Tene­bro­so Drama

THE GIRL WITH THE NEED­LE. Dina­mar­ca-Polo­nia-Sue­cia, 2024. Un film de Mag­nus Von Horn

Sin haber­se cono­ci­do en Cana­dá los fil­mes The Here After (2015) y Sweat (2020) del direc­tor sue­co Mag­nus Von Horn, lo cier­to es que su ter­cer lar­go­me­tra­je The Girl with the Need­le impre­sio­na sen­si­ble­men­te no solo por su temá­ti­ca sino asi­mis­mo por la for­ma depu­ra­da y fas­ci­nan­te adop­ta­da en su tra­ta­mien­to. Basa­do en tris­tes y deni­gran­tes epi­so­dios ocu­rri­dos en Dina­mar­ca poco des­pués de haber fina­li­za­do la Pri­me­ra Gue­rra, la pelí­cu­la está ambien­ta­da en Copenha­gue duran­te esa mis­ma época.

Vic Car­men Sonne

El rea­li­za­dor se vale del guión por él escri­to jun­to con Line Lan­ge­bek pre­sen­tan­do a Karo­li­ne (Vic Car­men Son­ne), una mujer que des­de hace tiem­po no tie­ne noti­cias de su mari­do Peter (Besir Zeci­ri), cre­yen­do que murió en la gue­rra. En la medi­da que no dis­po­ne de sufi­cien­te dine­ro y care­cien­do de la pen­sión de su mari­do por­que ofi­cial­men­te no es decla­ra­do muer­to, ella es des­alo­ja­da del lugar en que habi­ta. Tra­ba­jan­do en una fábri­ca tex­til, la suer­te en prin­ci­pio pare­ce son­reír­le cuan­do man­tie­ne con Jor­gen (Joa­chim Fjels­trup), el due­ño del esta­ble­ci­mien­to, una rela­ción amo­ro­sa de quien que­da emba­ra­za­da ante la pro­me­sa de que se casa­rá con ella. En tan­to, ines­pe­ra­da­men­te Peter retor­na con su ros­tro mal­tre­cho, pero lejos de ale­grar­se con su pre­sen­cia Karo­li­ne lo echa de la casa dicién­do­le que espe­ra una cria­tu­ra de su patrón con quien habrá de con­traer enlace.

La his­to­ria comien­za a adop­tar un tono nebu­lo­so para Karo­li­ne cuan­do la baro­ne­sa madre de Jor­gen no aprue­ba el casa­mien­to de su hijo, la expul­sa de la fas­tuo­sa man­sión en que esta­ba habi­tan­do y para peor es des­pe­di­da de la fábri­ca. Sin­tién­do­se des­am­pa­ra­da, ella inten­ta abor­tar median­te el empleo de las agu­jas que solía uti­li­zar en su tra­ba­jo aun­que sin lograr­lo; sin embar­go, su situa­ción cam­bia al cono­cer a Dag­mar (Tri­ne Dyrholm), una mujer apa­ren­te­men­te bon­da­do­sa que ope­ran­do una agen­cia de adop­ción ile­gal le ofre­ce ocu­par­se de ella así como de su futu­ro bebé.

Sin entrar a pre­ci­sar deta­lles adi­cio­na­les, se pue­de anti­ci­par que gra­dual­men­te el rela­to va ase­me­ján­do­se a una pelí­cu­la de terror al ir ilus­tran­do un cua­dro deci­di­da­men­te sinies­tro, cruel y de máxi­ma per­ver­si­dad, refle­jan­do has­ta qué pun­to pue­de lle­gar la mal­dad humana.

Así como uno pue­de sen­tir­se apa­bu­lla­do con­tem­plan­do un film que refle­ja las con­se­cuen­cias de una cruel gue­rra, algo pare­ci­do suce­de con la his­to­ria rese­ña­da por Von Horn. Sin duda algu­na, la pelí­cu­la resul­ta dura de con­tem­plar pero eso no obs­ta a resal­tar sus méri­tos en don­de se des­ta­ca la idó­nea pues­ta escé­ni­ca del rea­li­za­dor cui­dan­do que la tene­bro­si­dad que des­ti­la la his­to­ria no deven­ga en un fácil mise­ra­bi­lis­mo de sus personajes.

