Con­mo­ve­dor Dra­ma Social

L’HISTOIRE DE SOU­LEY­MA­NE. Fran­cia, 2024. Un film de Boris Loj­ki­ne. 92 minutos

La dura expe­rien­cia vivi­da por refu­gia­dos afri­ca­nos que lle­gan a Euro­pa en pro­cu­ra de un por­ve­nir más aus­pi­cio­so es lo que se apre­cia en este vibran­te dra­ma humano del rea­li­za­dor Boris Lojkine.

Abou San­ga­re

El pro­ta­go­nis­ta es Sou­ley­ma­ne (Abou San­ga­re), un esfor­za­do y deci­di­do joven de 23 años oriun­do de Gui­nea quien en su con­di­ción de indo­cu­men­ta­do pro­cu­ra obte­ner asi­lo en Fran­cia; con tal pro­pó­si­to aguar­da a que den­tro de pocos días la auto­ri­dad per­ti­nen­te adop­te una deci­sión al res­pec­to. En tan­to, dado que legal­men­te no pue­de tra­ba­jar, se gana el sus­ten­to ope­ran­do ilí­ci­ta­men­te como sub­con­tra­ta­do repar­ti­dor de comi­das para un abu­sa­dor usu­re­ro (Emma­nuel Yovanie).

A lo lar­go de los días en que trans­cu­rre la acción Sou­ley­ma­ne debe supe­rar varios obs­tácu­los. Así, al peli­gro de peda­lear ver­ti­gi­no­sa­men­te con su bici­cle­ta en medio del agi­ta­do trán­si­to de las calles de París, se agre­ga la pre­sión de tener que entre­gar muchos pedi­dos a tiem­po y el estrés de lidiar con clien­tes exi­gen­tes o has­ta con poli­cías, ade­más de esta­fa­do­res que se quie­ren apro­ve­char de él. Pero nada doble­ga la volun­tad del empren­de­dor mucha­cho que ade­más le preo­cu­pa saber acer­ca de su madre y de su novia que resi­den en Guinea.

A todo ello para la pre­pa­ra­ción de la cru­cial reu­nión que deci­di­rá su per­ma­nen­cia en Fran­cia cuen­ta con la cola­bo­ra­ción de Barry (Alpha Oumar Sow), una suer­te de tutor que a cam­bio de dine­ro pres­ta sus ser­vi­cios pro­cu­rán­do­le una his­to­ria que obvia­men­te inven­ta­da él debe memo­ri­zar a fin de con­ven­cer a la per­so­na que lo entre­vis­te. Con­se­cuen­te­men­te, la esce­na de mayor ten­sión es la que tie­ne lugar cuan­do lle­ga­do el día deci­si­vo, el joven enfren­ta a la ofi­cial de turno (Nina Meu­ris­se) fren­te a la incer­ti­dum­bre de lo que le habrá de acontecer.

Valién­do­se de su pro­pio guión com­par­ti­do con Delphi­ne Agut, Loj­ki­ne brin­da un con­mo­ve­dor dra­ma social que en muchos aspec­tos se ase­me­ja al cine rea­lis­ta de los her­ma­nos Dar­den­ne. Cui­dan­do en todo momen­to de no acu­dir a gol­pes bajos, el rea­li­za­dor expo­ne cómo en cier­tas cir­cuns­tan­cias la vul­ne­ra­bi­li­dad de los refu­gia­dos que pro­cu­ran­do asi­lo pue­den ser explo­ta­dos a tra­vés de las falen­cias de un sis­te­ma de migra­ción exen­to de con­mi­se­ra­ción humana.

Ade­más de la talen­to­sa direc­ción de Loj­ki­ne la pelí­cu­la se enri­que­ce por la bri­llan­te carac­te­ri­za­ción de San­ga­re quien ofre­ce un sin­gu­lar mag­ne­tis­mo en el rol pro­ta­gó­ni­co, per­mi­tien­do que el espec­ta­dor empa­ti­ce con la suer­te atra­ve­sa­da por Soulemayne.

