cine cuyo prin­ci­pal expo­nen­te es su docu­men­tal The Ballad of Sexual Depen­dency (1986) refle­jan­do los devas­ta­do­res efec­tos del SIDA en la comu­ni­dad homosexual.

Para­le­la­men­te Poi­tras retra­ta el acti­vis­mo polí­ti­co de Gol­din en la cru­za­da que aco­me­te denun­cian­do el devas­ta­dor efec­to del Oxy­con­tin pro­du­ci­do por la com­pa­ñía far­ma­céu­ti­ca Pur­due Phar­ma per­te­ne­cien­te a la mul­ti­mi­llo­na­ria fami­lia Sac­kler. El moti­vo resi­de en que ese opioi­de había gene­ra­do una alta sobre­do­sis de la gen­te que lo ha con­su­mi­do, pro­vo­can­do la muer­te de medio millón de ame­ri­ca­nos; afor­tu­na­da­men­te Gol­din a pesar de haber­se vali­do de esa dro­ga logró recu­pe­rar­se. Para lle­var a cabo su pro­pó­si­to ella lide­ra el gru­po P.A.I.N. (Pres­crip­tion, Addic­tion, Inter­ven­tion, Now), inte­gra­do por ex víc­ti­mas y fami­lia­res de las per­so­nas falle­ci­das; rea­li­zan­do nume­ro­sas mani­fes­ta­cio­nes públi­cas fren­te a los museos; el obje­ti­vo per­se­gui­do es el de per­sua­dir a impor­tan­tes ins­ti­tu­cio­nes cul­tu­ra­les de arte (Metro­po­li­tan Museum of Arts, Gug­genheim, Natio­nal Por­trait Gallery de Lon­dres y el Lou­vre, entre otros) que han sido favo­re­ci­das por cuan­tio­sas dona­cio­nes de los Sac­kler para que en el futu­ro se nie­guen a seguir reci­bién­do­las y a su vez reti­rar el nom­bre Sac­kler en algu­nas de las salas de los pres­ti­gio­sos museos.

La cáma­ra de Poi­tras sigue aten­ta­men­te a Gol­din a tra­vés de su pre­sen­cia físi­ca o median­te su voz en off expre­san­do su difí­cil infan­cia así tam­bién cómo emer­gió su pasión por la foto­gra­fía. En todo caso, en ese aspec­to lo más resal­tan­te es que la artis­ta no ha sabi­do sobre­po­ner­se al dolor que le cau­só el sui­ci­dio de Bar­ba­ra, su her­ma­na mayor; esta ado­les­cen­te no con­for­mis­ta y sin pre­jui­cios en mate­ria sexual, inco­mo­dó a su fami­lia lo que con­du­jo a que fue­ra tra­ta­da por algu­nos médi­cos y con el diag­nós­ti­co de enfer­ma men­tal fue final­men­te ins­ti­tu­cio­na­li­za­da, lo que moti­vó a que la joven haya deci­di­do poner fin a su vida.

Poi­tras ha con­se­gui­do cap­tar el espí­ri­tu inno­va­dor de Gol­din, a tra­vés de sus varia­das face­tas per­mi­tien­do que esta explo­ra­ción de su vida artís­ti­ca y per­so­nal alcan­ce amplia reso­nan­cia en este vívi­do y fas­ci­nan­te retra­to. Por sus inne­ga­bles méri­tos, este exce­len­te film obtu­vo este año el León de Oro en el fes­ti­val de Vene­cia. Jor­ge Gutman

Ocul­tan­do la Orien­ta­ción Sexual

THE INS­PEC­TION. Esta­dos Uni­dos, 2022. Un film escri­to y diri­gi­do por Ele­gan­ce Brat­ton. 95 minutos

Con el ante­ce­den­te de algu­nos bue­nos cor­to­me­tra­jes, el rea­li­za­dor Ele­gan­ce Brat­ton debu­ta en este lar­go­me­tra­je auto­bio­grá­fi­co en don­de rela­ta el adies­tra­mien­to reci­bi­do como sol­da­do del ejér­ci­to americano.

Jeremy Pope

En un emo­ti­vo dra­ma que se sitúa a prin­ci­pios de siglo Brat­ton, basa­do en su pro­pia for­ma­ción mili­tar en la que sir­vió des­de 2005 has­ta 2010, recons­tru­ye a tra­vés de la fic­ción su expe­rien­cia valién­do­se de Ellis French (Jeremy Pope) como su alter ego. Este mucha­cho afro­ame­ri­cano al comen­zar el rela­to encuen­tra obs­tácu­los para ingre­sar a la casa de su madre Inez (Gabrie­lle Union) en Tren­ton, a fin de reco­ger su cer­ti­fi­ca­do de naci­mien­to reque­ri­do para que pue­da enlis­tar­se en el ejér­ci­to; habien­do sido echa­do del hogar a los 16 años por ser gay y obli­ga­do a vivir duran­te lar­go tiem­po de mane­ra pre­ca­ria, a pesar de los 10 años trans­cu­rri­dos la homo­fó­bi­ca Inez que es guar­dia­na de pri­sión per­sis­te en no acep­tar la homo­se­xua­li­dad de su hijo.