Otro ele­men­to que gra­vi­ta a favor del film es su cali­fi­ca­do elen­co, con espe­cial men­ción de la nota­ble inter­pre­ta­ción de Vic Car­men Son­ne; median­te una sutil actua­ción ella es capaz de insu­flar la varia­da gama de emo­cio­nes que con­vi­ven en su per­so­na­je a tra­vés de su ros­tro y que son mag­ní­fi­ca­men­te cap­ta­das por la estu­pen­da foto­gra­fía en blan­co y negro de Michal Dymek. Cabe men­cio­nar que este dra­ma ha sido ele­gi­do por Dina­mar­ca para par­ti­ci­par en la con­tien­da al Oscar por la mejor pelí­cu­la inter­na­cio­nal del año en cur­so. Jor­ge Gutman

Céle­bre Poe­ma Épico

THE RETURN. Ita­lia-Gran Bre­ta­ña, 2024. Un film de Uber­to Paso­li­ni. 116 minutos

El céle­bre poe­ma épi­co La Odi­sea del autor grie­go Home­ro es nue­va­men­te obje­to de un tra­ta­mien­to cine­ma­to­grá­fi­co en The Return del rea­li­za­dor ita­liano Uber­to Paso­li­ni. Aun­que la obra ori­gi­nal está estruc­tu­ra­da en 24 can­tos, el guión del cineas­ta esbo­za­do con John Collee y Edward Bond, con­si­de­ra los aspec­tos más esen­cia­les de su con­te­ni­do, tenien­do en cuen­ta que por su mag­ni­tud resul­ta muy difi­cul­to­so tras­la­dar su tota­li­dad a la pantalla.

Ralph Fien­nes

La atrac­ción mayor del film resi­de en la par­ti­ci­pa­ción de Ralph Fien­nes y Juliet­te Bino­che en los roles pro­ta­gó­ni­cos, quie­nes se reen­cuen­tran des­pués de haber actua­do en The English Patient (1996).

Median­te un enfo­que mini­ma­lis­ta, el rela­to comien­za con el regre­so del rey Odys­seus (Fien­nes) a la isla de Ita­ca des­pués de haber esta­do ausen­te duran­te 20 años por haber par­ti­ci­pa­do en la gue­rra de Tro­ya. Sen­si­ble­men­te dema­cra­do, exhaus­to y con un inten­so sen­ti­mien­to de cul­pa dado que su ejér­ci­to que­dó diez­ma­do, tra­ta de reajus­tar­se al medio social; sin embar­go su tarea no es nada fácil dado que los pobla­do­res no lo reco­no­cen y cre­yen­do que él es un por­dio­se­ro vaga­bun­do lo menos­pre­cian, con la sola excep­ción del benigno gran­je­ro Eumaes (Clau­dio San­ta­ma­ria). En tan­to su mujer Pené­lo­pe (Bino­che), que sien­do leal a su espo­so con­ti­núa aguar­dán­do­lo, es pre­sio­na­da por una cama­da de cor­te­jan­tes para que eli­ja un nue­vo mari­do, entre los que se encuen­tran el desa­pren­si­vo Anti­nous (Mar­wan Ken­zar). Por su par­te Tele­ma­chus (Char­lie Plum­mer), el hijo adul­to de Odys­seus y Pene­lo­pe, es el gran pro­tec­tor de su madre y dado que nun­ca lle­gó a cono­cer a su padre, lo resien­te por su lar­ga ausencia.

Des­pués de casi medio metra­je de lán­gui­do rit­mo Odys­seus logra pene­trar al pala­cio y al ubi­car a su espo­sa, ella tam­po­co lo lle­ga a reco­no­cer. Final­men­te logra ganar fuer­za para sobre­po­ner­se y par­ti­ci­par en el cer­ta­men del arco pro­pues­to por Pené­lo­pe a sus pre­ten­dien­tes quien pro­me­te casar­se con quien resul­te gana­dor. Es así que ella pre­sen­ta un arco que dejó Odys­seus antes de par­tir para Tro­ya y los con­ten­dien­tes deben inten­tar de pasar la fle­cha por doce hachas ali­nea­das: obvia­men­te será Odys­seus el úni­co que lo logra, demos­tran­do de este modo que él es el mari­do de Penélope.

Den­tro de un esti­lo de narra­ción mini­ma­lis­ta, el direc­tor tra­ta esta his­to­ria de mane­ra dema­sia­do aus­te­ra y si bien a veces pue­de resul­tar favo­ra­ble, en este caso no per­mi­te que la mis­ma con­mue­va. Cier­ta­men­te esta ver­sión resul­ta con­si­de­ra­ble­men­te infe­rior a la que en 1954 ofre­cie­ron los direc­to­res Mario Came­ri­ni y Mario Bava en Uli­ses con Kirk Dou­glas y Sil­va­na Man­gano en los roles pro­ta­gó­ni­cos, logran­do en esa opor­tu­ni­dad una his­to­ria ágil y alta­men­te entre­te­ni­da que pre­ci­sa­men­te no se detec­ta en The Return. 

