Una Admi­ra­ble Documentalista

MAMA. Ecua­dor, 2025. Un film de Ana Cris­ti­na Bení­tez. 95 minu­tos. Pre­sen­ta­do en Hot Docs 2025

No sien­do fre­cuen­te la posi­bi­li­dad de juz­gar docu­men­ta­les pro­ve­nien­tes de Ecua­dor, resul­ta alta­men­te satis­fac­to­rio de apre­ciar Mama un enco­mia­ble dra­ma en el que la novel direc­to­ra Ana Cris­ti­na Bení­tez enfo­ca un dra­má­ti­co perío­do de su vida.

Esta vale­ro­sa ecua­to­ria­na de 36 años de edad narra en pri­me­ra per­so­na la inquie­tan­te sor­pre­sa reci­bi­da cuan­do des­pués de haber retor­na­do de un via­je a Chia­pas, se impo­ne que pade­ce de un cán­cer de pecho. De allí en más, mer­ced a una cáma­ra de video envia­da por su padre que emi­gró a Esta­dos Uni­dos, comien­za a fil­mar su vía cru­cis. Con el apo­yo de su fami­lia y de su com­pa­ñe­ro Mateo, Ana se some­te a las sesio­nes de qui­mio­te­ra­pia con los des­agra­da­bles efec­tos secun­da­rios que pro­du­cen los medi­ca­men­tos intro­du­ci­dos en este sis­te­ma tera­péu­ti­co. Cuan­do lle­ga el momen­to cru­cial de tener que extir­par el pecho can­ce­ro­so se asis­te al cli­ma gene­ra­do por el ambien­te hos­pi­ta­la­rio has­ta lle­gar a la inter­ven­ción qui­rúr­gi­ca y pos­te­rior a la mis­ma. Impre­sio­nan­te resul­ta cómo el nivel de fil­ma­ción de Bení­tez refle­ja su esta­do emo­cio­nal como asi­mis­mo lo que físi­ca­men­te expe­ri­men­ta su cuer­po. A ello pro­se­gui­rán las sesio­nes de radioterapia.

Admi­ra­ble la resi­lien­cia de esta sufri­da mujer quien con gran valen­tía y en cir­cuns­tan­cias nada favo­ra­bles es capaz de regis­trar lo que le acon­te­ce aní­mi­ca­men­te, su víncu­lo con el cuer­po heri­do y sobre todo cuan­do la mal­di­ta enfer­me­dad recu­rre con metás­ta­sis en el pul­món y la veji­ga. Con todo, al lado de sus seres que­ri­dos y del entra­ña­ble amor que la une a Mateo, ella no des­fa­lle­ce tra­tan­do de desa­fiar los ame­na­za­do­res obstáculos.

Ade­más de brin­dar mate­rial de archi­vo con imá­ge­nes de su infan­cia, este con­mo­ve­dor docu­men­tal rea­li­za­do en cir­cuns­tan­cias nada hala­güe­ñas, deja un fuer­te impac­to en el áni­mo del espec­ta­dor quien no cesa de admi­rar la resi­lien­cia de Ana que a pesar de todo cele­bra la vida.

En un noble ges­to la remar­ca­ble rea­li­za­do­ra dedi­ca su pelí­cu­la “a todas las muje­res que tene­mos cán­cer de mama, a los que sobre­vi­ven, a las que ya no están y a mi fami­lia”. Jor­ge Gutman

Pró­xi­mos Con­cier­tos de la OSM

En el últi­mo mes de la pre­sen­te tem­po­ra­da ofi­cial, la Orques­ta Sin­fó­ni­ca de Mon­treal (OSM) reúne en su pro­gra­ma­ción obras de pres­ti­gio­sos compositores.

