Nos­tál­gi­co Film Musical

ONE HAND CLAP­PING. PAUL McCART­NEY AND WINGS

Quie­nes han dis­fru­ta­do con la glo­rio­sa músi­ca de los Beattles, esta es la opor­tu­ni­dad de poder apre­ciar One Hand Clap­ping cen­tra­do en la aso­cia­ción del ex inte­gran­te Paul McCart­ney con el gru­po musi­cal bri­tá­ni­co de rock Wings for­ma­do en 1971.

El docu­men­tal que fue fil­ma­do duran­te cua­tro días en los Estu­dios Abbey Road comen­zan­do el 30 de agos­to de 1974 per­mi­te un acer­ca­mien­to a los tra­ba­jos de este con­jun­to, ofre­cien­do algu­nos extrac­tos del álbum Band on the Run dado a cono­cer en 1973, com­bi­na­do con frag­men­tos de entre­vis­tas en audio.

Paul McCart­ney. Foto: David Litchfield)

Paul McCart­ney pre­sen­ta el film y regre­sa hacia el final para ofre­cer un com­ple­to metra­je iné­di­to del exi­to­so álbum Back­yard Ses­sions, don­de Paul eje­cu­ta algu­nos temas clá­si­cos con su gui­ta­rra acús­ti­ca, inclu­yen­do entre otros “Black­pool”, “Sweet Little Six­teen” así como “Twenty Fight Rock”. Asi­mis­mo el famo­so beattle mani­fies­ta su satis­fac­ción de tocar con esta ban­da como igual­men­te se refie­re al pro­ce­so de escri­tu­ra. Otros miem­bros de la ban­da dis­cu­rren acer­ca de su inclu­sión en la misma.

Diri­gi­do por David Litch­field, el film inclu­ye ade­más de Paul McCart­ney a Lin­da McCart­ney, Denny Lai­ne, el gui­ta­rris­ta Jimmy McCu­lloch y el bate­ris­ta Geoff Britton.

El docu­men­tal, ori­gi­nal­men­te efec­tua­do en una cin­ta de video, ha sido aho­ra esca­nea­do y remas­te­ri­za­do en 4K. Su exhi­bi­ción en Cana­dá está pre­vis­ta para el 26 y 28 de Sep­tiem­bre de 2024 en las salas de Cine­plex.

.

Un Aplau­di­do Ballet

EDWARD SCIS­SORHANDS

Con el exce­len­te pre­ce­den­te de haber ofre­ci­do su visión per­so­nal en Swan Lake, The Mid­night Bell y Romeo & Juliet el pres­ti­gio­so coreó­gra­fo bri­tá­ni­co Matthew Bour­ne rati­fi­ca una vez más su gran talen­to artís­ti­co en el ballet Edward Scis­sorhands.

Liam Mower y Ash­ley-Shaw. (Foto: Joahan-Persson)

Esta pro­duc­ción está basa­da en la pelí­cu­la homó­ni­ma de Tim Bur­ton que rea­li­za­da en 1990 obtu­vo un gran éxi­to de públi­co y crí­ti­ca. El film escri­to por Caro­li­ne Thom­pson mez­cla géne­ros con ele­men­tos románticos.

La his­to­ria pre­sen­ta a Edward, un huma­noi­de arti­fi­cial crea­do por un excén­tri­co inven­tor que le pro­por­cio­nó hojas de tije­ras en lugar de manos; cuan­do su crea­dor mue­re, Edward se sien­te per­di­do en el mar­co de un mun­do don­de pre­do­mi­na lo vul­gar y super­fi­cial; con todo la suer­te habrá de son­reír­le cuan­do lle­ga a cono­cer a Kim, una ama­ble joven que lo invi­ta a con­vi­vir con su fami­lia y con quien pron­to se vin­cu­la­rá sentimentalmente.

Este ballet coreo­gra­fia­do y diri­gi­do por Matthew Bour­ne con músi­ca de Danny Elf­man logró un gran suce­so en Gran Bre­ta­ña y es así que el mis­mo fue fil­ma­do en vivo en el Wales Millen­nium Cen­tre de Car­diff a fin de que pudie­ra ser inter­na­cio­nal­men­te difun­di­do y apre­cia­do por los aman­tes del ballet. En los roles cen­tra­les de esta his­to­ria de amor se des­ta­can los renom­bra­dos bai­la­ri­nes Liam Mower como Edward y Ash­ley Shaw como Kim; el repar­to se com­ple­ta con otros dis­tin­gui­dos artis­tas de la dan­za que inclu­ye a Kerry Big­gin, Domi­nic North, Nico­le Kabe­ra, Luke Murphy y Ben Brown. 