Los valo­res de este nota­ble film fue­ron reco­no­ci­dos por el jura­do del fes­ti­val de Can­nes de la sec­ción Una Cier­ta Mira­da de 2024 habién­do­le otor­ga­do el Pre­mio del Jura­do, así como dis­tin­guien­do a San­ga­re con el pre­mio al Mejor Actor. Jor­ge Gutman

Un Héroe Noruego

N°24. Norue­ga, 2024. Un film de John Andreas Anders. 111 mins. Dis­po­ni­ble en Netflix

A pocos meses de haber­se cono­ci­do en el Fes­ti­val de Toron­to Quis­ling ‑The Final Days de Erik Pop­pe basa­do en el minis­tro pre­si­den­te de Norue­ga duran­te la ocu­pa­ción nazi ade­más de ser un infa­me cola­bo­ra­cio­nis­ta del opro­bio régi­men nazi, aho­ra el direc­tor John Andreas Ander­son nos hace cono­cer la per­so­na­li­dad de Gun­nar Søns­teby (1918 – 2012) en N° 24.  A tra­vés de su desa­rro­llo se sigue las vici­si­tu­des atra­ve­sa­das por este líder de la resis­ten­cia norue­ga con­tra los nazis y que dada su remar­ca­ble tra­yec­to­ria ha sido la per­so­na más con­de­co­ra­da del país escandinavo.

Sjur Vat­ne Brean

Basa­do en el guión de Erlend Joe y Espen Lau­ritzen von iben­feldt, el rela­to comien­za en una sala de cla­ses de Norue­ga don­de el anciano Søns­teby (Erik Hiv­ju) ha sido invi­ta­do para rela­tar a los jóve­nes alum­nos su expe­rien­cia duran­te el cruen­to perío­do béli­co. Con­se­cuen­te­men­te la acción se retro­trae a 1937 don­de el joven Søns­teby (Sjur Vat­ne Brean ) jun­to a su ami­go Solheim (Jakob Maa­num Trul­sen) esca­lan­do en las mon­ta­ñas de Rju­kan, comen­tan sobre la situa­ción euro­pea don­de los nazis están que­man­do libros que se apar­tan de su ideo­lo­gía; a la gran preo­cu­pa­ción de Søns­teby, su ami­go le res­ta impor­tan­cia mani­fes­tan­do que el nazis­mo sólo per­si­gue a los comu­nis­tas. Esa diver­gen­cia ideo­ló­gi­ca ten­drá impor­tan­te reper­cu­sión en el futuro.

Cuan­do en abril de 1940 Norue­ga es ocu­pa­da por Ale­ma­nia, Søns­teby, no duda en alis­tar­se como inte­gran­te de la resis­ten­cia arma­da deno­mi­na­da “Oslo Gang”,donde es asig­na­do el códi­go “Núme­ro 24” a los efec­tos de su iden­ti­fi­ca­ción. Al poco tiem­po su valen­tía y arro­jo lo con­vier­ten en líder de su agru­pa­ción; así, a tra­vés de múl­ti­ples iden­ti­da­des con dife­ren­tes pasa­por­tes y dife­ren­tes luga­res de resi­den­cia adop­ta­das él logra con­fun­dir a la Ges­ta­po y en su accio­nar jun­to con sus com­pa­ñe­ros de bata­lla des­tru­yen estra­té­gi­cas ins­ta­la­cio­nes enemigas.

