A 50 Años de su Estreno

THE GOD­FATHER PART II

Un gran clá­si­co es el que Cine­plex ofre­ce­rá con la repo­si­ción de The God­father Part II cele­bran­do el quin­cua­gé­si­mo ani­ver­sa­rio de su estreno.

Sii bien The God­father, la pro­duc­ción de Fran­cis Ford Cop­po­la de 1972 pro­ta­go­ni­za­da por Mar­lon Bran­do, fue acla­ma­da en todo el mun­do por la crí­ti­ca así como por el públi­co, la con­ti­nua­ción de esta extra­or­di­na­ria saga igual­men­te diri­gi­da por Cop­po­la en 1974, siem­pre en base a la céle­bre nove­la de Mario Puzo, cons­ti­tu­ye igual­men­te una de las mejo­res secue­las de todos los tiem­pos; tal es así que es difí­cil deci­dir si esta segun­da par­te aca­so supera o no a la pri­me­ra; en todo caso, lo cier­to es que el públi­co pre­sen­cia una obra maes­tra del cine.

Al Pacino

The God­father Part II se cen­tra en dos his­to­rias entre­la­za­das narra­das simul­tá­nea­men­te. Una de ellas enfo­ca a Michael Cor­leo­ne, el jefe de la mafia encar­na­do por Al Pacino, en tan­to que la otra se refie­re a los humil­des orí­ge­nes sici­lia­nos de Vito Cor­leo­ne, en la carac­ter­ti­za­ción de Robert De Niro, a par­tir de su infan­cia has­ta la fun­da­ción de la fami­lia Cor­leo­ne en Nue­va York.

Robert De Niro

Ade­más de Pacino y De Niro, el este­lar elen­co está inte­gra­do por Dia­ne Kea­ton, John Caza­le, Talia Sha­re, Robert Duvall, Lee Stras­berg, Bruno Kirby, John Aprea, Frank Sive­ro, G.D. Sprad­liln y Michael V. Gaz­zo. Habien­do reci­bi­do 11 nomi­na­cio­nes a los Pre­mios Oscar, el film fue pre­mia­do como el Mejor del año, Mejor Direc­tor (Cop­po­la), Mejor Actor de Repar­to (De Niro), Mejor Guión Adap­ta­do (Cop­po­la y Mario Puzo), Mejor Direc­ción Artís­ti­ca y Mejor Ban­da Sonora.

En una ver­sión meticu­losa­men­te res­tau­ra­da el film será exhi­bi­do en las pan­ta­llas de Cine­plex a par­tir del 2 de Febre­ro de 2024.

El Per­ni­cio­so Sis­te­ma de Castas

ORI­GIN. Esta­dos Uni­dos, 2023. Un film escri­to y diri­gi­do por Ava DuVer­nay. 139 minutos.

Des­pués de haber emo­cio­na­do con Sel­ma (2014) con­si­de­ran­do la reper­cu­sión que tuvo la san­ción de los dere­chos civi­les en Esta­dos Uni­dos, la rea­li­za­do­ra Ava DuVer­nay con Ori­gin cen­tra su aten­ción en la ver­da­de­ra his­to­ria de Isa­bel Wil­ker­son (Aun­ja­nue Ellis-Tay­lor) quien en 1994 obtu­vo el pre­mio Pullitzer en perio­dis­mo. Sin que se ciña a una rigu­ro­sa bio­gra­fía, en este fas­ci­nan­te film la rea­li­za­do­ra refle­ja la géne­sis de su acla­ma­do libro Cast: The Ori­gins of Our Dis­con­tents.

El film comien­za cuan­do Tray­von Mar­tin (Myles Frost), un joven afro­ame­ri­cano de 17 años es ase­si­na­do en 2012 en San­ford, Flo­ri­da, des­pués de salir en horas noc­tur­nas de un nego­cio don­de efec­tuó cier­tas com­pras. De allí que ese mor­tal inci­den­te moti­va a que el edi­tor de un dia­rio local (Blair Under­wood) le soli­ci­te a Wil­ker­son que escri­ba un artícu­lo acer­ca del mismo.