Ben­ja­min Gros­ve­nor (Foto: Dec­ca Classics)

Para el pri­mer pro­gra­ma del 1 de mayo (19h30) y 4 de Mayo (14h30) la OSM será diri­gi­da por el maes­tro y vio­li­nis­ta bri­tá­ni­co Andrew Man­ze. La pri­me­ra pie­za es The Sedi­ments de la talen­to­sa com­po­si­to­ra cana­dien­se Émi­lie LeBel, crea­do­ra de tra­ba­jos que emplean tec­no­lo­gía digi­tal. A con­ti­nua­ción la OSM reci­be al emi­nen­te pia­nis­ta Ben­ja­min Gros­ve­nor quien como solis­ta inter­pre­ta­rá el Con­cier­to para Piano en Sol mayor de Ravel; com­pues­to entre 1929 y 1931, el com­po­si­tor con gran sen­si­bi­li­dad brin­da una bella pie­za de clá­si­co esti­lo cuya músi­ca no des­crip­ti­va evo­ca el espí­ri­tu de Haydn y Mozart. El pro­gra­ma que­da com­ple­ta­do con la Sin­fo­nía N° 6 de Vaughan Williams; esta es una de las obras más per­so­na­les del com­po­si­tor que com­ple­ta­da en 1947 y estruc­tu­ra­da en cua­tro movi­mien­tos sin solu­ción de con­ti­nui­dad, adop­ta el tono de un ori­gi­nal poe­ma sin­fó­ni­co nutri­do de pasa­jes intros­pec­ti­vos de con­si­de­ra­ble emoción.

Marie-Ange Ngu­ci (Foto: sydneysymphony.com)

Marie-Jac­quot, la joven direc­to­ra prin­ci­pal invi­ta­da de la Orques­ta Sin­fó­ni­ca de Vie­na, diri­gi­rá la OSM el 7 de Mayo (18h30) en un pro­gra­ma que comien­za con el poe­ma sin­fó­ni­co Endy­mion de Jean Coulthard; con esta pie­za, la com­po­si­to­ra evo­ca líri­ca­men­te al homó­ni­mo per­so­na­je heroi­co de la mito­lo­gía grie­ga. Pos­te­rior­men­te la mun­dial­men­te reco­no­ci­da pia­nis­ta alba­ne­sa Marie-Ange Ngu­ci efec­tua­rá su debut con la OSM inter­pre­tan­do el Con­cier­to para Piano N° 3 de Rach­ma­ni­nov; esta obra com­pues­ta en 1909 que fue dedi­ca­da al gran pia­nis­ta Josef Hof­mann está carac­te­ri­za­da por sus colo­ri­dos temas rusos, rit­mos esla­vos y nume­ro­sos dis­tin­ti­vos acier­tos. Las dos obras serán pre­sen­ta­das por el actor Phi­lip­pe-Audrey Larrue-St-Jac­ques.

La direc­to­ra Marie-Jac­quot retor­na al podio el 8 de Mayo (19h30) jun­to con la pia­nis­ta Marie-Ange Ngu­ci para eje­cu­tar nue­va­men­te el Con­cier­to para Piano N°3 de Rach­ma­ninov. Pos­te­rior­men­te la OSM eje­cu­ta­rá la Sin­fo­nía en Mi menor op. 3 “Gáe­li­ca” de la com­po­si­to­ra esta­dou­ni­den­se Amy Beach, crea­da en 1894 y estre­na­da en 1896 por la Orques­ta de Bos­ton: en esta obra nutri­da de bri­llan­tes tonos orques­ta­les la auto­ra se ins­pi­ró en la músi­ca fol­cló­ri­ca de Irlan­da, Esco­cia e Ingla­te­rra, a las cua­les tri­bu­ta homenaje.

En la serie de con­cier­tos dedi­ca­dos a la músi­ca de cáma­ra, el 9 de Mayo (18h30), los meló­ma­nos podrán apre­ciar dos obras rele­van­tes. El con­cier­to se ini­cia con el Quin­te­to de Cuer­das N°19 en Do menor op. 44 de Geor­ge Ons­low, y pro­si­gue con el céle­bre vir­tuo­so Quin­te­to para Cuer­das y Piano en La mayor “La Tru­cha” de Schu­bert. Para su eje­cu­ción par­ti­ci­pa­rán los vio­li­nis­tas Oli­vier Thou­lin y Marian­ne Dugal, el vio­lis­ta Char­les Pilon, la vio­lon­che­lis­ta Sophie van der Sloot, el con­ta­ba­jis­ta Ali Kian Yaz­dan­far y el pia­nis­ta God­win Frie­sen, lau­rea­do del con­cur­so OSM 2022.

