Agra­da­ble Come­dia Juvenil

VINGT DIEUX / HOLY COW. Fran­cia, 2024. Un film de Loui­se Cour­voi­sier. 91 minu­tos

La debu­tan­te rea­li­za­do­ra Loui­se Cour­voi­sier cau­sa una muy bue­na impre­sión en Vingt Dieux narran­do las vici­si­tu­des de un ado­les­cen­te que se encuen­tra con el enor­me dile­ma acer­ca de cómo enca­rar su vida fren­te a un impre­vis­to suceso.

Clé­ment Faveau

El guión de la novel cineas­ta com­par­ti­do con Theo Aba­die pre­sen­ta a Toto­ne (Clé­ment Faveau) un mucha­cho de 18 años que habi­ta en la región rural de Jura, ubi­ca­da al sudes­te de Fran­cia. A dicha edad, su vida trans­cu­rre des­preo­cu­pa­da­men­te, salien­do con sus ami­gos de infan­cia Jean-Yves (Mathis Ber­nard) y Fran­cis (Dimi­tri Baudry), solien­do con­cu­rrir a fies­tas, dis­fru­tan­do de tra­gos alcohó­li­cos y tra­tan­do de abor­dar algu­nas chi­cas con quie­nes inti­mar. Vivien­do con su padre que es due­ño de una peque­ña manu­fac­tu­ra de que­sos y Clai­re (Luna Garret), su her­ma­ni­ta de 7 años , su com­pla­ci­da exis­ten­cia se des­com­pa­gi­na cuan­do su pro­ge­ni­tor mue­re acci­den­tal­men­te; en con­se­cuen­cia que­da a la deri­va sin recur­sos pecu­nia­rios y por aña­di­du­ra es res­pon­sa­ble de cui­dar de Claire.

Para pro­veer­se de un ingre­so Toto­ne se ve obli­ga­do a ven­der las ins­ta­la­cio­nes agrí­co­las de su padre; con todo hay una opor­tu­ni­dad que se le pre­sen­ta cuan­do en la zona se orga­ni­za una com­pe­ten­cia con un pre­mio de 30.000 euros para quien ela­bo­re el mejor que­so regio­nal. Es así que con la cola­bo­ra­ción de sus ami­gos y el apo­yo moral de Clai­re comen­za­rá la eta­pa de pre­pa­ra­ción de dicho pro­duc­to pero cla­ro está que para ello Toto­ne debe­rá pro­veer­se de leche de bue­na cali­dad que pre­ci­sa­men­te la pro­du­ce la joven gran­je­ra Marie-Lise (Mai­we­ne Barthe­lemy) con quien man­tie­ne un víncu­lo romántico.

La joven direc­to­ra que cre­ció en una gran­ja de Jura, logra un buen retra­to de la vida rural a la vez que per­mi­te cono­cer deta­lles no muy cono­ci­dos sobre la ela­bo­ra­ción de bue­nos que­sos. En todo caso, lo más tras­cen­den­te del rela­to es el pro­ce­so de madu­ra­ción expe­ri­men­ta­do por Toto­ne fren­te a las vici­si­tu­des atra­ve­sa­das. El resul­ta­do es una sen­ci­lla come­dia dra­má­ti­ca que aun­que pre­de­ci­ble está con­vin­cen­te­men­te rea­li­za­da, genui­na­men­te actua­da por intér­pre­tes no pro­fe­sio­na­les y nutri­da de un espe­cial encan­to per­mi­tien­do la fácil iden­ti­fi­ca­ción con sus juve­ni­les per­so­na­jes. Jor­ge Gutman

Peli­gro­sas Amistades

JOUER AVEC LE FEU / THE QUIET SON. Fran­cia, 2024. Un film escri­to y diri­gi­do por Delphi­ne Coulin y Muriel Coulin. 110 minutos.

Un film ardien­te y pro­fun­da­men­te humano es el que las her­ma­nas Delphi­ne y Muriel Coulin con­si­de­ran en Jouer avec la feu ponien­do de relie­ve has­ta qué pun­to la ideo­lo­gía polí­ti­ca pue­de devas­tar a una familia.

