Un Monu­men­tal Proyecto

THE BRU­TA­LIST. Esta­dos Uni­dos-Gran Bre­ta­ña, 2024. Un film de Brady Cor­bet. 215 minutos.

Un film ambi­cio­so, com­pro­me­ti­do y cier­ta­men­te monu­men­tal es lo que se apre­cia en The Bru­ta­list del rea­li­za­dor Brady Cor­bet. Si bien el cineas­ta pro­bó ser un buen actor en varios fil­mes, su vuel­co detrás de la cáma­ra comen­zó satis­fac­to­ria­men­te con The Childhood of a Lea­der (2015) y pro­si­guió con Vox Lux (2018); en esta opor­tu­ni­dad demues­tra que no se ame­dren­ta en con­si­de­rar varios temas tras­cen­den­tes que emer­gen del relato.

Adrien Brody

La his­to­ria urdi­da por Cor­bet en cola­bo­ra­ción con Mona Fast­vold pre­sen­ta a Lász­ló Tóth (Adrien Brody), un remar­ca­ble arqui­tec­to judío de ori­gen hún­ga­ro for­ma­do en la escue­la Bauhaus que tras haber sobre­vi­vi­do la Segun­da Gue­rra Mun­dial lle­ga a los Esta­dos Uni­dos en 1947 en tan­to que su espo­sa Erz­sé­bet (Feli­city Jones) y su sobri­na Zsó­fia (Raf­fey Cas­sidy) que­da­ron en Hun­gría. Des­pués de su arri­bo a New York de inme­dia­to se tras­la­da a Fila­del­fia don­de lo aguar­da su pri­mo Atti­la (Ales­san­dro Nivo­la), due­ño de una mue­ble­ría, quien calu­ro­sa­men­te lo alber­ga en su hogar jun­to con su espo­sa Audrey (Emma Laird).

Su pri­me­ra opor­tu­ni­dad de tra­ba­jo la obtie­ne cuan­do Atti­la reci­be el pedi­do de Harry Lee (Joe Alwyn) para remo­de­lar la biblio­te­ca de su pode­ro­so padre empre­sa­rio Harri­son Lee Van Buren (Guy Pear­ce); es así que dies­tra­men­te Lász­ló efec­túa su tra­ba­jo apli­can­do su con­cep­ción artís­ti­ca y toman­do como ayu­dan­te a Gor­don (Isaach De Ban­ko­lé), un padre mono­pa­ren­tal. Cuan­do Harri­son regre­sa a su man­sión vuel­ca su furia ensu hijo por haber enco­men­da­do esa tarea y ade­más des­pi­de al arqui­tec­to. Eso moti­va­rá a que Atti­la expul­se a Lász­ló de su casa, lo que lo obli­ga a vivir en un hogar de refugiados.

La suer­te del con­su­ma­do pro­fe­sio­nal cam­bia cuan­do Harri­son lo ubi­ca, pidién­do­le dis­cul­pas, pagán­do­le lo que le debía por su tra­ba­jo y en honor a su recien­te­men­te falle­ci­da madre, lo con­tra­ta para dise­ñar un enor­me cen­tro comu­ni­ta­rio en las amplias coli­nas colin­dan­tes, que inclui­rá una igle­sia, un gim­na­sio, una biblio­te­ca y un gran salón de even­tos. Ade­más de una impor­tan­te remu­ne­ra­ción por tal ser­vi­cio, Harri­son le brin­da alo­ja­mien­to en la casa de hués­pe­des de su inmen­sa man­sión, lo vin­cu­la con gen­te de la alta socie­dad con la que alter­na, ade­más de brin­dar­le el con­tac­to con un abo­ga­do para que lo ayu­de a tra­mi­tar el tras­la­do de su espo­sa y sobri­na a Esta­dos Unidos.