La ver­sión fíl­mi­ca de este sun­tuo­so espec­tácu­lo será exhi­bi­da en selec­tas salas de Cine­plex, el 25 y 28 de sep­tiem­bre de 2024

Foto: Ir a My Pic­tu­res, bus­car Edward Scis­sorhands (Liam Mower y Ash­ley Shaw. Foto de Johan Persson)

.

Nos­tál­gi­ca Come­dia Humana

Cró­ni­ca de Jor­ge Gutman

SAKU­RAAFTER CHEKHOV. Tex­to: Harry Stan­diofs­ki basa­do en la obra “El Jar­dín de los Cere­zos de Anton Ché­jov – Direc­ción: Eda Hol­mes – Elen­co: Dee­na Aziz, Ravyn R. Bekh, Ste­fa­nie Bux­ton, Mar­cel Jean­nin, Marc-Antoi­ne Keler­tas, Howard Rosens­tein y Paul Van Dyck — Esce­no­gra­fía y Ves­tua­rio: James Lavoie —  Ilu­mi­na­ción: Tim Rodri­guez - Com­po­si­ción y Dise­ño Sono­ro: Tor­quil Camp­bell —  Dise­ño de Video: Char­lot­te Baker — Dura­ción: 130 minu­tos, inclu­yen­do 15 minu­tos de entre­ac­to. Repre­sen­ta­cio­nes: Has­ta el 6 de Octu­bre de 2024 en el Cen­taur Theatre

Ins­pi­ra­do en la últi­ma remar­ca­ble obra de Anton Ché­jov “El Jar­din de los Cere­zos” escri­ta en 1903, el actor y dra­ma­tur­go Harry Stan­dolfs­ki con­ci­bió Saku­ra-After Chekhov, don­de la pala­bra japo­ne­sa “saku­ra” pre­ci­sa­men­te sig­ni­fi­ca “flor de cerezo”.

Dee­na Azis y Howard Rosens­tein. (Foto: Andrée Lanthier)

En la pie­za ori­gi­nal del anto­ló­gi­co autor ruso evo­can­do el final de una épo­ca su tra­ma gira en torno de una aris­to­crá­ti­ca fami­lia rusa que a cau­sa de una ende­ble admi­nis­tra­ción de sus rique­zas, está a pun­to de per­der la hacien­da fami­liar en don­de se halla un bello jar­dín de cerezos.

Mar­cel Jea­nin. (Foto: Andrée Lanthier)

Dicho lo que pre­ce­de, Stan­dolfs­ki reima­gi­nó el tex­to infun­dién­do­le algu­nos toques moder­nos bien acer­ta­dos para su adap­ta­ción a la épo­ca actual. La acción se ubi­ca en una zona rural de la pro­vin­cia de Que­bec, don­de solían vivir gen­te angló­fo­na de bue­na posi­ción eco­nó­mi­ca. Des­pués de haber esta­do ausen­te duran­te cier­to tiem­po regre­sa al hogar la matro­na Fre­ya (Dee­na Aziz) encon­trán­do­se con la nove­dad de que la fin­ca con un gran huer­to de cere­zas que posee la fami­lia a lo lar­go de varias gene­ra­cio­nes está a pun­to de ser rema­ta­da; eso es debi­do a que la falle­ci­da abue­la no pagó los impues­tos por sie­te años, gene­ran­do en con­se­cuen­cia un enor­me endeu­da­mien­to finan­cie­ro que aho­ra resul­ta muy difí­cil de afron­tar. Esta mujer y los otros miem­bros del clan fami­liar, inclu­yen­do a Guy (Howard Rosens­tein), el her­mano de Fre­ya, Annie (Ravyn R. Bekh), la hija de Fre­ya, así como su hija adop­ti­va Vania (Ste­fa­nie Bux­ton), escu­chan las dife­ren­tes opcio­nes del ase­sor finan­cie­ro Mark (Mar­cel Jea­nin) a fin de poder pre­ser­var la pro­pie­dad. A ello se agre­ga la inter­ven­ción de Peter (Marc-Antoi­ne Keler­tas), el buen vecino de la fami­lia y el anciano sir­vien­te Paul Van Dyck (Firs). Cla­ro está que nada resul­ta fácil en torno de esta frac­tu­ra­da fami­lia don­de no fal­tan las dis­cu­sio­nes, reyer­tas y des­en­cuen­tros, que en cier­tas ins­tan­cias gene­ran el caos entre sus miembros.

