Juve­nil Con­jun­to Musical

LEON­KO­RO QUARTET

En su nove­na pre­sen­ta­ción de la actual tem­po­ra­da Ladies Mor­ning Musi­cal Club (LMMC) reci­bi­rá al Cuar­te­to Leon­ko­ro inte­gra­do por Jonathan Sch­warz (vio­lín), Ame­lie Wall­ner (vio­lín), Mayu Konoe (vio­la) y Lukas Sch­warz (vio­lon­che­lo).

(Foto de Peter Adamik)

El juve­nil con­jun­to ha sido cons­ti­tui­do en Ber­lín en 2019, comen­zan­do des­de enton­ces una pro­di­gio­sa carre­ra pro­fe­sio­nal. En 2022 logró una serie de pres­ti­gio­sos reco­no­ci­mien­tos a nivel inter­na­cio­nal. Así, entre las dis­tin­cio­nes reci­bi­das se encuen­tra el pre­mio musi­cal de la fun­da­ción Jür­gen Pon­to así como el pri­mer pre­mio de la Com­pe­ten­cia Inter­na­cio­nal de Cuer­das de Wig­mo­re Hall, en el que el cuar­te­to reci­bió nada menos que nue­ve pre­mios espe­cia­les. Pos­te­rior­men­te el Cuar­te­to es dis­tin­gui­do con el pri­mer pre­mio, el pre­mio del públi­co y el pre­mio del joven públi­co en el Con­cur­so Inter­na­cio­nal de Cuar­te­to de Cuer­das de Bor­deaux. Final­men­te el con­jun­to ha sido invi­ta­do para inte­grar la Nue­va Gene­ra­ción de Artis­tas de la BBC en el perío­do 2022 – 2024.

En 2023, el Cuar­te­to dio a cono­cer su pri­mer álbum con­sa­gra­do al Cuar­te­to de Cuer­das de Mau­ri­ce Ravel y al Cuar­te­to de Cuer­das Op.41 N°3 de Robert Schu­mann. En la pre­sen­te tem­po­ra­da efec­tuó su debut con la Filar­mó­ni­ca de Ber­lín, la Filar­mó­ni­ca de Colo­nia, el Con­cert­ge­bouw de Áms­ter­dam y el Kon­zerthaus de Viena.

En su pri­me­ra pre­sen­ta­ción para LMMC que se efec­tua­rá el 6 de Abril Mar­zo (15h30) en el Audi­to­rio Oscar Peter­son de la Uni­ver­si­dad Con­cor­dia, el con­jun­to inter­pre­ta­rá el siguien­te programa:

-Cuar­te­to de Cuer­das en Fa mayor Op. 50 N°5 de Haydn

-Sui­te Líri­ca de Berg

-Cuar­te­to de Cuer­das N° 14 en La menor, Op. 132 de Beetho­ven

Infor­ma­ción adi­cio­nal, inclu­yen­do la obten­ción de entra­das, pue­de obte­ner­se en el sitio lmmc.ca y tele­fó­ni­ca­men­te al (514) 932‑6796

Las Lec­cio­nes de un Pingüino

THE PEN­GUIN LES­SONS. Espa­ña-Gran Bre­ta­ña, 2024. Un film de Peter Cattaneo.110 minutos

Aun­que lo expues­to pare­ce­ría en par­te poco creí­ble, lo cier­to es que el rea­li­za­dor Peter Cat­ta­neo con­si­de­ra en The Pen­guin Les­sons las cir­cuns­tan­cias atra­ve­sa­das por el escri­tor Tom Mit­chell en su visi­ta a Amé­ri­ca Lati­na que se refle­jan en su libro homó­lo­go publi­ca­do en 2015.

Ste­ve Coogan

Valién­do­se de la adap­ta­ción rea­li­za­da por el guio­nis­ta Jeff Pope del libro de Mit­chell, Cat­ta­neo pre­sen­ta al bri­tá­ni­co Tom (Ste­ve Coogan) quien lle­ga a Argen­ti­na en 1976 para desem­pe­ñar­se como pro­fe­sor de inglés en St. Geor­ge Colle­ge, un eli­tis­ta esta­ble­ci­mien­to edu­ca­cio­nal para varo­nes ubi­ca­do en la capi­tal. El momen­to es cru­cial para el país en la medi­da que un gol­pe de esta­do derro­ta al gobierno de Isa­bel Perón, ins­tau­rán­do­se una dic­ta­du­ra mili­tar. Es así que a su arri­bo el direc­tor de la escue­la (Jonathan Pri­ce) le pre­vie­ne de evi­tar comen­ta­rio alguno de carác­ter polí­ti­co con sus alumnos.