Si bien N° 24 es uno de los nume­ro­sos dra­mas béli­cos de la Segun­da Gue­rra que el cine ha ofre­ci­do, lo que dis­tin­gue al mis­mo es su plan­tea­mien­to moral. Como miem­bro de la resis­ten­cia, el apa­sio­na­do pro­pó­si­to de nues­tro héroe y su gru­po es el de sal­var a Norue­ga de la opre­sión nazi; y para ello no dudan en tener que matar fría­men­te a los inte­gran­tes del ejér­ci­to nazi; sin embar­go, el pro­ble­ma se pre­sen­ta cuan­do los enemi­gos no son sólo los cri­mi­na­les ale­ma­nes sino tam­bién cola­bo­ra­do­res y trai­do­res norue­gos que se han uni­do al ban­do inva­sor. Es así que uno de los momen­tos de con­si­de­ra­ble ten­sión se pro­du­ce cuan­do un estu­dian­te de la cla­se le pre­gun­ta al lon­ge­vo Søns­teby si cono­ció al her­mano de su bisa­bue­lo norue­go que murió ase­si­na­do en la con­tien­da béli­ca, él elu­de la res­pues­ta aun­que eso no evi­ta de haber­le crea­do un con­flic­to de conciencia.

Con un rit­mo flui­do, equi­li­bran­do las esce­nas de acción con otras de natu­ra­le­za intros­pec­ti­va, Ander­son brin­da un fas­ci­nan­te dra­ma de con­no­ta­cio­nes éti­cas, ilus­tran­do el patrio­tis­mo de un ser humano que no dudó en luchar y arries­gar su vida para lograr la liber­tad de su país. Jor­ge Gutman

.

Una Bella Fan­ta­sía Lírica

L’ENFANT ET LES SORTILĖGES

Des­pués de su exi­to­sa pre­sen­ta­ción de El Bar­be­ro de Sevi­lla, la Opé­ra de Mon­tréal (ODM) pre­sen­ta la segun­da pro­duc­ción de la actual tem­po­ra­da con la ópe­ra L’Enfant et les Sor­ti­lè­ges del emi­nen­te com­po­si­tor Mau­ri­ce Ravel que fue com­pues­ta entre 1917 y 1925 con libre­to de la escri­to­ra fran­ce­sa Sido­nie-Gabrie­lle Colet­te.

CAMI­LA MON­TE­FUS­CO (Foto: ODM)

Esta ópe­ra es una bella fan­ta­sía que esta des­ti­na­da a la pobla­ción menu­da así como al públi­co adul­to aman­te de la ópe­ra. Su his­to­ria gira en torno de un niño revol­to­so y des­obe­die­ne que no quie­re hacer los debe­res de mate­má­ti­cas; vien­do su acti­tud rebel­de su mamá le deja sin merien­da y le encie­rra en su cuar­to, por lo que el chi­co entran­do en cóle­ra comien­za a des­tro­zar todo lo que se le ante­po­ne en su camino. De puro ago­ta­mien­to se tira al sue­lo y al dor­mir­se, duran­te su sue­ño los obje­tos de su habi­ta­ción van cobran­do vida en medio de un uni­ver­so fantástico.

ANGE­LO MORET­TI (Foto: ODM)

La ópe­ra es inter­pre­ta­da por los artis­tas en resi­den­cia del Ate­lier Lyri­que inclu­yen­do a Lucie St-Mar­tin, Cami­la Mon­te­fus­co, Chel­sea Kolic, Jamal Ai Titi, Sophie Nau­bert, Ian Sabou­rin   Mike­lis Rogers, Ange­lo Moret­ti, Jus­ti­ne Lédoux, Ilan­na Starr y Brid­get Esler.

SOPHIE NAU­BERT (Foto: ODM)

El espec­tácu­lo será pre­ce­di­do por la crea­ción Le Pha­re de la com­po­si­to­ra Lau­ren­ce Jobi­don y la libre­tis­ta María Reva; su argu­men­to gira en torno de la sole­dad de un faro que des­pués de haber apa­ga­do su rayo de luz para atraer a los bar­cos, debe enfren­tar con­se­cuen­cias impre­vi­si­bles. En esta ópe­ra igual­men­te par­ti­ci­pan Chel­sea Kolic, Jamal Ai Titi, Sophie Nau­bert y Ian Sabou­rin.