Ste­fa­nie Ravyn y Ravyn R. Bekh. (Foto: Andrée Lanthier)

Sin entrar en deta­lles adi­cio­na­les sobre los por­me­no­res en que se verán invo­lu­cra­dos los per­so­na­jes, indis­cu­ti­ble­men­te la direc­to­ra Eda Hol­mes ha logra­do una muy bue­na pues­ta escé­ni­ca e igual­men­te ha con­vo­ca­do un homo­gé­neo y talen­to­so elen­co; en ese aspec­to, sus inte­gran­tes impri­men con­si­de­ra­ble vita­li­dad y entu­sias­mo en el desem­pe­ño de sus res­pec­ti­vos roles, con­ci­tan­do la aten­ción de la audien­cia. A todo ello, Hol­mes, ha con­ta­do con la inge­nio­sa esce­no­gra­fía de James Lavoie, per­mi­tien­do que las nume­ro­sas esce­nas de la obra flu­yan sin demo­ra algu­na. Asi­mis­mo es meri­to­ria la acer­ta­da ilu­mi­na­ción de Tim Rodrí­guez, espe­cial­men­te en una de las esce­nas en que la tor­men­ta arrecia.

En sín­te­sis, lo más impor­tan­te a resal­tar es que Stan­diofs­ki, dejan­do de lado cual­quier con­si­de­ra­ción polí­ti­ca, ha escri­to una brio­sa y fres­ca adap­ta­ción de la pie­za de Ché­jov en don­de pre­va­le­ce una nos­tál­gi­ca y sen­ti­da intros­pec­ción del espí­ri­tu humano fren­te a la suer­te que aguar­da­rá al tan que­ri­do huer­to de cerezas.

Radio­gra­fía de la Drogadicción

Cró­ni­ca de Jor­ge Gutman

LES GENS, LES LIEUX, LES CHO­SES. Tex­to: Dun­can Mac­mi­llan – Tra­duc­ción; David Lau­rin – Direc­ción: Oli­vier Arteau – Elen­co: Anne-Éli­sa­beth Bos­sé, Clau­de Bre­ton-Pot­vin, Mau­de Gué­rin, Joephi­llip Lafor­tu­ne, Marc-Antoi­ne Mar­ceau, Jean-Sébas­tien Oue­llet­te, Fabien Piché, Char­les Rober­ge, Ines Siri­ne Aza­lez, Ale­xan­dri­ne Warren – Esce­no­gra­fía: Amé­lie Tré­pa­nier – Ves­tua­rio: Cynthia St-Gelais – Ilu­mi­na­ción: Keven Dubois – Músi­ca: Antoi­ne Berthiau­me.- Coreo­gra­fía:: Fabien Piché – Acce­so­rios: Guy­lai­ne Petit­clerc — Maqui­lla­je y Pei­na­do:. Amé­lie Bru­neau-Long­pré. Dura­ción: 2 horas 20 minu­tos inclu­yen­do un entre­ac­to. Repre­sen­ta­cio­nes: Has­ta el 12 de octu­bre de 2024. Tea­tro: Ducep­pe

La dro­ga­dic­ción que gene­ra depen­den­cia con las con­se­cuen­cias que men­tal o físi­ca­men­te pue­den cau­sar a la per­so­na afec­ta­da es el tema que el dra­ma­tur­go bri­tá­ni­co Dun­can Mac­mi­llan con­si­de­ra en esta pie­za a tra­vés de su per­so­na­je protagónico..

Una de las esce­nas de dan­za. (Foto: Danny Taillon

El tex­to tra­du­ci­do al fran­cés por David Lau­rin se cen­tra en Emma (Anne-Éli­sa­beth Bos­sé), una repu­tada actriz tea­tral, a la vez toxi­có­ma­na y alcohó­li­ca, que es for­za­da a reti­rar­se del esce­na­rio mien­tras inter­pre­ta el papel de Nina en la obra La Gavio­ta de Ché­jov; eso es debi­do al efec­to expe­ri­men­ta­do por las dro­gas insu­mi­das. Cons­cien­te de que será difí­cil que pue­da ser con­tra­ta­da a menos que deje su con­su­mo ella deci­de ini­ciar el duro pro­ce­so de desintoxicación.