Aun­ja­nue Ellis-Taylor

De inme­dia­to el rela­to enfo­ca el víncu­lo que Isa­bel man­tie­ne con su núcleo fami­liar inclu­yen­do a su ancia­na madre Ruby (Emily Yancy) a quien cui­da con ter­nu­ra con la ayu­da de su cari­ño­so espo­so Brett (Jon Bernthal) quien a su vez la impul­sa a que con­si­de­re tra­tar el tema de la muer­te de Mar­tin. Cuan­do la tra­ge­dia gol­pea a su puer­ta y pier­de a sus dos seres tan que­ri­dos, tra­tan­do de miti­gar su dolor comien­za a escri­bir su libro en don­de al tra­tar de inves­ti­gar lo suce­di­do con el des­afor­tu­na­do mucha­cho, ella tie­ne la con­vic­ción que eso no se vin­cu­ló con su con­di­ción racial sino a una situa­ción de cas­ta que divi­de a la huma­ni­dad. Es así que de inme­dia­to rela­cio­na ese cri­men con el geno­ci­dio del Holo­caus­to. ¿Aca­so no han sido blan­cos los judíos ani­qui­la­dos así como igual­men­te lo han sido sus vic­ti­ma­rios? ¿Los negros de Áfri­ca traí­dos como escla­vos a Esta­dos Uni­dos se debió al color de su piel o por­que ellos cons­ti­tuían la mano de obra bara­ta y(o gra­tui­ta para los pode­ro­sos due­ños blan­cos? A tra­vés de su inves­ti­ga­ción y recu­rrien­do a los libros de las biblio­te­cas, la inte­lec­tual perio­dis­ta se impo­ne de la con­di­ción en que viven los dalit, tam­bién lla­ma­dos “into­ca­bles” que son los miem­bros más pobres y dis­cri­mi­na­dos de la socie­dad india.

Para obte­ner una apre­cia­ción más pro­fun­da de lo que su men­te alber­ga, efec­túa un via­je a Ale­ma­nia y pos­te­rior­men­te a India. En el país ger­mano a tra­vés de los archi­vos de los nazis que­da cla­ro que es el “ori­gen judío” y no la raza lo que ha deter­mi­na­do su dis­cri­mi­na­ción. Es allí que ella lle­ga a cono­cer la his­to­ria del ale­mán August Land­mes­ser (Finn Wit­trock) quien rehú­sa a salu­dar a Hitler por el amor que sin­tió hacia Irma Eckler (Vic­to­ria Pedret­ti), su ena­mo­ra­da judía. Pro­si­guien­do su via­je al país de Gandhi, ella es reci­bi­da por el eru­di­to Dr. Suraj Yeng­de (él mis­mo) quien le hace saber sobre la opre­sión de la sumi­da cas­ta Dalit y las luchas empren­di­das por su líder Bhim­rao Ambed­kar. Con­se­cuen­te­men­te, la escri­to­ra com­prue­ba que las injus­ti­cias pro­ve­nien­tes de la dis­cri­mi­na­ción huma­na no se rela­cio­nan con el ori­gen racial sino con un pér­fi­do sis­te­ma social estra­ti­fi­ca­do que basa­do en el “ori­gen” gene­ra abe­rran­tes injus­ti­cias humanas.

Es elo­gia­ble el modo en que DuVer­nay recuen­ta la expe­rien­cia de la admi­ra­ble perio­dis­ta y escri­to­ra afro­ame­ri­ca­na, don­de a tra­vés del exce­len­te guión intro­du­ce la pre­sen­cia de su gran ami­ga y con­fi­den­te pri­ma Marion (Niecy Nash); es ella quien le for­mu­la pre­gun­tas a Isa­bel para que le acla­ra con pre­ci­sión la idea cen­tral que ella vol­ca­rá en su libro.