A fal­ta de una diná­mi­ca direc­ción, el film de Paso­li­ni se defien­de por sus valo­res visua­les y espe­cial­men­te por las bue­nas inter­pre­ta­cio­nes de sus dos pro­ta­go­nis­tas. Fien­nes expre­sa cer­te­ra­men­te el tras­torno de estrés post trau­má­ti­co sufri­do de la gue­rra y su esfuer­zo por reu­nir­se román­ti­ca­men­te con su espo­sa a la vez que recu­pe­rar el trono; por su par­te Bino­che, logra que su lacó­ni­co per­so­na­je expre­se con su silen­cio la pena de estar ence­rra­da en el cas­ti­llo espe­ran­do el regre­so del hom­bre ama­do; den­tro de los roles de apo­yo se dis­tin­gue Ánge­la Moli­na carac­te­ri­zan­do a quien fue la nodri­za del rey.

Con las obser­va­cio­nes apun­ta­das, este par­si­mo­nio­so dra­ma es mode­ra­da­men­te acep­ta­ble aun­que fácil­men­te olvi­da­ble. Jor­ge Gutman

El Ícono de la Can­ción Francesa

MON­SIEUR AZNA­VOUR. Fran­cia, 2024. Un film de Grand Corps Mala­de y Meh­di Idir. 133 minutos

Pasar revis­ta a la vida de Char­les Azna­vour (1924 – 2018), es lo que se han pro­pues­to los rea­li­za­do­res Grand Corps Mala­de y Meh­di en Mon­sieur Azna­vour.  Sin ser un com­ple­to rela­to bio­grá­fi­co, de uno de los más gran­des íco­nos de la can­ción fran­ce­sa, el film des­ta­ca algu­nos de los momen­tos más tras­cen­den­tes que mar­ca­ron su existencia.

Tahar Rahim

Duran­te par­te de la pri­me­ra hora del metra­je, el guión de los cineas­tas des­ta­ca su humil­de infan­cia (Nor­van Ave­dis­sian) como hijo de padres arme­nios (Nari­ne Gri­gor­yan y Hov­na­tan Arvé­di­kian) refu­gia­dos en Fran­cia duran­te la déca­da del 30. Des­de sus pri­me­ros años Char­les des­cu­bre su voca­ción por la músi­ca par­ti­ci­pan­do en un espec­tácu­lo esco­lar, aspi­ran­do a con­ver­tir­se en el futu­ro en una figu­ra des­ta­ca­da en el mun­do del entre­te­ni­mien­to. Pron­ta­men­te se apre­cia al adul­to Azna­vour (Tahar Rahim), vin­cu­lar­se en 1944 con el pia­nis­ta y can­tan­te Pie­rre Roche (Bas­tien Boui­llon); ambos escri­ben can­cio­nes inter­pre­tán­do­las a dúo en varios clu­bes noc­tur­nos, sien­do con­tra­ta­dos por la famo­sa Edith Piaf (Marie-Julie Baup) a fin de inte­grar la pri­me­ra par­te de su espec­tácu­lo. Sobre­ven­drá pos­te­rior­men­te la incur­sión de Azna­vour en New York, para pro­se­guir dos años en Mon­treal y su pos­te­rior retorno a Fran­cia a fin de actuar sin la com­pa­ñía de Roche.

Si bien Azna­vour tie­ne que enfren­tar nume­ro­sos obs­tácu­los en don­de al prin­ci­pio su voz no resul­ta atrac­ti­va para los crí­ti­cos ade­más de ser ridi­cu­li­za­do por su redu­ci­da altu­ra y su nariz pun­tia­gu­da; con todo, su resi­lien­cia y deter­mi­na­ción vol­ca­das como letris­ta y com­po­si­tor de bellas can­cio­nes, le per­mi­ten triun­far en su exi­to­sa pre­sen­ta­ción de diciem­bre de 1960 en el famo­so tea­tro Alham­bra de París.