A par­tir de allí la obra se des­en­vuel­ve median­te frag­men­tos de esce­nas; así se la ve en el tra­ta­mien­to que reci­be de su doc­to­ra en el cen­tro de des­in­to­xi­ca­ción al que acu­de, como asi­mis­mo asis­tien­do a los encuen­tros tera­péu­ti­cos con otros inte­gran­tes en con­di­cio­nes similares.

Anne-Éli­za­beth Bos­sé y Mau­de Gué­rin. (Foto: Danny Taillon)

El pro­ble­ma prin­ci­pal que envuel­ve a Emma, es su per­so­na­li­dad caó­ti­ca y auto­des­truc­ti­va en don­de a pesar de pro­cu­rar una cura, ella no es sin­ce­ra en lo que afir­ma dado que acos­tum­bra a men­tir inclu­yen­do su ver­da­de­ro nom­bre de Sara, lo que inci­de a que de modo alguno resul­te autén­ti­ca en lo que expre­sa; sin­tién­do­se alie­na­da y atra­pa­da en el mun­do poco edi­fi­can­te en el que se encuen­tra for­za­da a vivir, la dro­ga es para ella un esca­pe de la cru­da realidad.

Hay varios ele­men­tos que per­mi­ten que la obra adquie­ra enver­ga­du­ra. El pri­mer fac­tor es la ava­sa­lla­do­ra pre­sen­cia de Anne-Éli­za­beth Bos­sé vol­can­do una fuer­za inusual en el com­ple­jo rol de Emma per­mi­tien­do que su meri­to­rio tra­ba­jo sus­ci­te admi­ra­ción al trans­mi­tir la varia­da gama emo­cio­nal y físi­ca que su per­so­na­je tra­sun­ta; eso no va en des­me­dro del res­to del irre­pro­cha­ble elen­co inclu­yen­do entre otros nom­bres la enco­mia­ble labor de Mau­de en su tri­ple papel ani­man­do tan­to a la doc­to­ra, la direc­to­ra del gru­po tera­péu­ti­co y a la madre de Emma.

No menos impor­tan­te es la logra­da direc­ción de Oli­vier Artau como super­vi­sor de su equi­po de tra­ba­jo per­mi­tien­do extraer el con­te­ni­do esen­cial que nutre a la pie­za de Mac­mi­llan; a la vez su inge­nio­sa pues­ta escé­ni­ca se ve favo­re­ci­da por la estu­pen­da ilu­mi­na­ción de Keven Dubois y el logra­do efec­to sono­ro jugan­do un rol esen­cial en el cli­ma que alien­ta a la obra. Simi­la­res elo­gios mere­ce la visión del direc­tor inter­ca­lan­do en la tra­ma la mag­ní­fi­ca inge­nio­sa coreo­gra­fía de Fabien Piché don­de los movi­mien­tos de cuer­po del gru­po dan­zan­te refle­jan los mar­ti­rios que azo­tan a Emma en sus momen­tos de máxi­ma angustia.

El autor ha pro­pues­to una temá­ti­ca cier­ta­men­te ambi­cio­sa a tra­vés de la ana­to­mía de su dro­ga­dic­ta pro­ta­go­nis­ta. Si bien en el pri­mer acto de 90 minu­tos el tex­to se tor­na un poco reite­ra­ti­vo la ver­da­de­ra emo­ción se hace sen­tir en su seg­men­to final de la segun­da par­te; así en el reen­cuen­tro de Emma con sus padres y espe­cial­men­te en la con­ver­sa­ción que man­tie­ne con su madre dolo­ri­da y aba­ti­da por lo que le acon­te­ce, la obra con­du­ce a un des­en­la­ce alta­men­te lace­ran­te refle­jan­do la com­ple­ji­dad del ser humano.

En suma, esta pie­za don­de el dra­ma se entre­mez­cla con un con­vin­cen­te humor pun­zan­te cons­ti­tu­ye un pro­mi­so­rio comien­zo de la com­pa­ñía del Tea­tro Ducep­pe de la tem­po­ra­da 2024 – 2025.

.

A Diez Años de su Estreno

Cró­ni­ca de Jor­ge Gutman

Whi­plash. (Esta­dos Uni­dos). Spe­cial Events

Con­me­mo­ran­do los 10 años de haber­se dado a cono­cer, Cine­plex repon­drá el segun­do film del direc­tor y guio­nis­ta Damien Cha­ze­lle que cons­ti­tu­yó uno de los más impac­tan­tes vis­tos en 2014.