Rela­ta­do de mane­ra sen­ci­lla pero con gran efec­ti­vi­dad, DuVer­nay logra que esta pelí­cu­la de fic­ción sobre un per­so­na­je real con­mue­va genui­na­men­te a la audien­cia, en gran par­te debi­do a la anto­ló­gi­ca carac­te­ri­za­ción que Ellis-Tay­lor trans­mi­te a su per­so­na­je al pose­sio­nar­se por com­ple­to del mis­mo. En su con­clu­sión, Wil­ker­son. expre­sa su aspi­ra­ción a lograr una liber­tad que resul­te igua­li­ta­ria para todos, sin que exis­ta res­tric­ción algu­na que cer­ce­ne el dere­cho de expre­sión inhe­ren­te al géne­ro humano..

En los cré­di­tos fina­les de este exce­len­te retra­to brin­da­do por DuVernay,se lee que Cas­ta: El Ori­gen de Nues­tro Des­con­ten­to publi­ca­do en 2020 ocu­pó el segun­do pues­to en la lis­ta de “best Sellers” del New York Times en agos­to de ese año, dos meses y medio des­pués del ase­si­na­to de Geor­ge Floyd y que fue el más leí­do y acla­ma­do en Esta­dos Uni­dos duran­te 58 sema­nas. La auto­ra dedi­ca este libro “a la memo­ria de mis padres que sobre­vi­vie­ron el sis­te­ma de cas­ta y a la memo­ria de Brett que lo desa­fió”.
Jor­ge Gutman

Una Des­pia­da­da Colonización

LOS COLO­NOS. Chi­le-Argen­ti­na-Fran­cia-Dina­mar­ca-Gran Bre­ta­ña-Sue­cia-Tai­wán, 2023. Un film de Feli­pe Gál­vez. 97 minutos

Resul­ta gra­ti­fi­can­te para el crí­ti­co de cine com­pro­bar el sur­gi­mien­to de nove­les rea­li­za­do­res capa­ces de mos­trar inusi­ta­da madu­rez en sus pri­me­ros tra­ba­jos. Ese es el caso del direc­tor chi­leno Feli­pe Gál­vez quien des­pués de una expe­rien­cia como guio­nis­ta y edi­tor en cor­to­me­tra­jes debu­ta en el lar­go­me­tra­je Los Colo­nos ilus­tran­do lúci­da­men­te de mane­ra fic­cio­nal un dra­ma his­tó­ri­co sobre el tra­ta­mien­to reci­bi­do por la pobla­ción autóc­to­na de Chile.

Mark Stan­ley, Cami­lo Aran­ci­bia y Ben­ja­mín Westfall

El guión del rea­li­za­dor escri­to con Anto­nia Girar­di y la cola­bo­ra­ción de Mariano Lli­nás en su comien­zo ubi­ca la acción en 1901 en la región pata­gó­ni­ca de Chi­le y Argen­ti­na. Allí el pode­ro­so terra­te­nien­te José Menén­dez (Alfre­do Cas­tro), dedi­ca­do a la explo­ta­ción de ove­jas, quie­re des­pe­jar la vas­ta ruta con­du­cen­te a una sali­da en el Océano Atlán­ti­co. Para efec­tuar el reco­rri­do de esa zona con­tra­ta los ser­vi­cios del fun­cio­na­rio esco­cés MacLen­nan (Mark Stan­ley) con el pro­pó­si­to de eli­mi­nar a la pobla­ción autóc­to­na que pue­da encon­trar en el camino; para rea­li­zar su tarea con­ta­rá con la cola­bo­ra­ción del mer­ce­na­rio ame­ri­cano Bill (Ben­ja­mín West­fall) y del ayu­dan­te Segun­do (Cami­lo Aran­ci­bia) que es un mes­ti­zo oriun­do de la isla de Chi­loé. Cum­plien­do su misión este hete­ro­gé­neo gru­po no vaci­la en sem­brar a lo lar­go del camino un sen­de­ro de san­gre al per­se­guir y ase­si­nar a la comu­ni­dad indí­ge­na Selk’nam.