Las cineas­tas se han basa­do en la nove­la de Lau­rent Petit­man­gin Ce qu’il faut de nuit cuya adap­ta­ción acer­ta­da­men­te trans­mi­te la com­ple­ja diná­mi­ca fami­liar de un padre y sus dos hijos. Aun­que se tra­ta de una fic­ción, su con­te­ni­do es abso­lu­ta­men­te realista.

Vin­cent Lindon

La acción trans­cu­rre en la peque­ña ciu­dad fran­ce­sa de Ville­rupt ubi­ca­da en la región de Lore­na don­de Pie­rre (Vin­cent Lin­don) es un hono­ra­ble ferro­via­rio encar­ga­do de exa­mi­nar las vías férreas. Des­de que ha enviu­da­do se ocu­pa de sus dos hijos que viven con él. El mayor es, Fus (Ben­ja­min Voi­sin) de 22 años que está des­em­plea­do y per­si­gue lograr un títu­lo como téc­ni­co en meta­lur­gia; por su par­te Louis (Ste­fan Cre­pon), de 20 años, sobre­sa­le por su inte­li­gen­cia y exce­len­te apli­ca­ción y estan­do pró­xi­mo a ter­mi­nar sus estu­dios secun­da­rios aspi­ra seguir su carre­ra uni­ver­si­ta­ria de lite­ra­tu­ra en París.

Es nota­ble cómo en su comien­zo, el rela­to fiel­men­te refle­ja la nota­ble comu­ni­ca­ción, cari­ño y afec­to entre los tres inte­gran­tes de la fami­lia en don­de ade­más de com­par­tir la pasión que sien­ten por el fút­bol, cada uno de ellos se apo­ya en los otros. En suma, has­ta aquí se asis­te al retra­to de una fami­lia feliz.

El núcleo dra­má­ti­co del rela­to se pre­sen­ta cuan­do Pie­rre nota que Fus está vin­cu­la­do con skinheads de simi­lar edad quie­nes imbui­dos en las doc­tri­nas de la extre­ma dere­cha no dese­chan el empleo de la vio­len­cia. A pesar del con­se­jo pater­nal de evi­tar ese tipo de amis­ta­des, Louis rehú­sa a ello y es así que se pro­du­ce una fuer­te ten­sión entre ambos, aun­que sin afec­tar la rela­ción entre los her­ma­nos. Cuan­do una noche Louis retor­na heri­do por haber sido gol­pea­do por un gru­po de anti­fas­cis­tas, se ve obli­ga­do a hos­pi­ta­li­zar­se; tras su recu­pe­ra­ción Pie­rre cree que su hijo sen­ta­rá cabe­za y renun­cia­rá a seguir vin­cu­la­do con sus ami­gos; sin embar­go Louis vuel­ve a invo­lu­crar­se con sus com­pa­ñe­ros, has­ta que la situa­ción adquie­re un irre­ver­si­ble pun­to de no retorno impreg­na­do de un dra­má­ti­co desenlace.

Con minu­cio­sa pre­ci­sión las her­ma­nas Coulins trans­mi­ten la psi­co­lo­gía de sus per­so­na­jes y espe­cial­men­te el cis­ma que se pro­du­ce en la rela­ción de Pie­rre con Louis así como el via cru­cis emo­cio­nal que atra­vie­sa el deso­la­do padre. A la elo­gia­ble direc­ción de las cineas­tas se agre­ga la extra­or­di­na­ria inter­pre­ta­ción de Lin­don que mere­ci­da­men­te obtu­vo el pre­mio al mejor actor cuan­do este film fue exhi­bi­do en el fes­ti­val de Vene­cia de 2024; a tra­vés de la cine­ma­to­gra­fía de Fre­de­ric Noirhom­me en pri­me­ros pla­nos se obser­va el ros­tro de Pie­rre como dicien­do “en qué me he equi­vo­ca­do como padre en la edu­ca­ción de mis hijos”.