En el mar­co de una narra­ción con­ven­cio­nal, los direc­to­res van ilus­tran­do los gran­des hitos de su carre­ra, aun­que sin ocul­tar algu­nas de sus face­tas poco com­pla­cien­tes; así con su con­sa­gra­ción mun­dial moti­va que se ale­je de quien fue­ra su cama­ra­da y ami­go Roche, como asi­mis­mo en su agi­ta­da vida per­so­nal deja a su fami­lia en segun­do lugar, pri­vi­le­gian­do antes que nada su con­di­ción de artista.

En el plano acto­ral es enco­mia­ble la carac­te­ri­za­ción que Tahar Rahim logra de este memo­ra­ble y mul­ti­fa­cé­ti­co artis­ta quien con su actua­ción ilu­mi­nó los esce­na­rios del mun­do. El actor trans­mi­te las con­tra­dic­cio­nes del artis­ta como asi­mis­mo el lado som­brío y ator­men­ta­do de su com­ple­ja per­so­na­li­dad; con todo, la pos­tu­ra físi­ca de Rahim no se ase­me­ja mucho a la de Azna­vour y a pesar de que él se esfuer­za en ento­nar las can­cio­nes del divo con su pro­pia voz, la mis­ma resul­ta un tan­to rís­pi­da. Del res­to del elen­co se des­ta­ca Marie-Julie Baup aun­que su Edith Piaf está lejos del caris­ma brin­da­do por Marion Coti­llard en La Vie en Rose (2007).

En líneas gene­ra­les, los direc­to­res han obte­ni­do un com­pe­ten­te film aun­que sin alcan­zar una inten­si­dad dra­má­ti­ca que per­mi­ta sobre­co­ger. En tal sen­ti­do, hay dos ins­tan­cias que con­mue­ven; una de ellas tie­ne lugar cuan­do Azna­vour asis­te al fune­ral de Patrick, uno de sus hijos pro­duc­to de una rela­ción extra­con­yu­gal, quien a los 25 años en 1976 mue­re de sobre­do­sis; ese hecho reper­cu­ti­rá hon­da­men­te en el res­to de su exis­ten­cia; el otro momen­to emo­ti­vo es cuan­do los direc­to­res refle­jan en la secuen­cia final al autén­ti­co sím­bo­lo de la can­ción ya envejecido.

Si bien el film no lle­ga a exci­tar, con todo resul­ta dis­fru­ta­ble sumer­gir­se en las memo­ra­bles can­cio­nes del infa­ti­ga­ble artis­ta que has­ta pocas sema­nas antes de su dece­so no dejó de trans­mi­tir su incom­pa­ra­ble talen­to. Jor­ge Gutman

Con­cier­to de Navidad

ANDRÉ RIEU’S 2024 CHRIST­MAS CONCERT

Como vie­ne hacién­do­lo anual­men­te, el con­sa­gra­do Rey del Vals, vol­ve­rá a cele­brar el espí­ri­tu navi­de­ño en su pró­xi­mo con­cier­to deno­mi­na­do El Con­cier­to de Navi­dad de 2024 de André Rieu: Oro y Pla­ta.

(Foto: André Rieu Production}

Este espec­tácu­lo tie­ne lugar en el sun­tuo­so Pala­cio de Maas­tricht que es trans­for­ma­do en un esce­na­rio espe­cial­men­te deco­ra­do con nie­ve a fin de trans­mi­tir la atmós­fe­ra navi­de­ña enri­que­ci­da con 150 lám­pa­ras, 50 remar­ca­bles can­de­la­bros vene­cia­nos y un radian­te efec­to de luces. Con agra­da­bles val­ses, el públi­co ten­drá la oca­sión de escu­char entre otras bellas can­cio­nes, Jin­gle Bells, Ave María, Oh San­ta Noche, Ale­lu­ya, Paseo en Tri­neo (Sleigh Ride).

Como ya es tra­di­cio­nal, Char­lot­te Haw­kins en cali­dad de anfi­trio­na intro­du­ce el con­cier­to y man­tie­ne una entre­vis­ta con el maes­tro Rieu acer­ca de la crea­ción musi­cal de este espe­cial pro­gra­ma navideño.

Con la Orques­ta Johann Strauss diri­gi­da por André Rieu y la par­ti­ci­pa­ción de espe­cia­les artis­tas invi­ta­dos inclu­yen­do a la joven talen­to­sa Emma Kok, el públi­co de Mon­treal ten­drá oca­sión de asis­tir a este con­cier­to median­te la exhi­bi­ción que Cine­plex efec­tua­rá en nume­ro­sas salas de Cana­dá el 7 y 8 de diciem­bre.