Aun­que el cine ha con­si­de­ra­do más de una vez las dife­ren­tes mani­fes­ta­cio­nes que pue­den adop­tar los víncu­los que se esta­ble­cen entre pro­fe­so­res y alum­nos, pocas veces esa rela­ción alcan­zó el nivel de extre­ma cru­de­za que se apre­cia en esta pelí­cu­la dis­tin­gui­da en el fes­ti­val de Sun­dan­ce con el Gran Pre­mio del Jura­do y el del público.

El prin­ci­pal méri­to de este exce­len­te dra­ma es la nota­ble carac­te­ri­za­ción de carac­te­res logra­da por Damien Cha­ze­lle. En esen­cia, la pelí­cu­la expo­ne el encuen­tro de dos per­so­na­li­da­des cuya rela­ción se desa­rro­lla en un nivel de con­si­de­ra­ble ten­sión. La acción que se desa­rro­lla en la ciu­dad de Nue­va York pre­sen­ta a Andrew Ney­man (Miles Teller), un mucha­cho de apro­xi­ma­da­men­te 20 años apa­sio­na­do de la bate­ría que estu­dia en un con­ser­va­to­rio de músi­ca muy com­pe­ti­ti­vo. Sus espe­cia­les dotes son apre­cia­das por Teren­ce Flet­cher (J.K. Simons), quien es uno de los más impor­tan­tes pro­fe­so­res de jazz de la aca­de­mia; por esa razón es inme­dia­ta­men­te invi­ta­do a que par­ti­ci­pe en un pres­ti­gio­so con­jun­to musi­cal del esta­ble­ci­mien­to. A par­tir de ese momen­to sur­ge un víncu­lo sado­ma­so­quis­ta entre el pro­fe­sor y su alumno, en la medi­da que Flet­cher uti­li­za su ins­tin­ti­va natu­ra­le­za bru­tal para exi­gir de sus estu­dian­tes y fun­da­men­tal­men­te de Andrew esfuer­zos sobre­hu­ma­nos para lograr la perfección.

Miles Teller

Si en prin­ci­pio uno podría com­pren­der la volun­tad del maes­tro de obte­ner los máxi­mos valo­res poten­cia­les del alumno al que ins­tru­ye, en el caso pre­sen­ta­do por Cha­ze­lle el edu­ca­dor se com­por­ta con un exa­cer­ba­do sadis­mo que prác­ti­ca­men­te des­tru­ye el equi­li­brio emo­cio­nal de Andrew. Eso es trans­mi­ti­do en el rela­to con tal auten­ti­ci­dad que uno se olvi­da que está asis­tien­do a una his­to­ria de fic­ción para en cam­bio supo­ner­la com­ple­ta­men­te ver­da­de­ra en la inten­sa bata­lla psi­co­ló­gi­ca enta­bla­da entre sus dos per­so­na­jes centrales.

Si bien el libre­to des­cri­be mag­ní­fi­ca­men­te a Andrew y Teren­ce, tal esfuer­zo habría que­da­do miti­ga­do de no haber con­ta­do con dos acto­res que se entre­gan en cuer­po y alma a dichos per­so­na­jes. Miles Teller es remar­ca­ble trans­mi­tien­do el esfuer­zo físi­co que rea­li­za Andrew con las esco­bi­llas emplea­das para gol­pear los pla­ti­llos a fin de lograr el jus­to tono reque­ri­do por la músi­ca eje­cu­ta­da, a la vez que sufre los emba­tes infli­gi­dos por su abu­si­vo ins­truc­tor pero que no pue­de aban­do­nar­lo por­que su entre­ga por la músi­ca y el jazz supera lo indes­crip­ti­ble; más aún, su gra­do de dedi­ca­ción es tan gran­de que has­ta renun­cia a la posi­bi­li­dad de pro­se­guir una rela­ción sen­ti­men­tal con una bue­na chi­ca (Melis­sa Benoist) por­que podría sig­ni­fi­car­le un obs­tácu­lo para su carre­ra. Por su par­te J.K.Simmons des­lum­bra como el pro­fe­sor que per­si­guien­do la exce­len­cia de su alumno recu­rre a pro­ce­di­mien­tos huma­na­men­te denigrantes.

Final­men­te, el gran elo­gio va para Cha­ze­lle quien ade­más de rela­tar mag­ní­fi­ca­men­te esta dra­má­ti­ca his­to­ria la mis­ma se valo­ri­za con la exce­len­cia de la músi­ca de jazz que en su núme­ro final alcan­za una dimen­sión incon­men­su­ra­ble como pocas veces se ha vis­to en cine.

El film será repues­to en las salas de Cine­plex a par­tir del 20 de sep­tiem­bre de 2024.