En el pri­mer fin de sema­na rea­li­za con un cole­ga de la escue­la (Björn Gus­tafs­son) un via­je al bal­nea­rio uru­gua­yo de Pun­ta del Este y allí en la pla­ya baña­da de petró­leo res­ca­ta con vida a un pin­güino con el pro­pó­si­to de impre­sio­nar a una mujer que sim­pa­ti­za con el ave. De allí en más, el peque­ño pin­güino bau­ti­za­do con el nom­bre de Juan Sal­va­dor logra que Tom aun­que con reluc­tan­cia se haga car­go tem­po­ral­men­te de él, logran­do trans­por­tar­lo encu­bier­ta­men­te en su via­je de retorno a Bue­nos Aires, con el pro­pó­si­to de depo­si­tar­lo pos­te­rior­men­te en el zoo­ló­gi­co local; entre­tan­to lo cui­da y pro­te­ge en el lugar don­de resi­de y ade­más lo lle­va al aula don­de ense­ña logran­do que la pre­sen­cia del ave mejo­re la dis­ci­pli­na del inquie­to alum­na­do juve­nil. Pron­ta­men­te el ani­ma­li­to pasa a ser la ado­ra­ble mas­co­ta del equi­po de rugby esco­lar así como per­mi­te que los estu­dian­tes lo ali­men­ten; asi­mis­mo el ado­ra­ble Juan Sal­va­dor se con­vier­te en el entra­ña­ble ami­go de Tom a la vez que implí­ci­ta­men­te le brin­da cier­tas lec­cio­nes de vida aca­llan­do algu­nos momen­tos no muy gra­tos de su pasado.

Situan­do la acción duran­te la dic­ta­du­ra mili­tar, el film adop­ta un cariz som­brío; así, Tom que man­tie­ne una bue­na rela­ción con la joven Sofía (Alfon­si­na Carroc­cio), quien se ocu­pa de la lim­pie­za del lugar don­de habi­ta, que­da alar­ma­do cuan­do obser­va cómo ella es brus­ca­men­te secues­tra­da en la calle por los mili­ta­res oca­sio­nan­do la angus­tia de su abue­la María (Vivian El Jaber). Ese lamen­ta­ble epi­so­dio moti­va que Tom no pue­da igno­rar­lo, por el cual pos­te­rior­men­te lle­ga a ser bre­ve­men­te dete­ni­do. En los cré­di­tos fina­les se lee que más de 30.000 per­so­nas han sido muer­tas o des­apa­re­ci­das duran­te la trá­gi­ca dictadura.

Si bien la situa­ción polí­ti­ca del país es un aspec­to impor­tan­te de lo que Mit­chell tes­ti­mo­nió, esa sub­tra­ma podría haber­se deja­do por­que se apar­ta del tema cen­tral del film. En todo caso, pro­vis­to de un buen elen­co en el que se des­ta­ca la mesu­ra­da actua­ción pro­ta­gó­ni­ca de Coogan, Catt­ta­neo ofre­ce un rela­to que se ve con agra­do ilus­tran­do cómo la pre­sen­cia del amis­to­so pin­güino pudo modi­fi­car posi­ti­va­men­te la vida de Tom duran­te sus dos años de per­ma­nen­cia en Bue­nos Aires. Jor­ge Gutman

Con­cier­tos de la OSM en Abril

En el mar­co de los cine-con­cier­tos, el 2 y 3 de abril (19h30) la OSM exhi­bi­rá Fan­ta­sia, el emble­má­ti­co film de ani­ma­ción de Walt Dis­ney de 1940. La mara­vi­llo­sa pelí­cu­la está inte­gra­da por ocho seg­men­tos ani­ma­dos con pie­zas de Beetho­ven, Stra­vinsky, Dukas y otros com­po­si­to­res renom­bra­dos bajo la direc­ción de Leo­pold Stokowsky.