Des­pués de 15 minu­tos de inter­me­dio que inte­gran el metra­je del film, comien­za la segun­da par­te del mis­mo en 1953 don­de Lász­ló se reen­cuen­tra con su ama­da espo­sa que se halla en silla de rue­das por haber sufri­do de osteo­po­ro­sis en el cam­po de con­cen­tra­ción y de su sobri­na prác­ti­ca­men­te muda por los trau­má­ti­cos efec­tos de la gue­rra. A par­tir de aquí, sin entrar a deta­llar los por­me­no­res que atra­vie­sa la monu­men­tal tarea a su car­go, el rela­to realís­ti­ca­men­te demues­tra has­ta qué pun­to el finan­cis­ta del gigan­tes­co pro­yec­to some­te al arqui­tec­to a su com­ple­ta volun­tad median­te un víncu­lo per­ver­so que trans­gre­de la moralidad.

El film fas­ci­na por los diver­sos temas con­si­de­ra­dos. Entre ellos se des­ta­ca el alto pre­cio incu­rri­do en el pro­ce­so de la crea­ción artís­ti­ca, la des­mi­ti­fi­ca­ción del sue­ño ame­ri­cano, el poder del dine­ro que todo lo pue­de, como así tam­bién cómo man­te­ner la iden­ti­dad judía den­tro de las cir­cuns­tan­cias atra­ve­sa­das por el pro­ta­go­nis­ta de esta historia.

La obje­ción que mere­ce The Bru­ta­list es debi­da a su exce­si­va dura­ción en la medi­da que su pro­pó­si­to podría haber sido igual­men­te logra­do con una hora menos de metra­je, eli­mi­nan­do secuen­cias inne­ce­sa­rias a la tra­ma desa­rro­lla­da. De todos modos es impor­tan­te resal­tar los ele­men­tos favo­ra­bles de este dra­ma don­de en pri­mer tér­mino se des­ta­ca la esme­ra­da pues­ta escé­ni­ca de Cor­bet que en el Fes­ti­val de Vene­cia don­de el film fue pre­sen­ta­do obtu­vo el pre­mio a la mejor direc­ción. Igual­men­te pon­de­ra­ble es la remar­ca­ble actua­ción de su elen­co en el que indu­da­ble­men­te se des­ta­can Adrien Brody trans­mi­tien­do la expre­si­vi­dad con la emo­ción vivi­da por su per­so­na­je así como Pear­ce cap­tu­ran­do la esen­cia del millo­na­rio y supues­to bene­fac­tor. En los ren­glo­nes téc­ni­cos de pro­duc­ción es enco­mia­ble la exce­len­te foto­gra­fía de Lol Craw­ley cap­tan­do el esti­lo arqui­tec­tó­ni­co del bru­ta­lis­mo con sus gran­des edi­fi­cios sin cur­vas basa­dos en el empleo de mate­ria­les bru­tos. Jor­ge Gutman

Peri­pe­cias de un Hipopótamo

PEPE. Repú­bli­ca Domi­ni­ca­na-Ale­ma­nia-Fran­cia-Nami­bia, 2024. Un film escri­to y diri­gi­do por Nel­son Car­lo de los San­tos Arias. 122 minu­tos. Dis­po­ni­ble en la pla­ta­for­ma MUBI

El des­ta­ca­do direc­tor domi­ni­cano Nel­son Car­lo de los San­tos Arias cuyo pre­vio film Coyo­te (2017) fue muy elo­gia­do, retor­na aho­ra con Pepe, una pelí­cu­la radi­cal y sin duda trans­gre­so­ra que por su ori­gi­na­li­dad y esme­ra­da pues­ta escé­ni­ca, fue dis­tin­gui­da con el pre­mio a la mejor direc­ción en el fes­ti­val de Ber­lín de 2024.