Com­bi­nan­do la músi­ca clá­si­ca con la popu­lar, la OSM se reen­cuen­tra con el gru­po musi­cal de Mon­treal Half Moon Run en un con­cier­to que se efec­tua­rá el 13, 14 y 15 de Mayo (20h) bajo la direc­ción del maes­tro Adam John­son. Según se anti­ci­pa este con­jun­to inte­gra­do por Deven Por­tiel­je, Con­ner Molan­der y Dylan Phi­llips y espe­cia­li­za­do en músi­ca rock, ofre­ce­rá un con­cier­to inte­gra­do por músi­ca iné­di­ta y ori­gi­nal. Asi­mis­mo con el con­jun­to par­ti­ci­pa­rán las coris­tas Mer­yem Saci, Mali­ka Tiro­lien, Marie-Chris­ti­ne Depes­tre y Dawn Cum­ber­batch.

Xian Zhang (Foto: IMG Artists)

La pres­ti­gio­sa direc­to­ra Xian Zhang diri­gi­rá la OSM el 21 y 22 de Mayo (19h30) en un pro­gra­ma que comien­za con la sui­te de Ma mère l’Oye, el atrac­ti­vo cuen­to de hadas musi­cal que Ravel ori­gi­nal­men­te com­pu­so para piano y pos­te­rior­men­te orques­tó en 1911. Pos­te­rior­men­te la OSM inter­pre­ta­rá extrac­tos del céle­bre ballet ruso Romeo y Julie­ta de Pro­ko­fiev, quien impri­mien­do musi­cal­men­te una apa­sio­na­da e inven­ti­va gran­de­za meló­di­ca ilus­tra los impo­si­bles amo­res de los céle­bres aman­tes de Shakespeare.

Abel Selao­coe (Foto Chica­go Symphony Orchestra)

El pro­gra­ma con­clu­ye con la eje­cu­ción de Four Spi­rits, una crea­ción del com­po­si­tor suda­fri­cano Abel Salao­coe quien se refie­re a las tra­di­cio­nes de su país natal, valién­do­se de su poten­te voz de can­tan­te así como tocan­do el vio­lon­che­lo jun­to con el per­cu­sio­nis­ta aus­tría­co Bernhard Schim­pels­ber­ger. Cabe notar que sin la pie­za de Ravel, el mis­mo pro­gra­ma será rea­li­za­do en el con­cier­to mati­nal del 22 de mayo (10h30).

Rafael Paya­re (Foto: OSM)

La tem­po­ra­da ofi­cial de la OSM fina­li­za el 28, 29 y 30 de Mayo (19h30), en la que el maes­tro Rafael Paya­re diri­gi­rá Das Lied Von Der Erde (El Can­to de la Tie­rra) de Mah­ler. Esta mag­na obra, la más difun­di­da y apre­cia­da por su autor que la con­clu­yó en 1908, es un ciclo de can­cio­nes en for­ma de sin­fo­nía. El iné­di­to reen­cuen­tro entre la músi­ca del insig­ne com­po­si­tor y la crea­ción de una obra para voces y orques­ta can­ta­dos en len­guas autóc­to­nas gene­ra las expec­ta­ti­vas de asis­tir a un impor­tan­te even­to musi­cal. La temá­ti­ca de Mah­ler basa­da en la reno­va­ción per­pe­tua de la natu­ra­le­za que ali­men­ta el sue­ño de la inmor­ta­li­dad de los huma­nos, encuen­tra eco en una obra com­pues­ta y escri­ta por artis­tas autóc­to­nos, alóc­to­nos y metis rin­dien­do tri­bu­to a la vida y a la tierra.

Pre­via­men­te, la OSM eje­cu­ta­rá en pri­mi­cia mun­dial dos obras cana­dien­ses. Una de ellas es You can die pro­perly now con músi­ca de Ana Soko­lo­vic y libre­to de Miche­lle Sylli­boy, para soprano y orques­ta. La otra pie­za es Un cri s’élève en moi del com­po­si­tor Ian Cus­son y libre­to de Natasha Kana­pé-Fon­tai­ne para soprano y orquesta.