Revi­vien­do en este con­cier­to el uni­ver­so fan­tás­ti­co de la músi­ca clá­si­ca, el film esta­rá acom­pa­ña­do por la OSM bajo la direc­ción del maes­tro Simon Rivard.

ISA­BE­LLE DEMERS (Foto: Regi­na Musi­cal Club)

En la serie Con­cier­tos de Órgano, el 6 de abril (14h30) la OSM reci­bi­rá a la orga­nis­ta Isa­be­lle Demers. Esta vir­tuo­sa artis­ta que sedu­ce a los meló­ma­nos por su nota­ble dina­mis­mo y la ori­gi­na­li­dad de sus pro­gra­mas eje­cu­ta­rá en el Gran Órgano Pie­rre-Bél­que las siguien­tes obras; Shéhé­re­za­de de Rims­ki-Kor­sa­kov (trans­crip­ción de Demers), Pre­lu­dio y Fuga N° 1 de Elsa Barrai­ne, extrac­tos de Home­na­je a Igor Stra­vinsky de Naji Hakim, Scher­zo a la Rusa de Stra­vinsky (trans­crip­ción de Demers), Tres Pie­zas de Nadia Bou­lan­ger y El Pája­ro de Fue­go de Stra­vinsky (trans­crip­ción de Demers).

En fechas alter­na­das el públi­co meló­mano ten­drá la opor­tu­ni­dad de asis­tir al Fes­ti­val Mozart rea­li­za­do por la OSM e inte­gra­do por tres pro­gra­mas bajo la direc­ción del maes­tro Rafael Paya­re. La músi­ca del genial com­po­si­tor de Salz­bur­go tra­du­ce mara­vi­llo­sa­men­te las emo­cio­nes, espe­ran­zas e inquie­tu­des de la humanidad.

JULIE BOU­LIAN­NE (Foto: Analekta)

El fes­ti­val comien­za con los con­cier­tos del 16, 17 y 18 de abril (19h30) en el que la OSM eje­cu­ta­rá el impo­nen­te y con­mo­ve­dor Réquiem cuya inten­si­dad dra­má­ti­ca y la sin­ce­ri­dad de sen­ti­mien­tos que Mozart des­ti­la en su pós­tu­ma obra sigue man­te­nien­do ple­na vigen­cia a más de dos siglos de su con­cep­ción. Para tal oca­sión par­ti­ci­pa­rán la soprano Myriam Leblanc, la mez­zo soprano Julie Bou­lian­ne, el bajo Robert Glea­dow, el orga­nis­ta en resi­den­cia de la OSM Jean-Willy Kunz y el Coro de la OSM diri­gi­do por Andrew Megill.

Com­ple­men­tan­do al Réquiem se escu­cha­rá el Pre­lu­dio y Fuga para Órgano en Si menor y Jesu, mei­ne Freu­de, motet, de J.S. Bach

KEVIN CHEN (Foto: conservatoire.gouv.qc.ca)

El fes­ti­val pro­si­gue el 24 de abril (10h30 y 19h30) con un pro­gra­ma que inclu­ye el Con­cier­to para Piano N° 27 que es el últi­mo de los con­cier­tos para ese ins­tru­men­to com­pues­to por Mozart quien expre­sa en el mis­mo sus sen­ti­mien­tos y sus aspi­ra­cio­nes más ínti­mas. Otra de las obras a eje­cu­tar es la Sin­fo­nía N° 41 en Do mayor “Jupi­ter”, una bellí­si­ma crea­ción con­cer­tan­te que se dis­tin­gue por su carác­ter majes­tuo­so y sus armo­nio­sas pro­por­cio­nes; el ave­za­do pia­nis­ta cana­dien­se Kevin Chen actua­rá como solis­ta como así tam­bién par­ti­ci­pa­rá en la vir­tuo­sa Fan­ta­sía para Piano en Do Menor K. 475 de Mozart.t.