Esta con­mo­ve­do­ra pelí­cu­la per­mi­te refle­xio­nar que aun­que los hijos son cria­dos y edu­ca­dos en un inme­jo­ra­ble ambien­te fami­liar, los padres no pue­den con­tro­lar lo que pue­de suce­der con ellos cuan­do se encuen­tran fue­ra del hogar y estén suje­tos a ser influi­dos por extre­mas doc­tri­nas. Asi­mis­mo la pelí­cu­la refle­ja cómo actual­men­te en Fran­cia así como en otros paí­ses euro­peos va emer­gien­do una ideo­lo­gía radi­ca­li­za­da en la ultra­de­re­cha en el con­tex­to de un mun­do cada vez más con­fu­so y revuel­to. Jor­ge Gutman

Movi­mien­to Impresionista

SECRET IMPRES­SIO­NISTS

El esti­lo pic­tó­ri­co del impre­sio­nis­mo ori­gi­na­do en Fran­cia en la segun­da mitad del siglo 19 es con­si­de­ra­do en el docu­men­tal ita­liano Impres­sio­nis­ti Secre­ti del rea­li­za­dor Danie­le Pini.

El film explo­ra la revo­lu­ción artís­ti­ca de este movi­mien­to a tra­vés de 50 icó­ni­cas pin­tu­ras per­te­ne­cien­tes a colec­cio­nis­tas pri­va­dos que iné­di­tas para el públi­co recién pudie­ron ser cono­ci­das a tra­vés de la expo­si­ción rea­li­za­da en 2019 en el Palaz­zo Bona­par­te de Roma.

A lo lar­go de sus 80 minu­tos el docu­men­tal invi­ta al espec­ta­dor a sumer­gir­se en la inti­mi­dad de sus crea­do­res; así se pue­de apre­ciar cuál es la visión del mun­do que habían teni­do, cómo sus tra­ba­jos fue­ron reci­bi­dos y cómo trans­cu­rrió el pro­ce­so des­de el prin­ci­pio en que fue­ron recha­za­dos por los crí­ti­cos has­ta poco tiem­po des­pués don­de estas obras se con­vir­tie­ron en joyas de excep­ción valo­ra­das universalmente.

La mues­tra refle­ja la opi­nión de sus cura­do­res, así como los didác­ti­cos aná­li­sis efec­tua­dos por exper­tos, his­to­ria­do­res y artis­tas per­mi­tien­do que los espec­ta­do­res pue­dan apre­ciar deta­lles vin­cu­la­dos con las joyas del arte brin­da­das por Monet, Cai­lle­bot­te, Renoir, Manet, Degas, Césan­ne, Sig­nac, Sis­ley y Berthe Mori­sot, entre otros excep­cio­na­les maes­tros impresionistas.

Secret Impres­sio­nists será pre­sen­ta­do el 23 y 24 de Mar­zo de 2025 en selec­tas salas del cir­cui­to Cine­plex. Para infor­ma­ción adi­cio­nal pre­sio­ne aquí.

Com­po­si­tor de Ban­das Sonoras

LA MÚSI­CA DE HANS ZIMMER

En pocos días más el públi­co cana­dien­se ten­drá oca­sión de juz­gar el docu­men­tal Hans Zim­mer & Friends: Dia­mond in the Desert.

HANS ZIM­MER

El renom­bra­do músi­co ale­mán Hans Flo­rian Zim­mer es un com­po­si­tor de ban­das sono­ras que se carac­te­ri­za por la inte­gra­ción de músi­ca elec­tró­ni­ca y arre­glos sin­fó­ni­co-orques­ta­les. Su tra­ba­jo fue obje­to de reco­no­ci­mien­tos cine­ma­to­grá­fi­cos inclu­yen­do los Glo­bos de Oro, BAF­TA, ade­más de dos Oscar de la Aca­de­mia por su labor en The Lion King (1994) y Dune (2021).

