REAGAN. Estados Unidos, 2024. Un film de Sean McNamara. 135 minutos
Como su título lo anticipa, este film realizado por Sean McNamara concentra su atención en quien fue el cuadragésimo presidente de Estados Unidos. Ciertamente el director trató de abarcar los hechos más relevantes de su vida, con especial atención a su derrotero político frente a la guerra fría con Rusia, así como su vínculo con la mujer que iluminó su existencia.
Dennis Quaid
El guión de Howard Klausner y Jonas McCord, se basa en el libro “The Crusader: Ronald Reagan and the Fallo of Communism”. En su comienzo el personaje ficticio Viktor Petrovich (Jon Voight), un ex agente del KGB de Rusia que simpatizó con Reagan, en una conversación mantenida con un joven político ruso (Alexey Sparrow) pasa revista a la vida del ex mandatario.
Es así que se asiste a algunos momentos de su modesta infancia con la atención que le dispensó su abnegada madre Nelle (Amanda Righetti), para pasar rápidamente al adulto Reagan (Dennis Quaid). En sucesivas escenas se lo ve participando como actor en Hollywood, presidente del sindicato de actores, su casamiento con la actriz Jane Wyman (Mena Suvari) que culminó en divorcio y el encuentro con Nancy Davis (Penelope Ann Miller) quien sería su entrañable futura esposa por el resto de su vida. Asimismo queda evidenciada su ferviente postura anticomunista al ver cómo el comunismo soviético se iba expandiendo al este de Europa después de la Segunda Guerra.
El surgimiento de Reagan como líder político comienza con su actuación como gobernador de California entre 1967 y 1975 para luego participar en las elecciones presidenciales de 1980 representando al partido republicano y finalmente obteniendo el triunfo sobre su oponente Jimmy Carter. Entre otros aspectos de sus 8 años de gobierno se ilustra el intento de asesinato sufrido en marzo de 1981, el encuentro y la afinidad mantenida con la Primera Ministra de Gran Bretaña Margaret Thatcher (Lesley-Anne Down) y en especial el histórico discurso pronunciado en su viaje de 1987 a Berlín donde insta al dirigente soviético Mikhail Gorbachev (Olek Krupa) a derribar el infame Muro y quien puso fin a la Guerra Fría.
A través de este recorrido histórico, el realizador efectúa un retrato favorable del “Gran Comunicador” enfatizando sus hallazgos como el carismático líder que entre sus virtudes tenía la habilidad de conectarse con la gente, independientemente de su ideología. Sin embargo McNamara elude referir entre otros temas la responsabilidad que le cupo en el escándalo generado por el affaire “Irangate”, así como el haber ignorado la severa crisis del SIDA.
Más allá de las objeciones apuntadas, el film llega a brindar algunos momentos emotivos en lo concerniente a la excelente relación romántica de Reagan con su esposa, como así también las instancias en que el Presidente es afectado en sus últimos años por el nefasto alzheimer.
Globalmente considerado, esta biografía sin ser lo suficientemente profunda es de todos modos apreciable por la competente dirección de McNamara y por haber contado con un elenco correcto donde se distinguen la remarcable composición que Dennis Quaid logra del protagonista de esta historia, así como la muy convincente actuación de Penelope Ann Miller como su consorte. Jorge Gutman
Una vez más Toronto celebrará la cinematografía mundial en su cuadragésima novena edición que se desarrollará desde el 5 hasta el 15 de septiembre. Consagrado como la muestra de cine más importante de América del Norte, el Festival Internacional de Toronto (TIFF) ha programado 278 títulos que incluyen 48 cortometrajes de diferentes regiones del mundo.
El TIFF es un trascendente evento cultural que congrega a un inmenso público no sólo para asistir a la exhibición de películas sino asimismo para festejarlo a través de múltiples actividades realizadas al exterior de las salas de cine. Es así que uno de los acontecimientos populares es el que tendrá lugar en la calle King West que estará cerrada al tránsito desde University Avenue hasta la calle Peter; allí se efectuará el denominado Festival Street con numerosas actividades gratuitas para todas las edades, incluyendo el TIFF Art Market en colaboración con el Toronto Film School, donde habrá exposiciones de arte.