Nico­las Ellis (Foto: ODM)

Syl­vain Scott es res­pon­sa­ble de la pues­ta escé­ni­ca y esce­no­gra­fía en tan­to que el maes­tro Nico­las Ellis diri­gi­rá la Orches­tre de l’Agora. El ves­tua­rio es de Marc Séné­cal, la ilu­mi­na­ción de Ale­xan­dre Pilon Guay y el maqui­lla­je y pei­na­do de Jus­ti­ne Denoncourt-Bélanger.

Las dos ópe­ras serán repre­sen­ta­das el 6 de febre­ro (19h30), 8 de febre­ro (19h30) y 9 de febre­ro (14h00) en el Tea­tro Mai­son­neu­ve.

La Majes­tuo­sa Crea­ción de Verdi

AIDA 

Como pri­me­ra trans­mi­sión de 2025 en direc­to y alta defi­ni­ción, el Metro­po­li­tan Ope­ra (Met) difun­di­rá mun­dial­men­te Aida, la crea­ción líri­ca de Giu­sep­pe Ver­di. Esta ópe­ra espec­ta­cu­lar que cuen­ta con un gran des­plie­gue escé­ni­co fue estre­na­da mun­dial­men­te en El Cai­ro el 24 de diciem­bre de 1871, en tan­to que la pri­me­ra repre­sen­ta­ción en Ita­lia se efec­tuó pocos meses des­pués en el Tea­tro Regio di Par­ma de Milán don­de fue reci­bi­da con gran­des ova­cio­nes por par­te del públi­co asistente.

AIDA (Angel Blue. (Foto: Ken Howard/Met Opera)

El com­po­si­tor con­tó con el libre­to ita­liano de Anto­nio Ghis­lan­zo­ni para pre­sen­tar una dra­má­ti­ca his­to­ria román­ti­ca que trans­cu­rre en la Edad Anti­gua. Aída es una prin­ce­sa de Etio­pía que des­pués de haber sido cap­tu­ra­da es tras­la­da­da a Egip­to en con­di­ción de escla­va. Allí, el coman­dan­te mili­tar Rada­més se ena­mo­ra de ella y eso le ori­gi­na un con­flic­to de leal­ta­des entre su amor por Aida y la leal­tad al rey de Egip­to. El pro­ble­ma se com­pli­ca aún más cuan­do Amne­ris, la hija del rey, se ena­mo­ra de Rada­més y sus sen­ti­mien­tos no son correspondidos.

Angel Blue. Foto: Ken Howard/Met Opera)

Angel Blue y Piotr Bec­za­la. (Foto: Ken Howard/Met Opera)

Aida es con­si­de­ra­da como una de las ópe­ras más popu­la­res de Ver­di tenien­do en cuen­ta que ha sido repre­sen­ta­da en los más impor­tan­tes esce­na­rios líri­cos del mun­do y en nume­ro­sas opor­tu­ni­da­des por el Met. En esta opor­tu­ni­dad vuel­ve a revi­vir­la en una nue­va pro­duc­ción a car­go de Michael Meyer cuya pri­me­ra pre­sen­ta­ción tuvo lugar en la vela­da de fin de año.

Quinn Kel­sey, Angel Blue y Judit Kuta­si. (Foto: Ken Howard/Met Opera)