En este con­cier­to final par­ti­ci­pa­rán la mez­zo soprano Miche­lle DeYoung, el tenor Niko­lai Schu­koff, y las sopra­nos Eli­sa­beth St-Gelais y Emma Pen­nel.

Con excep­ción del con­cier­to de músi­ca de cáma­ra que se rea­li­za en la Salle Blour­gie, todos los demás con­cier­tos tie­nen lugar en la Mai­son Symph­ni­que.

Para infor­ma­ción adi­cio­nal el sitio a con­sul­tar es osm.ca.

Un Musi­cal de Ins­pi­ra­ción Católica

Ber­na­det­te de Lourdes

Des­pués de haber obte­ni­do un sen­sa­cio­nal éxi­to en Fran­cia des­de su estreno en junio de 2019 en el Pala­cio del Con­gre­so de Lour­des así como en otros paí­ses euro­peos lle­ga a la pan­ta­lla el film de la pie­za Ber­na­det­te de Lour­des, el Musi­cal.

(Foto: aletela.org)

Este musi­cal diri­gi­do por Ser­ge Denon­co­urt e Isa­be­lle Julien está basa­do en regis­tros his­tó­ri­cos de Ber­na­det­te Sou­bi­rous quien a los 14 años el 11 de febre­ro de 1858 se diri­ge a la gru­ta de Masa­bie­lle situa­da en Lour­des a ori­llas del río Gave. Es allí don­de ella afir­ma haber pre­sen­cia­do 18 apa­ri­cio­nes de la Vir­gen María y don­de bajo sus indi­ca­cio­nes des­cu­bre una fuen­te de agua con­si­de­ra­da mila­gro­sa. Acu­sa­da de haber men­ti­do, la reve­la­ción de Ber­na­det­te en prin­ci­pio pro­vo­ca des­con­fian­za y ten­sio­nes en su fami­lia, atra­yen­do la ira de las auto­ri­da­des civi­les y ecle­siás­ti­cas. De allí en más, el rumor se pro­pa­ga y con­se­cuen­te­men­te la gru­ta es un san­tua­rio y un sitio de pere­gri­na­je que anual­men­te reci­be 5 millo­nes de visitantes.

(Foto: pinterest.org)

Según los comen­ta­rios de la pren­sa espe­cia­li­za­da esta obra musi­ca­li­za­da adquie­re rele­van­cia dra­má­ti­ca resal­tan­do la fuer­za huma­na, la fe y el poder uni­ver­sal de la espe­ran­za. En tal sen­ti­do, el pro­duc­tor fran­cés Gael Elma­leh des­ta­ca su impor­tan­cia al trans­mi­tir un pode­ro­so men­sa­je uni­ver­sal y pro­fun­da­men­te fraternal.

Este espec­tácu­lo diri­gi­do por Ser­ge Denon­co­urt e Isa­be­lle Julien cuen­ta con un elen­co enca­be­za­do por la can­tan­te Eyma Sha­ren en el rol pro­ta­gó­ni­co; entre otros artis­tas del repar­to par­ti­ci­pan Gré­gory Deck, Sarah Cai­lli­bot, David Ban, Chris­tophe Héraut y Lau­re Giordano.

Con una dura­ción de 105 minu­tos, la pie­za fil­ma­da en fran­cés con sub­tí­tu­los en inglés será exhi­bi­da en Cana­dá en selec­tas salas de Cine­plex los días 4 y 8 de mayo de 2025.

Un Film Desconcertante

THE SHROUDS. Cana­dá-Fran­cia, 2024. Un film escri­to y diri­gi­do por David Cronenberg.

David Cro­nen­berg es uno de los más repu­tados direc­to­res inter­na­cio­na­les, habien­do ofre­ci­do fil­mes de remar­ca­ble impor­tan­cia. Es así que creó expec­ta­ti­vas The Shrouds, su recien­te tra­ba­jo que en las notas de pren­sa se seña­la que se tra­ta de un pro­yec­to per­so­nal ins­pi­ra­do en la muer­te de su espo­sa en 2017 des­pués de cua­tro déca­das de vida con­yu­gal. Es así que a tra­vés de su guión el octo­ge­na­rio rea­li­za­dor rela­ta la his­to­ria de un due­lo pero al mis­mo tiem­po, va tejien­do una den­sa tra­ma nutri­da de situa­cio­nes com­ple­jas y no del todo claras.