La gran fiesta del cine se inaugura con el estreno mundial de Nutcrackers (Estados Unidos) de David Gordon Green que será presentado en la sección Galas. Esta comedia dramática tiene como protagonista al popular comediante Ben Stiller quien caracteriza a un individuo muy adicto a su trabajo que se ve forzadoa a viajar a una zona rural a fin de cuidar de sus cuatro sobrinos cuyos padres han muerto en un accidente de automóvil.
NUTCRACKERS
La película de clausura a exhibirse el 14 de septiembre es The Deb (Australia), igualmente programada en la sección Gala en donde la actriz Rebel Wilson efectúa su debut detrás de la cámara. Se anticipa como una dinámica comedia musical en la que una adolescente granjera marginada de la escuela secundaria se une a su prima de la ciudad para atraer la atención de deportistas y chicas populares en el baile anual de debutantes.
La Sección Galas, que es la de mayor visibilidad cuenta con 21 filmes que además de los de apertura y clausura, suscitan considerable expectativa. Entre los mismos se halla Eden (Estados Unidos) del renombrado cineasta Ron Howard; basado en eventos históricos, este thriller interpretado por Jude Law y Vanessa Kirby relata el devenir de una pareja europea que buscando iniciar una nueva vida en una isla previamente deshabitada de Galápagos, descubre que nada se asemeja al supuesto paraíso imaginado. Un íntimo retrato del célebre tenor italiano Andrea Bocelli más allá de su actuación en escena, es efectuado en el documental Andrea Bocelli: Because I Believe (Gran Bretaña) de Cosima Spender. Otra película de considerable atracción es William Tell (Italia-Gran Bretaña) de Nick Hamm que cuenta con un elenco estelar encabezado por Sir Ben Kingsley, Jonathan Price, Claes Bang y Rafe Spall; su tema se centra en el legendario guerrero del siglo XIV que liberó a Suiza convirtiéndose en un héroe folclórico a través del tiempo.
EDEN
El programa de Special Presentations incluye películas de diferentes géneros y estilos de gran calidad artística y algunas de las mismas consagradas en festivales internacionales. Entre las 57 películas seleccionadas se encuentra Dahomey (Benín- Francia-Senegal) de Mati Diop que obtuvo el Oso de Oro en Berlín; su trama gira en torno de valiosos tesoros que en 1892 Francia saqueó del palacio real de Dahomey y que después de varios años de apelaciones, en 2021 se llegó a un acuerdo para su restitución a la república de Benín. También en este programa se halla Anora (Estados Unidos), la película de Sean Baker ganadora de la Palma de Oro en el festival de Cannes; la romántica comedia se centra en una trabajadora sexual de Brooklyn que conoce y se casa con el hijo de un poderoso oligarca, pero su cuento de hadas corre peligro de naufragar cuando sus suegros provenientes de Rusia llegan a New York con el propósito de anular el matrimonio. Igualmente en Cannes fue calurosamente recibida Emilia Pérez (Francia-Estados Unidos-México) que ganó el Premio del Jurado así como el de la mejor interpretación femenina en conjunto (Zoé Saldaña, Selena Gómez y Adriana Paz); su realizador Jacques Audiard considera un drama social nutrido de música relatando las vicisitudes del líder de un cartel mexicano ansioso de querer cambiarse de sexo. Despierta gran interés The Room Next Door (España) que es el primer largometraje filmado en inglés por el genial Pedro Almodóvar con las actuaciones protagónicas de Julianne Moore y Tilda Swinton.
Por noveno año consecutivo el TIFF incluye el programa competitivo Platform cuyo propósito es el de resaltar a talentosos e innovadores directores emergentes. Entre los 10 filmes representando a 17 países se encuentra Daniela Forever (España-Bélgica) del cineasta español Nacho Vigalondo; su tema gira en torno de un desconsolado hombre que se involucra en el tratamiento de una droga que le permitirá reunirse con su perdido amor a través de lúcidos sueños. En Daughter’s Daughter (Taiwán) de Huang Xi, se asiste al drama de una madre que después de haber perdido a su hija más joven a causa de un fatal accidente ahora debe confrontar a su hija mayor a quien cedió cuando quedó embarazada en su adolescencia. Viktor (Ucrania-Estados Unidos) es un documental de Olivier Sarbil quien como director y veterano fotógrafo de guerra ofrece su visión personal acerca de la invasión rusa a Ucrania. En The Wolves Always Come at Night. (Australia-Mongolia-Alemania) la directora y gujonista australiana Gabrielle Bradi considera las rupturas producidas por el fuerte cambio climático y la migración urbana de pastores de Mongolia, a través de las experiencias de una familia.