El docu­men­tal cap­ta su actua­ción rea­li­za­da con su ban­da y una orques­ta de pri­mer nivel en Dubai en el icó­ni­co esce­na­rio de Are­na Coca-Cola. Como es de espe­rar el espec­tácu­lo inclu­ye algu­nas de sus más rele­van­tes com­po­si­cio­nes inclu­yen­do ade­más de las de The Lion King y Dune, la músi­ca de Pira­tes of the Carib­beanIncep­tion, The Dark Knight, Inters­te­llar y muchas otras melodías.

Asi­mis­mo el film inclu­ye entre­vis­tas exclu­si­vas con rele­van­tes per­so­na­li­da­des del cine y la músi­ca inclu­yen­do a Billie Eilish, Chris­topher Nolan, Denis Ville­neu­ve, Fin­neas, Jerry Bruckhei­mer, Johnny Marr, Pha­rrell Williams, Tan­ya Lapoin­te, Timothée Cha­la­met y Zen­da­ya quie­nes se refie­ren al pro­ce­so crea­ti­vo de las innu­me­ra­bles com­po­si­cio­nes de Zimmer.

En esen­cia, esta pelí­cu­la que está diri­gi­da por Paul Dug­da­le que ha sido el gana­dor de un Emmy y nomi­na­do a múl­ti­ples pre­mios Grammy, per­mi­te que ciné­fi­los y meló­ma­nos dis­fru­ten de la magia de esta sin­gu­lar expe­rien­cia musi­cal duran­te poco más de 2 horas y media.

Hans Zim­mer & Friends: Dia­mond in the Desert se exhi­bi­rá en las salas de Cine­plex el 19 y 23 de marzo

Redes­cu­brien­do los Clásicos

Cró­ni­ca de Jor­ge Gutman

CLASSIQUE(S)Tex­to: Fanny Britt y Mani Soley­man­lou – Direc­ción: Many Soley­man­lou — Asis­ten­cia de Direc­ción: Jean Gou­dreau — Elen­co: Loui­se Car­di­nal, Mar­tin Drain­vi­lle, Kath­leen For­tin, Julie Le Bre­ton, Jean-Moï­se Mar­tin, Benoît McGin­nis, Made­lei­ne Sarr, Mani Soley­man­lou — Esce­no­gra­fía: Mar­tin Labrec­que y Mani Soley­manhou — Ves­tua­rio: Cynthia St-Gelais – Ilu­mi­na­ción: Mar­tin Labrec­que – Músi­ca: Phi­lip­pe Brault – Músi­cos: Méla­nie Bélair, Ale­xis Eli­na y Annie Gad­bois Maqui­lla­je: Amé­lie Bru­neau-Long­pré – Acce­so­rios: Marie-Jean­ne Riz­ka­llah. Dura­ción: 2 horas sin entre­ac­to —  Repre­sen­ta­cio­nes: Has­ta el 10 de Abril de 2025 en el Théâ­tre du Nou­veau Monde

(Foto: Yves Renaud)

Sin exa­ge­ra­ción algu­na podría afir­mar que esta obra es en todo sen­ti­do cau­ti­van­te dado que el desa­fío que se han impues­to sus auto­res al abor­dar el tema cen­tral de la mane­ra más inge­nio­sa y sin duda inte­li­gen­te per­mi­te que la audien­cia que­de mara­vi­lla­da al vivir una expe­rien­cia tea­tral inolvidable.

El títu­lo de la pie­za alu­de a lo que es un clá­si­co y en tal aspec­to lo pri­me­ro que vie­ne a la men­te es que el tér­mino se aso­cia a cual­quier mani­fes­ta­ción cul­tu­ral y/o artís­ti­ca que adquie­re rele­van­cia y vigen­cia a tra­vés del tiem­po como por ejem­plo las pelí­cu­las de Cha­plin así como la músi­ca de Vival­di, Tchai­kovsky o Beethoven.