Sie­te años des­pués de la masa­cre, el pre­si­den­te chi­leno Pedro Montt desig­na al ofi­cial Vicu­ña (Mar­ce­lo Alon­so), para que visi­te Chi­loé a fin de tener un pre­ci­so cono­ci­mien­to acer­ca del ase­si­na­to come­ti­do al pue­blo autóc­tono; para ello inten­ta obte­ner infor­ma­ción de Segun­do que aho­ra modes­ta­men­te habi­ta allí jun­to con su trau­ma­ti­za­da mujer indí­ge­na Kiep­ja (Mishell Gua­ña). En todo caso, las bue­nas inten­cio­nes no repa­ran el geno­ci­dio producido.

Uno de los méri­tos de Los Colo­nos es que los per­so­na­jes están muy bien esbo­za­dos; sobre todo el más elo­cuen­te es el mag­ní­fi­ca­men­te carac­te­ri­za­do por Aran­ci­bia quien como Segun­do, a tra­vés de su ópti­ca se asis­te a lo que acon­te­ce en el rela­to; si bien se pue­de empa­ti­zar con el mis­mo, lo cier­to es que él fue un cola­bo­ra­dor pasi­vo de los gra­ves inci­den­tes ocu­rri­dos a pesar de su ori­gen autóc­tono. Igual­men­te son des­ta­ca­bles las inter­ven­cio­nes de Cas­tro como el des­pre­cia­ble geno­ci­da Menén­dez y de Stan­ley como el des­pia­da­do ase­sino MacLen­nan. Ade­más de West­fall, Alon­so y Gua­ña, el sóli­do repar­to se com­ple­ta, entre otros intér­pre­tes, con Luis Machin, Adria­na Stu­ven, Agus­tin Rit­tano, Juan Imbert y Mariano Llinás.

Como rea­li­za­dor Gál­vez tie­ne la deli­ca­de­za de suge­rir antes que demos­trar en toda su mag­ni­tud las atro­ci­da­des come­ti­das. Impri­mien­do un apro­pia­do rit­mo, el cineas­ta con­tó con el valio­so apor­te de la foto­gra­fía de Simo­ne D’Arcangelo cap­tan­do el agres­te pai­sa­je en que trans­cu­rre la acción, así como la apro­pia­da músi­ca de Harry Allouche.

Que­da como resul­ta­do un muy buen arti­cu­la­do wes­tern, que denun­cia de mane­ra con­tun­den­te la acción arra­sa­do­ra y des­truc­ti­va de los pue­blos ori­gi­na­rios que tuvo lugar en la Pata­go­nia a comien­zos del siglo pasa­do; todo ello en nom­bre de una tris­te colo­ni­za­ción ten­dien­te a apli­car el racis­mo y el cri­men a fin de lograr una civi­li­za­ción más puri­fi­ca­da. Jor­ge Gutman

La Sala de Profesores

THE TEACHER’S LOUN­GE (Das Leh­rer­zim­mer). Ale­ma­nia, 2023. Un film de Ilker Çatak 94 minutos

Una seve­ra crí­ti­ca al sis­te­ma edu­ca­cio­nal impe­ran­te en una escue­la de Ale­ma­nia es lo que ofre­ce el direc­tor Ilker Çatak en este mag­ní­fi­co film. En una satis­fac­to­ria com­bi­na­ción de la acer­ta­da direc­ción y del remar­ca­ble guión escri­to por el rea­li­za­dor y Johan­nes Dunc­ker se apre­cia un impac­tan­te dra­ma mati­za­do de sus­pen­so que ha sido muy bien aco­gi­do en opor­tu­ni­dad de su estreno mun­dial en el fes­ti­val de Ber­lín de 2023.