THO­MAS HAM­PSON (Foto: Wikipedia)

Pro­si­guien­do con el fes­ti­val mozar­tiano, el 23 y 25 de abril (1930) la OSM brin­da­rá la músi­ca de la ópe­ra Cosi fan tut­te. Esta crea­ción líri­ca cuya letra per­te­ne­ce al pers­pi­caz libre­tis­ta Loren­zo da Pon­te cons­ti­tu­ye un mag­ní­fi­co estu­dio acer­ca de la natu­ra­le­za huma­na y las con­ven­cio­nes socia­les median­te una atrac­ti­va intri­ga sazo­na­da de pun­zan­te humor. El céle­bre barí­tono Tho­mas Ham­pson, renom­bra­do espe­cia­lis­ta de Mozart, pres­ta­rá su sun­tuo­sa voz en el rol de Don Alfon­so; ade­más par­ti­ci­pa­rán la soprano Anna Pro­has­ka (Fior­di­li­gi) y Jenny Daviet (Des­pi­na), la mez­zo soprano Michè­le Losier (Dora­be­lla), el tenor Matthew Swen­sen (Ferran­do), el barí­tono Gus­ta­vo Cas­ti­llo (Gugliel­mo). Andrew Megill diri­gi­rá el Coro de la OSM.

Todos los con­cier­tos serán rea­li­za­dos en la Mai­son Sympho­ni­que. Para infor­ma­ción adi­cio­nal el sitio a con­sul­tar es osm.ca

Una Pro­duc­ción de Natio­nal Thea­tre Live

DR. STRAN­GE­LO­VE

En una nue­va pro­duc­ción de Natio­nal Thea­tre Live se podrá juz­gar en Cana­dá Dr. Stran­ge­lo­ve, la obra que se repre­sen­tó has­ta el 25 de enero últi­mo en el Noel Coward Thea­tre del West End de Lon­dres y que ha sido gra­ba­da para tal propósito.

Ste­ve Coogan. (Foto: Manuel Harlan)

Cier­ta­men­te cons­ti­tu­yó un gran desa­fío que se impu­so Arman­do Ianuc­ci para efec­tuar la adap­ta­ción tea­tral auto­ri­za­da de la genial pelí­cu­la homó­ni­ma de Stan­ley Kubrick que fil­ma­da en 1974 y pro­ta­go­ni­za­da por Peter Sellers es una de las más gran­des sáti­ras del cine abor­dan­do la pesa­di­lla de un com­ba­te nuclear.

Giles Tere­ra y Ste­ve Coogan. (Foto: Manuel Harlan)

Según se ade­lan­ta, gran par­te del clá­si­co de Kubrick ha sido res­pe­ta­da y es así que esen­cial­men­te retra­ta a un gene­ral psi­co­pá­ti­co de Esta­dos Uni­dos quien al man­do de un ala de bom­bar­de­ros ató­mi­cos se enca­mi­na a des­atar la gue­rra nuclear ata­can­do a la Unión Sovié­ti­ca, en tan­to que el Pre­si­den­te y un excén­tri­co cien­tí­fi­co inten­tan evi­tar la Ter­ce­ra Gue­rra Mundial.

Una esce­na. (Foto: Manuel Harlan)

En la pre­sen­te pro­duc­ción diri­gi­da por Sean Foley adquie­re pro­ta­go­nis­mo el cele­bra­do actor, guio­nis­ta y humo­ris­ta bri­tá­ni­co Ste­ve Coogan; con gran ver­sa­ti­li­dad desem­pe­ña cua­tro roles simul­tá­nea­men­te; entre los mis­mos ani­ma al afa­ble capi­tán Lio­nel Man­dra­ke, al Pre­si­den­te Mer­kin Muf­fley, al exna­zi cien­tí­fi­co Dr. Stran­ge­lo­ve y al Coman­dan­te Mayor TJ Kong.

En otros roles impor­tan­tes John Hop­kins encar­na al luná­ti­co Gene­ral Jack Rip­per, Giles Tere­ra es el Gene­ral Buck Tur­gid­son en tan­to que Ben Deery ani­ma al Gene­ral Staines.

No obs­tan­te que el telón de fon­do dis­te de ser opti­mis­ta, la pie­za de Ian­nuc­ci trans­mi­te el afi­la­do comen­ta­rio satí­ri­co del film ori­gi­nal ofre­cien­do al pro­pio tiem­po un mere­ci­do tri­bu­to a la obra maes­tra de Kubrick.

Dr Stran­ge­lo­ve será exhi­bi­da en las salas del cine del cir­cui­to Cine­plex el 27 y 30 de mar­zo de 2025. 