La pri­me­ra repre­sen­ta­ción del Met tuvo lugar en la vís­pe­ra de fin de año en don­de Angel Blue carac­te­ri­zan­do el rol titu­lar fue ova­cio­na­da, según los comen­ta­rios crí­ti­cos. La pro­di­gio­sa soprano des­lum­bró con su actua­ción así como con sus remar­ca­bles dotes voca­les ento­nan­do entre otras arias “O patria mía”, “Ritor­na vin­ci­tor” y “Numi Pie­ta” A su lado igual­men­te se luce la remar­ca­ble mez­zo soprano ruma­na-hún­ga­ra Judit Kuta­si trans­mi­tien­do inten­si­dad emo­cio­nal en su inter­pre­ta­ción de Amne­ris, la rival de Aida, don­de des­lum­bra ento­nan­do el aria “Ah! Vie­ni, vie­ni, amor mio” así como en “Sì! Io preghe­rò che Rada­mès mi doni tut­to il suo cor,”. El tenor pola­co Piotr Bec­za­la ani­ma al héroe mili­tar Rada­més que en el pri­mer acto de la ópe­ra can­ta el céle­bre aria “Celes­te Aida”, el barí­tono Quinn Kel­sey inter­pre­ta a Amo­nas­ro, el padre de Aida y rey de Etio­pía. En roles de apo­yo se dis­tin­guen los bajos Dmitry Belos­sels­kiy encar­nan­do al gran sacer­do­te Ram­fis y Morris Robin­son como el rey de Egip­to; el elen­co que­da inte­gra­do con la par­ti­ci­pa­ción de la soprano Aman­da Batis­ta como la suma sacer­do­ti­sa y el tenor Yongzhao Yu en el rol del mensajero.

El remar­ca­ble direc­tor musi­cal del Met Yan­nick Nézet-Séguin diri­ge la Orques­ta cap­tan­do inten­sa­men­te la vibran­te músi­ca de Ver­di, en tan­to que Til­man Michael es el direc­tor del Coro, que en esta ópe­ra adquie­re gran impor­tan­cia en la famo­sa Mar­cha Triun­fal del segun­do acto.

La ópe­ra será can­ta­da en ver­sión ita­lia­na con sub­tí­tu­los en inglés y en algu­nos cines de Que­bec con sub­tí­tu­los en fran­cés. En Cana­dá la difu­sión de Aida se efec­tua­rá en las salas del cir­cui­to Cine­plex en vivo y en direc­to el 25 de enero y en dife­ri­do los días 8,10 y 12 de febre­ro de 2025. 

Pró­xi­mos Con­cier­tos de la OM

ATRAC­TI­VA PROGRAMACIÓN

En el pri­mer con­cier­to del año de la Orches­tre Métro­po­li­tain (OM) inti­tu­la­do “Todo Gra­tui­to” que se rea­li­za­rá el 25 de enero (16h30) en la Mai­son Sympho­ni­que, será de entra­da libre y gra­tui­ta para quie­nes quie­ran asis­tir al mis­mo. Por pri­me­ra vez la OM reúne a un gru­po de jóve­nes músi­cos ama­teurs jun­to con 20 ins­tru­men­tis­tas de la Orques­ta para eje­cu­tar obras del reper­to­rio sin­fó­ni­co bajo la direc­ción de Nao­mi Woo, cola­bo­ra­do­ra artís­ti­ca de la OM. Los meló­ma­nos podrán igual­men­te des­cu­brir el talen­to del joven trom­bo­nis­ta bajo Éli Tur­mel, gana­dor del Gran Pre­mio Fra­nçois Schu­bert del Con­cur­so OMNI 2024.

El pro­gra­ma inclu­ye el Segun­do movi­mien­to de la Sex­ta Sin­fo­nía de Tchai­kovs­ki así como frag­men­tos de obras de Sme­ta­na, Mozart, Stra­vinsky y Grieg.

LOUIS LAN­GRÉE (Foto: Asko­nas Holt)

El siguien­te con­cier­to de la OM se rea­li­za­rá el 26 de enero (15h) en la Mai­son Sympho­ni­que con un atrac­ti­vo pro­gra­ma de obras crea­das por tres emi­nen­tes com­po­si­to­res rusos. Bajo la direc­ción del maes­tro Louis Lan­grée el con­cier­to se ini­cia con Can­to del Menes­trel (Chant du Ménes­trel) de Ale­xei Gla­zu­nov com­pues­ta en 1900; esta es una pie­za carac­te­ri­za­da por su gran emo­ti­vi­dad en don­de en su ins­tru­men­ta­ción gra­vi­ta el vio­lon­che­lo; para tal oca­sión par­ti­ci­pa­rá el vir­tuo­so che­lis­ta Bryan Cheng.