El Hipo­pó­ta­mo PEPE

Basa­do en su pro­pio e inge­nio­so guión ins­pi­ra­do en un hecho que real­men­te acon­te­ció San­tos Arias rela­ta la curio­sa his­to­ria de Pepe, un hipo­pó­ta­mo que des­de el comien­zo se sabe que fue aba­ti­do en Colom­bia aun­que eso no impi­de para que la bes­tia recuen­te la vida de sus ances­tros así cómo trans­cu­rrió la suya ape­lan­do a diver­sos idio­mas (con las voces de Jhon Nar­váez, Fareed Mat­ji­la, Har­mony Ahal­wa y Shi­fa­fu­re Faustinus).

Todo pare­ce­ría indi­car que Pepe ha sido uno de los muchos ani­ma­les que abun­da­ron en el zoo­ló­gi­co pri­va­do que poseía Pablo Esco­bar, el pode­ro­so tra­fi­can­te de dro­gas. En base a ello la fan­ta­sio­sa tra­ma abar­ca dos par­tes que aun­que dife­ren­cia­das que­dan bien inte­gra­das. En la pri­me­ra de las mis­mas, se obser­va a un gru­po de turis­tas ale­ma­nes que hacien­do safa­ri en Nami­bia, un guía les va rela­tan­do las cos­tum­bres y com­por­ta­mien­tos de los ani­ma­les que allí habitan.

En su segun­da mitad se sabe que varios de esos hipo­pó­ta­mos fue­ron trans­por­ta­dos a Colom­bia y que cua­tro de ellos fue­ron colo­ca­dos en un camión para su tras­la­do a la enor­me hacien­da de Esco­bar y su pos­te­rior ubi­ca­ción en la región del río Mag­da­le­na, pró­xi­ma a Mede­llín; es allí don­de Pepe nació. El pro­ble­ma sur­ge cuan­do Can­de­la­rio (Jor­ge Pun­ti­llón Gar­cía), un pes­ca­dor de la región, se topa con el ani­mal en el río y de inme­dia­to aler­ta a las auto­ri­da­des loca­les del peli­gro que pue­de oca­sio­nar. De allí en más, el rela­to refle­ja a modo de viñe­tas anec­dó­ti­cas sobre lo que acae­ce con los habi­tan­tes de la zona, inclu­yen­do entre otras secuen­cias las que­re­llas de Can­de­la­rio con su mujer Beta­nia (Sor María Ríos), así como la orga­ni­za­ción de un con­cur­so de belle­za con cin­co chi­cas compitiendo..

La pre­sen­cia del paqui­der­mo, a quien se con­si­de­ra maligno, moti­va­rá su des­tino final, sien­do el pri­me­ro y úni­co ejem­plar de su espe­cie liqui­da­do en el con­ti­nen­te americano.

En esen­cia, el espec­ta­dor asis­te a un cine de ima­gi­na­ción, nada con­ven­cio­nal que tran­si­tan­do entre el docu­men­to y la fic­ción está muy bien cons­trui­do y satis­fac­to­ria­men­te edi­ta­do por San­tos Arias. Si bien la ori­gi­nal his­to­ria se pres­ta a la dis­cu­sión des­pués de su pro­yec­ción, lo cier­to es que per­mi­te refle­xio­nar sobre lo que acon­te­ce cuan­do los ani­ma­les son sepa­ra­dos de su hábi­tat natu­ral y suje­tos a gen­te que des­co­no­cien­do sus cos­tum­bres los eli­mi­nan, gene­ran­do un nega­ti­vo impac­to eco­ló­gi­co. Jor­ge Gutman

Un Musi­cal No Tradicional

GIRL FROM THE NORTH COUNTRY

Den­tro de la serie Sta­ge Per­fro­man­ces de Cine­plex, como pri­me­ra obra tea­tral de 2025 se podrá ver la pie­za Girl from the North Country del afa­ma­do dra­ma­tur­go irlan­dés Conor McPher­son quien a su vez la ha dirigido.