La sección Centerpiece cuyo propósito es el de reflejar el panorama de la actual producción cinematográfica, presenta 44 filmes de cineastas representando a 41 países. Uno de los títulos es El Jockey (Argentina-México-España-Dinamarca-Estados Unidos) del director argentino Luis Ortega y protagonizado por Nahuel Pérez Biscayart, Daniel Giménez Cacho y Úrsula Corberó; el relato se centra en Remo Manfredini, una leyenda de las carreras de caballos cuya excéntrica y destructiva conducta empieza a nublar su talento; Abril, su pareja e igualmente una jinete, espera un hijo suyo y debe decidir entre continuar su embarazo o seguir corriendo, donde ambos trabajan para el empresario Sirena; la situación se complica cuando Remo sufre un accidente y desaparece del hospital sin dejar huella. En Unepart manquante (Bélgica-Francia), el realizador Guillaume Senez relata la desesperada búsqueda de un padre por su hijita a quien no ha visto después de haber transcurrido 9 años desde que se separó de su mujer sin haber sido capaz de lograr su custodia; la situación adquiere un giro dramático cuando circunstancialmente llega a producirse un encuentro en donde ella no lo reconoce. The Mother and theBear (Canadá-Chile) de Johnny Ma presenta a una madre sobreprotectora que vuela de Seúl a Canadá para estar al lado de su hija de 26 años quien se encuentra en estado de coma tras haber sufrido un accidente en las heladas calles de Winnipeg durante el riguroso invierno; cuando la mujer se entromete en la vida de su hija a través de un app de citas, su vida cobrará un inesperado giro. Seven Days (Alemania) de Ali Samadi Ahadi se centra en una mujer iraní de 46 años de edad que es una ferviente activista de los derechos humanos y ha estado en prisión durante los últimos 6 años; cuando por razones de salud se le otorga un permiso de una semana en libertad, ella tiene la oportunidad de huir pero eso implicaría tener que claudicar en su lucha por la igualdad y democracia.
ELJOCKEY
La seccion Discovery engloba 26 títulos resaltando los primeros y segundos trabajos de una nueva generación de realizadores. En su debut detrás de la cámara, Ryan Cooper y Eva Thomas relatan en Aberdeen (Canadá) la turbulenta vida de una mujer luchando por la estabilidad de sus queridos nietos. En Boong (India) Lakshmipriya Devi aborda una tierna historia de reunificación familiar; en la misma un niño escolar, desafiando largas distancias y límites fronterizos, deja su hogar en Moreh, ciudad india próxima a Myanmar, para tratar de localizar a su padre que habiendo partido en procura de mejores oportunidades laborales dejó de mantener contacto con su familia. Un excitante thriller promete The Quiet Ones (Dinamarca) del realizador y guionista danés Frederik Louis Hviid quien se ha basado en la verdadera historia de uno de los más grandes robos registrados en Dinamarca resaltando el profesionalismo de hombres operando al margen de la ley.
ABERDEEN
El programa Tiff Docs está integrado por 21 documentales provenientes de 24 países que cubren una amplia variedad de temas políticos, históricos, biográficos y personales, entre otros. En Mistress Dispeller (China-Estados Unidos) que se ambienta en China, la directora Elizabeth Lo enfoca a una mujer conocida como Teacher Wang, cuyo trabajo es el de intervenir cuando un matrimonio atraviesa una crisis, como es el caso de una esposa cuyo marido está saliendo con una mujer más joven. El documental Men of War (Estados Unidos-Canadá) de Billy Corben y Jen Gatien se centra en mercenarios americanos tratando de derrocar al gobierno de Venezuela. En Blue Road – The Edna O’Briens Story (Irlanda-Gran Bretaña) la directora Sinéad O’Shea centra su atención en la renombrada novelista irlandesa quien desafió tabús con su candorosa sexualidad. El documental Sudan, remember us (Francia-Túnez-Qatar) de Hind Meddeb capta un momento de alegría por parte de jóvenes activistas de Sudán cuando en 2019 el dictador Omar Al-Bashir había sido derrocado del gobierno cuyo régimen estuvo impregnado de genocida violencia en Darfur; sin embargo esa esperanza de libertad se esfuma con la guerra infernal que sobrevino en los años siguientes.