La his­to­ria cobra vue­lo cuan­do French se apres­ta a ingre­sar al ejér­ci­to como un modo de reco­brar su dig­ni­dad y demos­trar su mas­cu­li­ni­dad. Tras un pre­vio inte­rro­ga­to­rio rea­li­za­do en don­de la ideo­lo­gía polí­ti­ca ‑no ser comu­nis­ta- y la orien­ta­ción sexual están en jue­go, que­da reclu­ta­do y a par­tir de allí comien­za el duro entre­na­mien­to a car­go de Laws (Bokeem Wood­bi­ne), el impla­ca­ble coman­dan­te de la uni­dad quien tra­ta a los reclu­tas como si fue­ran ani­ma­les salvajes.

A tra­vés de su dura expe­rien­cia Ellis igual­men­te es obje­to de dis­cri­mi­na­ción racial a tra­vés del bull­ying reci­bi­do por Mari­ne Har­vey (McCaul Lom­bar­di), uno de sus com­pa­ñe­ros. Pero lo que más gra­vi­ta en el rela­to es el esfuer­zo que este reclu­ta debe efec­tuar para ocul­tar su con­di­ción sexual. Eso le engen­dra difi­cul­tad al sen­tir­se atraí­do por Rosa­les (Raúl Cas­ti­llo), el joven sar­gen­to ins­truc­tor, quien demues­tra un inte­rés por él; de todos modos, Ellis debe guar­dar el mayor cui­da­do posi­ble de disi­mu­lar sus emo­cio­nes al no estar segu­ro si aca­so hay algo más que Rosa­les sien­te por él. En otros aspec­tos del rela­to, el rea­li­za­dor enfa­ti­za la ten­sa rela­ción exis­ten­te entre Ellis y su madre, así como el gran inte­rés del sol­da­do en que su pro­ge­ni­to­ra asis­ta a la cere­mo­nia de graduación.

En gene­ral, el seve­ro adies­tra­mien­to mili­tar no ofre­ce algo dife­ren­te de lo ya expues­to en otros fil­mes de esta natu­ra­le­za en don­de no están ausen­tes algu­nos sig­nos de vio­len­cia. Con todo, el tra­ba­jo de Brat­ton que­da real­za­do por la muy bue­na pues­ta escé­ni­ca que está al ser­vi­cio de la impe­ca­ble narra­ción: así que­da evi­den­cia­do cómo el fir­me pro­pó­si­to de encon­trar un sen­ti­do a su vida jun­to con la deter­mi­na­ción y per­se­ve­ran­cia que lo ani­ma, este sol­da­do pue­de supe­rar los incon­ve­nien­tes inter­pues­tos por su dife­ren­te orien­ta­ción sexual.

Las sóli­das inter­pre­ta­cio­nes del elen­co cons­ti­tu­yen uno de los impor­tan­tes valo­res del film y en tal sen­ti­do tan­to la de Pope, trans­mi­tien­do emo­ción y ter­nu­ra como el atri­bu­la­do reclu­ta, así como la de Wood­bi­ne como el feroz sar­gen­to, son irre­pro­cha­bles; asi­mis­mo Union y Cas­ti­llo se desem­pe­ñan con sol­ven­cia en sus res­pec­ti­vos personajes.

En esen­cia, en su ópe­ra pri­ma Brat­ton ha tra­ta­do con sobrie­dad y loa­ble hones­ti­dad el con­tro­ver­ti­do tópi­co de la homo­se­xua­li­dad en el ejér­ci­to, lo que per­mi­te gene­rar favo­ra­bles expec­ta­ti­vas para sus futu­ros pro­yec­tos. Jor­ge Gutman

La Hora de la Verdad

SHE SAID. Esta­dos Uni­dos, 2022. Un film de Maria Schra­der. 135 minutos

Un film con­tun­den­te y estu­pen­da­men­te efec­tua­do es lo que apor­ta la direc­to­ra ale­ma­na Maria Schra­der en She Said. Per­fec­ta­men­te imbui­da de lo que impli­ca y per­si­gue el cali­fi­ca­do perio­dis­mo de inves­ti­ga­ción, la rea­li­za­do­ra se cen­tra en el dolo­ro­so affai­re Weins­tein que pro­du­jo el derrum­be de uno de los pro­duc­to­res más pode­ro­sos de la indus­tria del cine.