Caitlin Hou­lahan y Col­ton Ryan. (Foto: Matthew Murphy)

Esta pie­za que se ori­gi­nó en 2017 en el Old Vic de Lon­dres ha sido repre­sen­ta­da a tra­vés de los años en el West End, Off Broad­way, Broad­way, Aus­tra­lia, Nue­va Zelan­da e inclu­so en Toron­to. Su popu­la­ri­dad resi­de en que sin ser un musi­cal tra­di­cio­nal, la obra se vale de las can­cio­nes escri­tas y com­pues­tas por el míti­co Bob Dylan con la orques­ta­ción musi­cal de Simon Hale.

Mare Win­ningham y Jay O. San­ders (Foto: Matthew Murphy)

De mane­ra sucin­ta se pue­de ade­lan­tar que la his­to­ria trans­cu­rre en Duluth, Mines­so­ta en 1934 duran­te la épo­ca de la gran depre­sión que azo­tó a Esta­dos Uni­dos. En ese mar­co, la pie­za se cen­tra en una casa de hués­pe­des veni­da a menos don­de resi­den sus per­so­na­jes cuyas vidas lle­gan a entre­la­zar­se. Den­tro de ese mar­co, la obra se vale de los temas musi­ca­les para resal­tar el esta­do aní­mi­co de des­es­pe­ran­za y anhe­lo que carac­te­ri­zó a la pobla­ción ame­ri­ca­na duran­te ese lúgu­bre período.

Jea­net­te Bayar­de­lle. (Foto: Matthew Murphy)

Entre las 27 can­cio­nes del emble­má­ti­co Dylan están inclui­das “Fore­ver Young,” “All Along The Watch­to­wer,” “Hurri­ca­ne,” “Slow Train Coming y ” “Duques­ne Whistle”.

La obra es inter­pre­ta­da en los prin­ci­pa­les roles por Jay O. San­ders, Mare Win­ningham, Todd Almond, Jea­net­te Bayar­de­lle, Caitlin Hou­lahan y Col­ton Ryan. Su exhi­bi­ción en las salas cana­dien­ses de Cine­plex ten­drá lugar el 16 y 19 de enero.

Morir Dig­na­men­te

THE ROOM NEXT DOOR. Un film escri­to y diri­gi­do por Pedro Almo­dó­var. 107 minutos.

Aun­que Pedro Almo­dó­var ya abor­dó en inglés los cor­to­me­tra­jes The Human Voi­ce (2020) y Stran­ge Way of Life (2023), este es su pri­mer lar­go­me­tra­je en este idio­ma sin que en momen­to alguno dela­te el cam­bio idiomático.

Basa­do en la nove­la de 2020 What Are You Going Through del escri­tor ame­ri­cano Sigrid Nuñez, el guión del gran cineas­ta adquie­re per­so­na­li­dad pro­pia trans­mi­tien­do poé­ti­ca­men­te el final de la exis­ten­cia humana.

Til­da Swin­ton y Julian­ne Moore

Con la par­ti­ci­pa­ción des­lum­bran­te de Julian­ne Moo­re y Til­da Swin­ton, el rela­to comien­za en una pres­ti­gio­sa libre­ría de Manhat­tan en opor­tu­ni­dad en que la escri­to­ra Ingrid (Moo­re) fir­ma copias de su últi­ma nove­la al públi­co asis­ten­te; allí cir­cuns­tan­cial­men­te se ente­ra que Mar­ta (Swin­ton), una de sus vie­jas ami­gas a quien no ha vis­to des­de hace tiem­po, está gra­ve­men­te enfer­ma. De inme­dia­to se diri­ge al noso­co­mio don­de ella está hos­pi­ta­li­za­da, impo­nién­do­se de que pade­ce de un cán­cer de úte­ro y está suje­ta a los tra­ta­mien­tos que invo­lu­cra esta cruel afec­ción. Así se pro­du­ce el emo­ti­vo reen­cuen­tro de dos ami­gas que en el pasa­do habían tra­ba­ja­do jun­tas en una revis­ta ame­ri­ca­na; mien­tras que Ingrid es una afa­ma­da nove­lis­ta, Mar­ta dejó su acti­vi­dad perio­dís­ti­ca para con­ver­tir­se en una ague­rri­da repor­te­ra de guerra.