Dia­na Kru­ger y Vin­cent Cassel

Vin­cent Cas­sel encar­na a Karsh, un rico empre­sa­rio de Toron­to que ha per­di­do hace cua­tro años a su entra­ña­ble mujer Rebec­ca (Dia­na Kru­ger), víc­ti­ma de un cán­cer. El dolor aún per­sis­te en él aun­que en par­te encuen­tra un modo de apa­ci­guar su sole­dad median­te el con­tac­to que sigue man­te­nien­do en un cemen­te­rio pri­va­do del cual es en par­te due­ño y que está pro­vis­to de un res­tau­ran­te; allí, median­te un sis­te­ma deno­mi­na­do Gra­ve Tech en el que se encuen­tran cáma­ras ins­ta­la­das en las tum­bas de los difun­tos, una apli­ca­ción per­mi­te a él y a los deu­dos de los demás difun­tos poder con­tem­plar a sus seres que­ri­dos a medi­da que sus cuer­pos se van des­com­po­nien­do con el correr del tiem­po has­ta que los hue­sos se tor­nan visi­bles. Aun­que a pri­me­ra vis­ta eso pue­de resul­tar mor­bo­so esa visión cons­ti­tu­ye para el ape­sa­dum­bra­do Karsh seguir man­te­nien­do el víncu­lo afec­ti­vo con su ama­da mujer.

Su obse­sio­na­da ruti­na se ve alte­ra­da cuan­do en su per­ma­nen­te segui­mien­to comien­za a notar cier­tas pro­mi­nen­cias extra­ñas en los hue­sos de su mujer y a su vez des­cu­bre que varias de las tum­bas han sido pro­fa­na­das como asi­mis­mo las cáma­ras de segu­ri­dad ins­ta­la­das han sido hac­kea­das. Eso moti­va para que el deso­la­do viu­do jun­to con Terry (Dia­na Kru­ger), la her­ma­na geme­la de su espo­sa y su ex cuña­do Maury (Guy Pear­ce) que ha sido el crea­dor del sis­te­ma tec­no­ló­gi­co, tra­ten de dilu­ci­dar qué es lo que está pasan­do y quién o quié­nes han sido los res­pon­sa­bles de las man­ci­lla­das tumbas.

La his­to­ria se va com­pli­can­do cuan­do sur­gen indi­cios de que su mujer pudo haber man­te­ni­do rela­cio­nes con el oncó­lo­go que la esta­ba tra­tan­do median­te un méto­do expe­ri­men­tal y que aho­ra se encuen­tra en Islan­dia. Asi­mis­mo se sos­pe­cha que Maury podría ser el res­pon­sa­ble de las ano­ma­lías tec­no­ló­gi­cas pro­du­ci­das. A todo ello Karsh tra­ta de lograr ayu­da de Hunny (Dia­ne Kru­ger), una asis­ten­te crea­da por la inte­li­gen­cia arti­fi­cial. La made­ja del rela­to se com­pli­ca aún más cuan­do van sur­gien­do otros sos­pe­cho­sos y la adi­ción de teo­rías cons­pi­ra­ti­vas en las que inter­vie­nen intere­ses crea­dos de chi­nos y rusos.