De nin­gún modo es nece­sa­rio per­te­ne­cer al géne­ro feme­nino para poder empa­ti­zar con la suer­te de mul­ti­tud de muje­res que duran­te lar­go tiem­po se vie­ron aca­lla­das y sojuz­ga­das sin poder pro­nun­ciar­se por el ava­sa­lla­mien­to sexual del pode­ro­so Har­vey Weins­tein. Pese a que en 2020 ha sido con­de­na­do a 23 años de pri­sión por el esta­do de Nue­va York y aún hay otro jui­cio pen­dien­te en Los Ánge­les, nin­gún cas­ti­go podrá com­pen­sar el daño rea­li­za­do a sus víc­ti­mas femeninas.

Cier­ta­men­te lo que expo­ne el film ha sido difun­di­do mun­dial­men­te, pero lo que otor­ga vlgor a este docu­fic­ción es la estu­pen­da narra­ción que rea­li­za Schra­der en base a la con­cien­zu­da tarea de inves­ti­ga­ción de Megan Twohey y Jody Kan­tor, dos enco­mia­bles muje­res de fami­lia que sien­do bue­nas madres y espo­sas no duda­ron en inver­tir deno­da­dos esfuer­zos de tiem­po y ener­gía para que salie­ra a la luz púbi­ca el repu­dia­ble caso.

Carey Mulli­gan y Zoe Kazan

La his­to­ria basa­da en el libro homó­ni­mo publi­ca­do en 2019, se ubi­ca a prin­ci­pios de 2017 cuan­do Kan­tor (Zoe Kazan) tra­ba­jan­do en el New York Times ha sido adver­ti­da sobre casos de abu­sos come­ti­dos por Weins­tein; es allí don­de se une a su cole­ga Two­ney (Carey Mulli­gan) para ini­ciar la suso­di­cha inves­ti­ga­ción a fin de escla­re­cer la ver­dad, bajo la super­vi­sión de la adjun­ta edi­to­ra geren­te Rebec­ca Cor­bett (Patri­cia Clark­son) y del afro­ame­ri­cano edi­tor eje­cu­ti­vo Dean Baquet (Andre Braugher).

El sóli­do guión de Rebec­ca Len­kie­wicz expo­ne la com­ple­jí­si­ma tarea del equi­po de inves­ti­ga­ción don­de ambas perio­dis­tas a tra­vés de lar­gas y exten­sas entre­vis­tas inclu­yen­do via­jes efec­tua­dos a Lon­dres enfren­tan el temor de las víc­ti­mas de que públi­ca­men­te apa­rez­can sus nom­bres al des­cri­bir cómo fue­ron obje­to de inti­mi­da­ción, coer­ción y opre­sión por par­te de Weins­tein; asi­mis­mo se cono­ce que hubo nume­ro­sas com­pen­sa­cio­nes y entre 8 y 12 acuer­dos pri­va­dos para tapar el asun­to. A todo ello, en ese accio­nar las perio­dis­tas con­ta­ban con el obs­tácu­lo de abo­ga­dos y eje­cu­ti­vos del pro­duc­tor tra­tan­do de silen­ciar la inves­ti­ga­ción; sin embar­go, el esfuer­zo final­men­te ren­di­rá sus fru­tos cuan­do las evi­den­cias se con­cre­tan, espe­cial­men­te por par­te de la valen­tía de la actriz Ash­ley Judd quien ofre­ce deta­lles del aco­so sexual del que ha sido víctima.

Es así que se lle­ga a la pri­me­ra sema­na de octu­bre de 2017 en que todo está dis­pues­to para que des­de el orde­na­dor en una de las ofi­ci­nas del New York Times, Kan­tor y Twhohey estén pre­pa­ra­das para apre­tar el botón “publish” y per­mi­tir que de inme­dia­to todo el mun­do se ente­re del resul­ta­do de la inves­ti­ga­ción efec­tua­da. Cabe seña­lar que simul­tá­nea­men­te a la acción del céle­bre dia­rio, al mis­mo tiem­po la revis­ta The New Yor­ker hace lo pro­pio con la publi­ca­ción de la colum­na de Ronan Farrow des­en­mas­ca­ran­do a Weinstein.

Ade­más de las inten­sas inter­pre­ta­cio­nes brin­da­das por Mulli­gan, Kazan y Clark­son, asi­mis­mo se des­ta­can en sus roles de víc­ti­mas Samantha Mor­ton, Jen­ni­fer Ehle y Ange­la Yeoh.

Como bien es sabi­do este igno­mi­nio­so affai­re gene­ró el sur­gi­mien­to del movi­mien­to #metoo que indu­da­ble­men­te abo­ga por el empo­de­ra­mien­to de la mujer. En retros­pec­ti­va que­da la pre­gun­ta de cómo fue posi­ble que el sis­te­ma judi­cial impe­ran­te hicie­ra la vis­ta gor­da de la vio­len­cia ejer­ci­da por depre­da­do­res sexua­les; pero en fin, eso sería el tema para algún otro pro­yec­to de cine. Jor­ge Gutman