La Aspi­ra­ción de un Culturista

MAGA­ZI­NE DREAMS. Esta­dos Uni­dos, 2023. Un film escri­to y diri­gi­do por Eli­jah Bynum. 122 minutos

Pocas veces el cine ha ilus­tra­do al fisi­co­cul­tu­ris­mo, una acti­vi­dad depor­ti­va enca­mi­na­da a lograr el máxi­mo desa­rro­llo mus­cu­lar del ser humano. Es así que el rea­li­za­dor Eli­jah Bynum se ha moti­va­do en con­si­de­rar­lo en Maga­zi­ne Dreams.

Jonathan Majors

En un guión que le per­te­ne­ce Bynum pre­sen­ta a Killian (Jonathan Majors); este es un cor­pu­len­to indi­vi­duo que con el pro­pó­si­to de deve­nir un cele­bra­do cam­peón en el cam­po de la fisi­co­cul­tu­ra y apa­re­cer en la tapa de las revis­tas espe­cia­li­za­das, dia­ria­men­te prac­ti­ca esa acti­vi­dad y para lograr un mayor estí­mu­lo se inyec­ta con dro­gas que ter­mi­nan minan­do su salud.

En su vida per­so­nal Killian es un indi­vi­duo soli­ta­rio, des­con­ten­to con­si­go mis­mo y con cier­ta ines­ta­bi­li­dad men­tal que se mani­fies­ta en acti­tu­des que moti­van a que social­men­te per­ma­nez­ca ais­la­do. Ade­más de aten­der a su abue­lo enfer­mo (Harri­son Page) con quien con­vi­ve, él tra­ba­ja en un super­mer­ca­do; allí se sien­te atraí­do por la afa­ble caje­ra Jes­sie (Haley Ben­net), invi­tán­do­la a cenar en un res­tau­ran­te aun­que el encuen­tro ter­mi­na frus­trán­do­se por no con­se­guir un nivel de comu­ni­ca­ción apro­pia­do. Diver­sas cir­cuns­tan­cias con­cu­rren para que Killian se des­con­tro­le e irrum­pa en acti­tu­des vio­len­tas por lo que regu­lar­men­te reci­be un tra­ta­mien­to tera­péu­ti­co por par­te de una asis­ten­te social (Harriet San­som Harris) que le ha sido asignada.

A medi­da que el metra­je pro­gre­sa se apre­cia que al no poder com­pe­tir en el depor­te, la frus­tra­ción de este anti­hé­roe se tra­du­ce en cóle­ra, come­tien­do actos des­co­me­di­dos que lle­gan a afec­tar su tra­ba­jo al pun­to de per­der su empleo.

Ilus­tran­do el pro­ce­so auto­des­truc­ti­vo de Killian, que en cier­ta par­te remi­te al per­so­na­je soli­ta­rio y anti­so­cial que Robert De Niro per­so­ni­fi­có en Taxi Dri­ver (1976), Majors, quien cobró noto­rie­dad pro­ta­go­ni­zan­do The Last Black Man in San Fran­cis­co ofre­ce en este dra­ma una inter­pre­ta­ción magis­tral tan­to por el esfuer­zo físi­co des­ple­ga­do como asi­mis­mo por haber trans­mi­ti­do con com­ple­ta con­vic­ción la per­so­na­li­dad de un ser obse­sio­na­do por el fisi­co­cul­tu­ris­mo que lo con­du­ce a un sen­de­ro de ines­ta­bi­li­dad emo­cio­nal con resul­ta­dos de explo­si­va violencia.

En este segun­do tra­ba­jo como rea­li­za­dor Bynum brin­da un buen estu­dio carac­te­ro­ló­gi­co de su pro­ta­go­nis­ta e igual­men­te satis­fa­ce su impe­ca­ble pues­ta escé­ni­ca. Ade­más de refle­jar el pro­ble­ma trau­má­ti­co que con­lle­va Killian, el film sub­ya­cen­te­men­te con­si­de­ra aspec­tos impor­tan­tes vin­cu­la­dos con el racis­mo y la iden­ti­dad sexual. El úni­co repa­ro es que en su tra­mo final el rela­to se tor­na repetitivo. .

En esen­cia, este es un dra­ma bien arti­cu­la­do que a pesar de que la audien­cia pue­da sen­tir­se incó­mo­da por la cru­de­za ilus­tra­da en cier­tas esce­nas, eso de nin­gún modo vul­ne­ra su cali­dad. Jor­ge Gutman