La sección Midnight Madness incluye 10 títulos celebrando lo mejor del cine de acción, horror, shock y fantasía. Entre los mismos figura Escape from the 21st. Century (China) del director chino Yang Li enfocando un relato fantástico donde en 1999 tres adolescentes transfieren sus almas al año 2019, salvando así al mundo por accidente. En Friendship (Estados Unidos) el realizador Andrew DeYoung narra las vicisitudes de un hombre que trata de proteger a su familia, cuando la llegada de un nuevo vecino amenaza su tranquila vida.
La sección Wavelengths que se caracteriza por programar filmes experimentales, radicales y de vanguardia presenta en esta edición11 largometrajes y 3 cortos. Entre lo más destacable se encuentra Pepe (Repúbica Dominicana-Alemania-Francia-Namibia) del cineasta dominicano Nelson Carlo de los Santos Airas que en Berlín ganó el Oso de Plata al mejor director; su tema gira en torno del hipopótamo Pepe que es el primero y último de su especie muerto en América, contando su historia.
Una completa información de todos los filmes de las diferentes secciones incluyendo las de los Cortometrajes y Primetime sobre las nuevas series de video, así como los horarios y salas de proyección se podrá encontrar en el sitio tiff.net/schedule.
ABABOUINÉ. Canadá, 2024. Un film de André Forcier. 94 minutos
A través de algunos relatos de su filmografía el renombrado cineasta André Forcier no escatimó referirse a la atmósfera imperante en la provincia de Quebec durante la Grande Noirceur, el Período Negro que se extendió desde 1944 a 1959 en donde la Iglesia ostentaba un rol principal controlando la vida de los habitantes de la provincia. Es así que ahora en Ababouiné, su décimo séptimo trabajo, vuelve a ambientar la trama durante esa época a través de una muy buena comedia de fantasía.
Éric Bruneau
La acción transcurre en 1957 en un barrio popular de Montreal donde habita Michel Paquette (Rémi Brideau), él es un chico de 12 años afectado de polio, gran amante de la poesía, que ayuda a su amigo y editor Archange Saint-Amour (Gaston Lépage), quien sufre de Parkinson, a tipografiar un panfleto decididamente anticlerical denominado Vive Le Québec Laico. Cuando ese documento es distribuido en la clase con el permiso del anarquista profesor de francés André Rochette (Martin Dubreuil) y llega a conocimiento del autoritario vicario Cotnoir (Éric Bruneau), éste no puede evitar lo que considera un escándalo, comunicando de lo que sucede al pintoresco cardenal Madore (Rémy Girard); en consecuencia Cotnoir trata de evitar la publicación de Ababouiné, una obra editada por Archange basada en palabras olvidadas escritas por Rochette. Eso motiva a que Michel, enemigo jurado del prelado, hará lo imposible por vengarse de él con el apoyo de sus camaradas de clase.
Forcier se ha valido del guión por él escrito junto con François P. Forcier, Renaud Pinet-Forcier, Laurie Perron y Jean Boileau, que nutrido de sabrosos diálogos entremezcla un especial sentido de humor a través de situaciones convincentemente absurdas sin que ello impida la severa crítica al oscurantismo de la “sagrada iglesia” de la época. En tal sentido, hay una muy fuerte escena de pedofilia que Foncier expone para reiterar el infame comportamiento de algunos miembros del clero; lamentablemente ese repudiable hecho tan común en los orfanatos católicos, quedó evidenciado en el seno de las escuelas residenciales.
Dentro del inmejorable elenco cabe destacar a Bruneau quien remarcablemente se adentra en la psicología del detestable eclesiástico, al igual que Brideau quien con gran convicción se adentra en la personalidad del joven contestatario de la vigente jerarquía clerical.
En esencia, Foncier denunciando el desmesurado accionar de la iglesia, ha sabido hábilmente equilibrar el drama con la sátira en una historia de fantasía impregnada de un mágico realismo. Jorge Gutman
Inaugurando la temporada 2024 – 2025 la compañía Opéra de Montréal(ODM) presentará la la Il Barbiere di Sivigilia.