Entre esce­nas en que la reali­dad se entre­la­za con la fan­ta­sía, se asis­te a un film per­tur­ba­dor y pro­vo­ca­ti­vo que impi­de que el enig­ma plan­tea­do resul­te enten­di­ble. Fil­ma­do sobria­men­te y con un ele­gan­te esti­lo, Cro­nen­berg per­mi­te que el tema cen­tral adquie­ra reso­nan­cia gra­cias en gran par­te por la inten­sa com­pe­ne­tra­ción de Cas­sel trans­mi­tien­do el des­con­sue­lo del per­so­na­je pro­ta­gó­ni­co por la des­apa­ri­ción de su que­ri­da cón­yu­ge. Aho­ra bien, si la inten­ción del rea­li­za­dor de invo­lu­crar al espec­ta­dor sobre la evo­lu­ción de la tec­no­lo­gía per­mi­tien­do que exis­ta una cone­xión vir­tual entre la vida y la muer­te resul­ta intere­san­te, el rela­to a la pos­tre des­con­cier­ta; eso acon­te­ce al tran­si­tar por sen­de­ros difu­sos e inin­te­li­gi­bles con la inclu­sión de redes inter­na­cio­na­les de espio­na­je, que en con­se­cuen­cia des­di­bu­jan la pre­mi­sa ini­cial de esta his­to­ria. Jor­ge Gutman

Con­mo­ve­dor Dra­ma Feminista

L’ATTACHEMENT. Fran­cia-Bél­gi­ca, 2024. Un film de Cari­ne Tar­dieu. 106 minutos.

En su quin­to film L’Attachement  la rea­li­za­do­ra Cari­ne Tar­dieu ana­li­za cómo las cir­cuns­tan­cias ines­pe­ra­das que la vida sue­le depa­rar pue­de cam­biar la acti­tud y visión de una persona.

Vale­ria Bru­nI Tedeschi

Basa­da en la nove­la L’Intimité de Ali­ce Fer­ney, el guión adap­ta­do po Tar­dieu, Agnès Feu­vre y Raphaë­le Mous­sa­fir pre­sen­ta a San­dra (Vale­ria Bru­ni Tedes­chi), una mujer cin­cuen­te­na­ria que es una afe­rra­da femi­nis­ta due­ña de una libre­ría feme­ni­na y que has­ta el momen­to no ha des­per­ta­do en su exis­ten­cia el ins­tin­to mater­nal, pre­fi­rien­do man­te­ner­se inde­pen­dien­te sin que nadie alte­re su esti­lo de vida.

Todo comien­za cuan­do San­dra acep­ta cui­dar por poco tiem­po al peque­ño Elliot (César Bot­ti), el hijo de Céci­le (Mélis­sa Bar­baud) que vive con su pare­ja Alex (Pio Mar­mai); eso es debi­do a que Céci­le anti­ci­pa­da­men­te está por dar a luz; lamen­ta­ble­men­te la tra­ge­dia se pro­du­ce cuan­do en el par­to, des­pués de haber alum­bra­do a una cria­tu­ra, ella falle­ce dejan­do des­con­so­la­do a Alex y a Elliot huér­fano de madre.

Impre­sio­na­da por lo que aca­ba de ocu­rrir, San­dra logra con­mo­ver­se al ser obser­va­do­ra de la peque­ña fami­lia lide­ra­da por Alex como padre mono­pa­ren­tal sien­do res­pon­sa­ble del niño y de la recién naci­da Luci­lle. Median­te el cari­ño­so lazo que San­dra va for­jan­do con Elliot, va des­per­tan­do en ella sen­ti­mien­tos que has­ta enton­ces había desconocido.

A tra­vés de los dos años que pro­si­guen San­dra se encuen­tra ple­na­men­te invo­lu­cra­da en ese núcleo fami­liar; sin embar­go la situa­ción de esta mujer se ve alte­ra­da cuan­do apa­re­ce en esce­na el padre bio­ló­gi­co de Elliot (Raphaël Que­nard) y a su vez Alex encuen­tra un nue­vo inte­rés sen­ti­men­tal en Emi­llia (Vima­la Pons).

Con la sober­bia inter­pre­ta­ción de Bru­ni Tedes­chi, acom­pa­ña­da por el sobrio desem­pe­ño de Mar­mai, Tar­dieu y de bue­nas actua­cio­nes del res­to del elen­co, Tar­dieu brin­da en su narra­ti­va un lúci­do y con­mo­ve­dor dra­ma femi­nis­ta resal­tan­do la cone­xión huma­na, capaz de ilu­mi­nar la exis­ten­cia a tra­vés de la soli­da­ri­dad, gene­ro­si­dad y un genuino amor. Jor­ge Gutman