Leo­nie Benesch

La his­to­ria pre­sen­ta a Car­la Novak (Leo­nie Benesch) que en su pri­mer tra­ba­jo como docen­te impar­te mate­má­ti­cas y edu­ca­ción físi­ca a estu­dian­tes que cur­san el sép­ti­mo año de estu­dios. Con entu­sias­mo e idea­lis­mo la joven pro­fe­so­ra se esme­ra en brin­dar la mejor edu­ca­ción a sus alumnos.

El fac­tor que impul­sa la acción es una serie de robos que han teni­do lugar en la sala de pro­fe­so­res lo que moti­va a que la direc­to­ra del esta­ble­ci­mien­to esco­lar Bet­ti­na Bohm (Anne-Kath­rin Gum­mich) jun­to con otros docen­tes comien­cen a revi­sar los bol­sos de los estu­dian­tes; de inme­dia­to acu­san a Ali (Can Roden­bos­tel), un alumno de ros­tro moreno pro­ve­nien­te de una fami­lia de inmi­gran­tes de Tur­quía que a su vez sufre el bull­ying de sus com­pa­ñe­ros. Sor­pren­di­da y frus­tra­da por el pro­ce­di­mien­to rea­li­za­do Car­la defien­de a Ali y al pro­pio tiem­po tra­tan­do de inves­ti­gar por su cuen­ta el pro­ble­ma sos­pe­cha que la ladro­na es la seño­ra Kuhn (Eva Löbau), una de las secre­ta­rias de la escue­la; eso pro­du­ce un gran revue­lo, sobre todo en Oskar (Leo­nard Stett­nisch), el hijo de Kuhn, uno de los alum­nos más des­ta­ca­dos del curso.

Como una bola de nie­ve que se va agran­dan­do, la acti­tud de Car­la moti­va a que resul­te mar­gi­na­li­za­da por sus cole­gas, sea repren­di­da por la direc­to­ra Bohm sin­tien­do que su acu­sa­ción daña la ima­gen de la ins­ti­tu­ción, reci­ba la agre­si­vi­dad de algu­nos de sus alum­nos lide­ra­dos por Oskar, asi como el encono de cier­tos padres; inclu­so lo que acon­te­ce alcan­za difu­sión en el perió­di­co de la escue­la. A medi­da que el rela­to pro­gre­sa la ten­sión va incre­men­tán­do­se has­ta lle­gar a un des­en­la­ce con­vin­cen­te que resul­ta­ría indis­cre­to revelar.

En su cuar­ta pelí­cu­la, el direc­tor acer­ta­da­men­te ilus­tra el ámbi­to esco­lar como un micro­cos­mos de lo que acon­te­ce en el medio social don­de los rumo­res y las noti­cias fal­sas pue­den afec­tar la vida de per­so­nas ino­cen­tes que por empe­ñar­se en la bús­que­da de la ver­dad ter­mi­nan destruidas.

A los méri­tos de la rea­li­za­ción y de la rique­za del guión se aña­de el irre­pro­cha­ble elen­co en el que los acto­res ofre­cen com­ple­ta auten­ti­ci­dad a los per­so­na­jes que les ha toca­do com­po­ner; entre los mis­mos, se dis­tin­gue Benesch quien en el rol pro­ta­gó­ni­co man­tie­ne una pos­tu­ra tran­qui­la y nada impe­tuo­sa para no afec­tar a sus alum­nos, a pesar de la angus­tia que está vivien­do por den­tro. En los ren­glo­nes téc­ni­cos se des­ta­ca la bue­na ban­da sono­ra de Mar­vin Miller, deci­di­da­men­te fun­cio­nal al cli­ma de inquie­tud e incer­ti­dum­bre del relato.

En esen­cia, he aquí un pro­vo­ca­ti­vo film de inne­ga­ble cali­dad que ha sido selec­cio­na­do como uno de los cin­co títu­los nomi­na­dos al Oscar de la Mejor Pelí­cu­la Inter­na­cio­nal de 2023…

La Novia del Poeta

LA FIAN­CÉE DU POÈ­TE.  Bél­gi­ca-Fran­cia, 2023. Un film de Yolan­de Moreau. 103 mins.