Esta creación lírica de Gioachino Rossini con libreto en italiano de Cesare Sterbin está basada en la comedia del mismo nombre de Pierre-Augustin Caron de Beaumarchais siendo la ópera más popular del celebrado compositor. Nadie imaginó que después del gran fiasco de su primera representación en el Teatro Argentina de Roma en febrero de 1816 llegaría a ser una de las más queridas por el público. Fue una de las primeras de origen italiano que se representó en Estados Unidos y para muchos críticos es una obra maestra del género de la comedia y sin duda alguna la gran ópera bufa. Hoy día a poco más de 200 años de su primera representación sigue gozando de inmensa popularidad debido a sus melodías contagiosas, ritmo vibrante y por sus situaciones humorísticas. Su bien conocida obertura se suele tocar con gran frecuencia como pieza de concierto independiente además de ser difundida en emisoras especializadas en música clásica.
Hugo Laporte (Foto ODM)
La chispeante trama argumental se centra en el viejo Bartolo que intenta desposar a la joven Rosina que es su protegida. Sin embargo tiene un serio competidor en la figura del joven y apuesto conde Almaviva quien está obsesionado con la bella dama. Con la ayuda del barbero Fígaro el conde la invita a huir con él. Por su parte, Bartolo en un estado de gran inquietud trata de organizar su casamiento con Rosina lo más rápido posible. Naturalmente, todas las precauciones adoptadas se revelarán inútiles.
Pascale Spinney (Foto: ODM)
Con la puesta escénica de Joan Ford el reparto de esta producción incluye importantes figuras de la escena lírica. En los roles principales participan el barítono Hugo Laporte animando al inimitable y bien conectado barbero Fígaro, la mezzo-soprano Pascale Spinney da vida a la atractiva Rosina, el tenor Alasdair Kent caracteriza al romántico Conde Almaviva determinado a conquistar el corazón de la mujer que ama, Omar Montanari anima a Bartolo, el tutor de Rossina, el barítono bajo Gianluca Margheri interpreta a Don Basilio, el maestro de música de Rosina y la soprano Sharon Azrieli .canta el rol de Berta, el ama de llaves de Bartolo.
Pedro Halffter (Foto: ODM)
La puesta escénica está a cargo del director Joan Font en tanto que el maestro Pedro Halffter dirige la Orchestre Métropolitain y el Coro de la Opera de Montreal.
En otros rubros de esta producción Xevi Dorca es el director artístico asociado, la escenografía y vestuario está a cargo de Joan Guillen, en tanto que Anne-Catherine y Simard-Deraspe son responsables de la iluminación.
La ópera será cantada en su versión original italiana con sobretítulos en francés e inglés.
Il Barbiere di Sivigilia.será representada el 28 de Septiembre, 1 y 3 de Octubre (19h30) y el 6 de octubre (14h) en la Salle Wilfrid-Pelletier. Para información adiconal presione aquí
Conmemorando el centenario del nacimiento de Maria Callas (1923 – 1977) Tom Volf tuvo a su cargo la realización del documental Callas – París, 1958 que estrenado mundialmente en el Festival de Roma de 2023, el público canadiense tendrá ocasión de apreciar en pocos días más.
CALLAS-PARIS, 1958
El renombrado documentalista que también fue responsable del aclamado documental Maria by Callas (2017) tuvo la suerte de descubrir en Atenas los originales rollos de película en 16 mm. de la histórica presentación que la inmortal Maria Callas efectuó en su debut de París. Después de dos años de meticulosa restauración, Volf logró concretar este film que por primera vez se puede ver en pleno color y en 4K Ultra HD la única actuación de Callas; es así que se tiene la completa sensación de haber estado el 19 de Diciembre de 1958 en la Ópera de París contemplando a la más grande cantante lírica del siglo XX.
Considerado como el más importante evento social del año, en esa representación asistió “le tout Paris” incluyendo al Presidente de Francia Coty, Jean Cocteau, el Duque y la Duquesa de Windsor, Charlie Chaplin y Brigitte Bardot, entre otras celebridades. Callas se presentó en el escenario luciendo un elegantísimo atuendo y con joyas de altísimo valor. Su actuación comenzó con el famoso aria “Casta Diva” de la ópera Norma de Bellini, seguido de la escena “Miserere” de la ópera Il Trovatore de Verdi, para entonar posteriormente “Una voce poco fa” de Il barbiere di Siviglia de Rossini. El momento culminante de su actuación tuvo lugar en la segunda mitad con la performance completa del segundo acto de Tosca. El repertorio exhibe a Callas deslumbrando en su condición de cantante y actriz de ópera.
En suma el documental Callas – Paris 1958 constituye un merecido homenaje a la inolvidable diva y su exhibición tendrá lugar en selectas salas de Cineplex, el 31 de agosto y el 1 y 5 de septiembre de 2024.