BRYAN CHENG (Foto: OM)

El pro­gra­ma con­ti­núa con la eje­cu­ción de las Varia­cio­nes sobre un Tema Roco­có para Vio­lon­che­lo y Orques­ta que Tchai­kovs­ki com­pu­so en 1876; la pie­za es de cor­te clá­si­co y según se cree que el com­po­si­tor la com­pu­so ins­pi­ra­do por la músi­ca del siglo XVIII, con espe­cial refe­ren­cia a Mozart. Para esta obra nue­va­men­te actua­rá como solis­ta Bryan Cheng.

La últi­ma obra del pro­gra­ma es la colo­sal Sin­fo­nía N° 11 de Schos­ta­ko­vich; en la mis­ma el com­po­si­tor rela­ta la his­to­ria del san­grien­to domin­go 22 de enero de 1905 en San Peters­bur­go don­de el régi­men zaris­ta repri­mió el inten­to de insu­rrec­ción dis­pa­ran­do con­tra una ham­brien­ta muche­dum­bre reu­ni­da en los exte­rio­res del Pala­cio de Invierno.

Este con­cier­to será igual­men­te rea­li­za­do el 23 de enero (19h30) en la Salle Mar­gue­ri­te-Bou­geoys del dis­tri­to Ahun­tsic-Car­tier­vi­lle) y el 24 de enero (19h30) en la Égli­se Sain­te-Clai­re (Mer­cier).

CHRIS­TOOPH KONCZ ( Foto: harrisonparrott.com)

El pró­xi­mo con­cier­to de la OM se rea­li­za­rá el 6 de febre­ro (1930) en la Égli­se Notre-Dame-des­Sept-Dou­leurs (Ver­dun) y el 9 de febre­ro (15h) en la Mai­son Sympho­ni­que. Para tal oca­sión retor­na a Mon­treal el remar­ca­ble maes­tro aus­tría­co Chris­toph Koncz quien diri­gi­rá la sui­te de 1919 de El Pája­ro de Fue­go, la emble­má­ti­ca crea­ción de Stra­vins­ki. Pos­te­rior­men­te la orques­ta eje­cu­ta­rá el con­cier­to para vio­la deno­mi­na­do Unearth, Relea­se de la com­po­si­to­ra esta­dou­ni­den­se Julia Adolphe que en opor­tu­ni­dad de su estreno en 2016 reci­bió exce­len­tes comen­ta­rios de la crí­ti­ca espe­cia­li­za­da; este con­cier­to ten­drá como solis­ta a; la des­ta­ca­da vio­lis­ta cana­dien­se Mari­na Thi­beault. El pro­gra­ma se com­ple­ta con el Con­cier­to para Orques­ta de Bar­tók com­pues­to en 1943; esta remar­ca­ble obra es una de las más popu­la­res y cono­ci­das del autor, cuyo su nom­bre “con­cier­to para orques­ta” es debi­do a que en su eje­cu­ción cada sec­ción de ins­tru­men­tos actúa de mane­ra solis­ta y virtuosa.

EMMA­NUEL BILO­DEAU (Foto: OM)

Den­tro de los con­cier­tos dedi­ca­dos a la fami­lia la OM ofre­ce­rá el cuen­to musi­cal Cupi­do y las Can­cio­nes de los Cora­zo­nes a rea­li­zar­se el 16 de febre­ro (14h30) en la Salle Bour­gie. La fan­ta­sía se cen­tra en una niña que teme que su cora­zón esta­lle si se lle­na de amor hacia quie­nes la rodean. El actor Emma­nuel Bilo­deau tie­ne a su car­go la ani­ma­ción en tan­to que Fra­nçois Raci­ne es el autor del tex­to y de la pues­ta escé­ni­ca. La músi­ca está a car­go de los músi­cos de ins­tru­men­tos de cuer­da y per­cu­sión de la Orquesta.

Para infor­ma­ción adi­cio­nal el sitio a con­sul­tar es orchestremetropolitain.com.