Des­pués de haber logra­do como rea­li­za­do­ra una bue­na recep­ción crí­ti­ca con Quand la mer mon­te (2004) y Henry (2015), la apre­cia­da actriz bel­ga Yolan­de Moreau se ubi­ca por ter­ce­ra vez detrás de la cáma­ra para ofre­cer una encan­ta­do­ra come­dia don­de tam­bién asu­me el rol pro­ta­gó­ni­co. Con sen­ci­llez y sin gran­di­lo­cuen­cia algu­na resul­ta muy fácil empa­ti­zar con los per­so­na­jes que ema­nan del guión escri­to por ella jun­to con Fré­dé­ri­que Moreau.

Yolan­de Moreau

El rela­to pre­sen­ta a Mirei­lle (Moreau), una aman­te de la pin­tu­ra y la poe­sía, quien des­pués de una lar­ga ausen­cia retor­na a su hogar natal don­de se hace car­go de la vetus­ta man­sión fami­liar que ella ha here­da­do, encon­trán­do­la muy aban­do­na­da y con la nece­si­dad de refac­cio­nar­la. Con un modes­to tra­ba­jo en la cafe­te­ría del museo de Char­le­vi­lle, ella tra­ta de aumen­tar su pre­su­pues­to con la reven­ta de paque­tes de ciga­rri­llos y de papel higié­ni­co que a veces sus­trae de los baños públicos.

A suge­ren­cia del afa­ble clé­ri­go local (William She­ller) ella sigue su con­se­jo de alqui­lar algu­nas de las habi­ta­cio­nes de su casa para poder vivir con mayor con­fort con el dine­ro obte­ni­do. Es así que su vida soli­ta­ria ten­de­rá a cam­biar con la lle­ga­da de tres loca­ta­rios. Uno de ellos es Ber­nard (Gré­gory Gade­bois), el jar­di­ne­ro muni­ci­pal que lle­va una doble vida; otro es Elvis (Esté­ban), un refu­gia­do que Mirei­lle encuen­tra en su jar­dín y el ter­ce­ro es el joven Cyril (Tho­mas Guy) quien ella lo ubi­có en la escue­la de bellas artes don­de él como afi­cio­na­do pin­tor se dedi­ca a efec­tuar repro­duc­cio­nes de con­sa­gra­dos maes­tros del arte.

De esta mane­ra esta mujer logra con­for­mar una fami­lia sin­gu­lar que le ofre­ce nue­vo alien­to en su vida. Lo intere­san­te es que sus inqui­li­nos asu­men per­so­na­li­da­des dife­ren­tes don­de cada uno de los mis­mos con­ser­va secre­tos. En todo caso, lo cier­to es que las situa­cio­nes gra­cio­sas a la vez que excén­tri­cas que se pro­du­cen duran­te esa con­vi­ven­cia fami­liar gene­ran un buen humor capaz de ele­var el áni­mo de Mirei­lle. A todo ello, para su gran sor­pre­sa ines­pe­ra­da­men­te arri­ba Fer­nan­do (Ser­gi López), un anti­guo amor que la había trai­cio­na­do al asu­mir la iden­ti­dad de un famo­so poeta.

Como si se tra­ta­ra de una fan­ta­sía nutri­da de ver­da­des y men­ti­ras, lo cier­to es que Moreau ha logra­do una encan­ta­do­ra fábu­la que des­ti­la con­si­de­ra­ble ter­nu­ra resal­tan­do el espí­ri­tu de con­fra­ter­ni­dad y soli­da­ri­dad que se esta­ble­ce entre sus per­so­na­jes; ese aspec­to es alta­men­te recon­for­tan­te den­tro de un mun­do pre­do­mi­nan­te­men­te indi­vi­dua­lis­ta. Jor­ge Gutman