El Elen­co. (Foto: Yves Renaud)

En con­se­cuen­cia, el remar­ca­ble dra­ma­tur­go y actor Many Soley­man­lou con la com­pli­ci­dad de la des­ta­ca­ble escri­to­ra Fanny Britt, quie­nes tuvie­ron su pri­me­ra cola­bo­ra­ción en 2015 con la pie­za Cinq à sept, vuel­ven a reu­nir­se con esta obra median­te un tex­to que recu­rre a clá­si­cos tea­tra­les. Es así que se pasa revis­ta a extrac­tos de Antí­go­na, Andro­ma­que, Medea, Ham­let, Tío Vania, Richard III, Elec­tra don­de Sófo­cles, Eurí­pi­des, Sha­kes­pea­re, Raci­ne y Che­jov, entre otros, se ins­pi­ra­ron en el cli­ma polí­ti­co de la épo­ca en que han vivi­do, dejan­do un valio­so lega­do a la huma­ni­dad. Asi­mis­mo el tex­to de Soley­man­lou y Britt alu­de a polí­ti­cos con­tem­po­rá­neos como el caso de René Léves­que y en el momen­to actual al minis­tro de Defen­sa de Israel, Donald Trump y Vla­di­mir Putin.

Mani Soley­man­lou. (Foto: Yves Renaud)

Ade­más del reso­nan­te con­te­ni­do de la pie­za, la mis­ma se valo­ri­za por la excep­cio­nal pues­ta escé­ni­ca de Soley­ma­nou quien a su vez es uno de los ochos inte­gran­tes del magis­tral elen­co. En tal sen­ti­do cada uno de los cua­tro acto­res y las cua­tro actri­ces asu­mien­do múl­ti­ples roles, con gran vita­li­dad y deno­da­da ener­gía van con­for­man­do un asom­bro­so coro uni­fi­ca­do tan­to actuan­do como asi­mis­mo bai­lan­do y can­tan­do, per­mi­tien­do de ese modo con­ta­giar su entu­sias­mo a la audien­cia que los con­tem­pla. Es difí­cil des­ta­car a cada uno de los que com­po­nen el valio­so repar­to; con todo no pue­do dejar de admi­rar la actua­ción de Kath­leen For­tin quien des­lum­bra con la fogo­si­dad y fero­ci­dad que vuel­ca en algu­nos de los roles que le han sido atri­bui­dos; no menos enco­mia­ble es la pre­sen­cia caris­má­ti­ca, lúci­da y huma­na de Soley­man­lou ani­man­do un famo­so monó­lo­go de Shy­lock ‑el, des­pre­cia­ble Mer­ca­der de Venecia‑, así como la diná­mi­ca inter­ven­ción de Benoît McGin­nis como invi­ta­do en la emi­sión de un tele­vi­si­vo pro­gra­ma músical.

(Kath­leen For­tin. (Foto: Yves Renaud)

Pre­ci­sa­men­te, la músi­ca del com­po­si­tor Phi­lip­pe Brault se aso­cia fun­cio­nal­men­te a las dife­ren­tes esce­nas de la obra, don­de par­ti­ci­pan el pia­nis­ta Ale­xis Eli­na, la vio­li­nis­ta Méla­nie Bélair y la vio­lon­che­lis­ta Annie Gad­bois. Asi­mis­mo, men­ción espe­cial mere­ce la esce­no­gra­fía de Soley­man­lou y Mar­tin Labrec­que cuya con­cep­ción crea la pre­ci­sa ambien­ta­ción que requie­re cada una de las múl­ti­ples esce­nas en que se desa­rro­lla la acción.

Con­clu­yen­do con un bro­che de oro, la obra trans­mi­te pro­fun­da emo­ción en una magis­tral esce­na que por razo­nes obvias me abs­ten­go de describir.

Que­da como resul­ta­do una pie­za vital y deci­di­da­men­te huma­na que cala hon­do en la con­cien­cia colec­ti­va. No sería extra­ño supo­ner que las futu­ras gene­ra­cio­nes con­si­de­ren a esta tra­gi­co­me­dia como un clá­si­co tea­tral ins­pi­ra­do en los acon­te­ci­mien­tos vivi­dos por sus auto­res en el mar­co de un mun­do con­fu­so y revuelto.

En suma, una pro­duc­ción del TNM alta­men­te recomendable.