La revi­vi­da amis­tad con­ti­núa cuan­do Mar­ta es dada de alta en la medi­da que su mal está en remi­sión e Ingrid la visi­ta en su depar­ta­men­to pro­si­guien­do las con­ver­sa­cio­nes ínti­mas no exen­tas de nos­tal­gia. En esas char­las, Mar­ta le hace saber su dis­tan­cia­mien­to de su úni­ca hija que la resien­te por no haber sido una bue­na madre debi­do a que la tuvo sien­do ape­nas una ado­les­cen­te en tan­to que el padre bio­ló­gi­co par­tió a la gue­rra y a su regre­so se apar­tó de ella y de su nacien­te hija por haber que­da­do emo­cio­nal y men­tal­men­te afec­ta­do. A su vez, Ingrid le hace saber sobre el pro­yec­to de su pró­xi­mo libro refe­ri­do al víncu­lo pla­tó­ni­co que exis­tió entre la pin­to­ra Dora Carring­ton y el escri­tor Lyn­ton Strachey.

Cuan­do a las pocas sema­nas el cán­cer de Mar­ta resur­ge hacien­do metás­ta­sis en otras regio­nes de su cuer­po, ella deci­de evi­tar la qui­mio­te­ra­pia, optan­do por poner fin a su exis­ten­cia en un lap­so no supe­rior al de un mes. Para ello, la enfer­ma pide a su ami­ga que la acom­pa­ñe en sus últi­mos días en una vivien­da ubi­ca­da en una zona ais­la­da, a dos horas de la ciu­dad. Con gran pena y dan­do prue­ba de su gran amis­tad, Ingrid acep­ta ser cóm­pli­ce de la euta­na­sia de Mar­ta, res­pe­tan­do su volun­tad de morir dig­na­men­te para no tener que cons­ta­tar su dete­rio­ro físi­co y mental.

Den­tro del tono melo­dra­má­ti­co que va adqui­rien­do el rela­to Almo­dó­var cui­da de no caer en un sen­ti­men­ta­lis­mo lacri­mó­geno al pro­pio tiem­po que en la sim­bio­sis exis­ten­te entre él y sus dos extra­or­di­na­rias intér­pre­tes logra un bellí­si­mo film para­dó­ji­ca­men­te cen­tra­li­za­do en la mor­ta­li­dad. Admi­ra­ble es la bri­llan­te inter­ac­tua­ción de Moo­re y Swin­ton a tra­vés de sus per­so­na­jes; a la cali­dez, com­pren­sión y ter­nu­ra que Ingrid brin­da a su ami­ga, se opo­nen los momen­tos de ansie­dad, frus­tra­ción, dolor y furor de Mar­ta; así entre las varias esce­nas en que inter­ac­túan resul­ta entra­ña­ble aqué­lla en la que las dos obser­van una pelí­cu­la de Bus­ter Keaton.

Apar­te de su tema cen­tral y al ya refe­ri­do acer­ca de las difi­cul­ta­des que a veces se pro­du­cen en la inter­ac­ción materno-filial, el film apor­ta otros tópi­cos que reve­lan la inquie­tud de Almo­dó­var. Eso está muy bien expre­sa­do en la secuen­cia en que Ingrid se encuen­tra con su ami­go Damián (John Tur­tu­rro), el anti­guo aman­te de Martha y pos­te­rior­men­te de ella; en la con­ver­sa­ción que man­tie­nen él le mani­fies­ta su pesi­mis­mo por lo que acon­te­ce en el atri­bu­la­do mun­do en que se vive, con el dete­rio­ro ambien­tal y el avan­ce de las ideo­lo­gías de la dere­cha; a esa acti­tud des­es­pe­ran­za­do­ra Ingrid le res­pon­de que es nece­sa­rio no depri­mir­se y mirar hacia ade­lan­te para encon­trar­le un sen­ti­do a la vida.

Como lo ha demos­tra­do en varios títu­los de su nota­ble fil­mo­gra­fía, el direc­tor man­che­go es un indis­cu­ti­ble maes­tro escu­dri­ñan­do el uni­ver­so feme­nino y aquí lo vuel­ve a rati­fi­car median­te el remar­ca­ble víncu­lo crea­do entre las dos pro­ta­go­nis­tas de esta historia.

En suma, con la entre­ga de este subli­me y melan­có­li­co dra­ma, Almo­dó­var demues­tra que en su eta­pa de madu­rez es capaz de con­ti­nuar emo­cio­nan­do legí­ti­ma­men­te a los ciné­fi­los ya sea en espa­ñol o en inglés con temas tras­cen­den­tes y con el valio­so apo­yo de remar­ca­bles intér­pre­tes. Jor­ge Gutman

.

. .

A 50 Años de su Muerte

PICAS­SO: A REBEL IN PARIS

Con­me­mo­ran­do los 50 años de la des­apa­ri­ción de Pablo Picas­so (1883 – 1973), la rea­li­za­do­ra Simo­na Risi efec­tuó en 2023 un docu­men­tal rese­ñan­do aspec­tos de la vida del revo­lu­cio­na­rio genio.

Tal como lo anun­cia su títu­lo Picas­so: Un rebel­de en París. His­to­ria de una vida y un museo el docu­men­tal pasa revis­ta a la his­to­ria de un joven inmi­gran­te pobre de Mála­ga des­ti­na­do a con­ver­tir­se en una de las figu­ras más rele­van­tes del siglo pasa­do. Lle­ga­do a Fran­cia en 1901, habien­do resi­di­do casi el res­to de su exis­ten­cia en París, la pelí­cu­la sigue sus pasos en los barrios don­de vivió y en los talle­res don­de vol­có su espí­ri­tu crea­ti­vo a tra­vés de su monu­men­tal obra artística.

La pelí­cu­la asi­mis­mo se cen­tra en el Museo Picas­so de París don­de se alber­ga la mayor colec­ción exis­ten­te dedi­ca­da al pin­tor con 6000 obras maes­tras y 200000 pie­zas de mate­rial de archi­vo. En este peri­plo la actriz ira­ní Mina Kava­ni guía a los espec­ta­do­res con lec­tu­ras de frag­men­tos de car­tas con­ser­va­das en el Museo y con extrac­tos de libros inclu­yen­do Picas­so y sus ami­gos de la pin­to­ra fran­ce­sa Fer­nan­de Oli­vier, Picas­so de la escri­to­ra ame­ri­ca­na Ger­tru­de Stein y Mi vida con Picas­so de Fra­nçoi­se Gilot.

(Foto: Getty Images)

La pelí­cu­la se com­ple­men­ta con entre­vis­tas rea­li­za­das a crí­ti­cos de arte, inte­lec­tua­les y artis­tas, como lo son la direc­to­ra del Museo Picas­so de París Céci­le Debray, la his­to­ria­do­ra Annie Cohen-Solal, los his­to­ria­do­res de arte Marie-Lau­re Ber­na­dac y Euge­nio Car­mo­na Mato, la direc­to­ra del Cen­tro de Estu­dios Picas­so Céci­le Gode­froy y el esti­lis­ta y dise­ña­dor Paul Smith, entre otros participantes.

El docu­men­tal se exhi­bi­rá en su ver­sión ori­gi­nal ita­lia­na con sub­tí­tu­los en inglés y fran­cés, en selec­tas salas del cir­cui­to Cine­plex, el 12 y 13 de enero.