Pró­xi­mo Con­cier­to de PRO MUSICA

SER­GEY Y LUSI­NE KHACHATRYAN

La orga­ni­za­ción musi­cal Pro Musi­ca ofre­ce­rá un atrac­ti­vo con­cier­to en el que se pre­sen­ta­rán dos her­ma­nos apa­sio­na­dos por la músi­ca como lo son Ser­gey Kha­chatryan y Lusi­ne Kha­chatryan.

Ser­gey y Lusi­ne Kha­chatryan (Foto: brucknerhaus.at)

Los dos músi­cos han empren­di­do una pres­ti­gio­sa carre­ra inter­na­cio­nal en cali­dad de solis­tas, él como vio­li­nis­ta y ella como pia­nis­ta. Pro­duc­to de una fami­lia de músi­cos y ori­gi­na­rios de Ere­van en Arme­nia, sus actua­cio­nes per­mi­ten que los meló­ma­nos pue­dan des­cu­brir la músi­ca ori­gi­na­ria de ese rin­cón del mun­do, espe­cial­men­te en la obra del com­po­si­tor y pia­nis­ta arme­nio Arno Babad­ja­nian. Asi­mis­mo el últi­mo álbum en dúo Nai­ve obtu­vo el pre­mio Echo Kas­sik como mejor regis­tro de con­jun­to mix­to de músi­ca de cáma­ra de los siglos 20 y 21.

Naci­do en 1985, Ser­gey Kha­chatryan obtu­vo el Pri­mer Pre­mio del Con­cur­so Inter­na­cio­nal Jean Sibe­lius rea­li­za­do en Hel­sin­ki en 2000, sien­do así el lau­rea­do más joven de la his­to­ria de dicha com­pe­ten­cia. En 2005 fue dis­tin­gui­do con el Grand Prix del Con­cur­so Rei­na Eli­sa­beth en Bru­se­las. Des­de enton­ces, él vio­li­nis­ta actúa mun­dial­men­te con las más impor­tan­tes orques­tas tales como la Filar­mó­ni­ca de Lon­dres, Con­cert­ge­bouw de Holan­da, Filar­mó­ni­ca de Munich y la Orques­ta de Filadelfia.

Por su par­te Loui­si­ne Kha­chatryan con­si­de­ra­da como una “poe­ta del piano” igual­men­te tuvo la opor­tu­ni­dad de mos­trar su talen­to en los más impor­tan­tes audi­to­rios de Euro­pa, Japón y Esta­dos Uni­dos. Su acti­vi­dad musi­cal ha sido jalo­na­da con nume­ro­sas dis­tin­cio­nes inclu­yen­do el Pre­mio Musi­cal del Fon­do Cul­tu­ra de Baden y el pre­mio espe­cial dis­cer­ni­do por la fun­da­ción ale­ma­na “Deu­ts­che Stif­tung Musikleben”.

El con­cier­to que ambos artis­tas ofre­ce­rán el 18 de mayo de 2025 (15h) en la Sala Pie­rre-Mer­cu­re del Cen­tro Pie­rre-Péla­deau inclu­ye las siguien­tes obras:

-Sona­ta para Vio­lín y Piano N° 1 en Re mayor, op. 12 de Beetho­ven

-Sona­ta para Vio­lín y Piano N° 4 en Re menor, op. 23 de Beetho­ven

-Sona­ta para Vio­lín y Piano en Sol Menor de Debussy

-Sona­ta para Vio­lín y Piano en Si bemol menor de Arno Babad­ja­nian

Para infor­ma­ción adi­cio­nal pre­sio­ne aquí

Pró­xi­mos Con­cier­tos de la OSM

En el últi­mo mes de la pre­sen­te tem­po­ra­da ofi­cial, la Orques­ta Sin­fó­ni­ca de Mon­treal (OSM) reúne en su pro­gra­ma­ción obras de pres­ti­gio­sos compositores.

Ben­ja­min Gros­ve­nor (Foto: Dec­ca Classics)

Para el pri­mer pro­gra­ma del 1 de mayo (19h30) y 4 de Mayo (14h30) la OSM será diri­gi­da por el maes­tro y vio­li­nis­ta bri­tá­ni­co Andrew Man­ze. La pri­me­ra pie­za es The Sedi­ments de la talen­to­sa com­po­si­to­ra cana­dien­se Émi­lie LeBel, crea­do­ra de tra­ba­jos que emplean tec­no­lo­gía digi­tal. A con­ti­nua­ción la OSM reci­be al emi­nen­te pia­nis­ta Ben­ja­min Gros­ve­nor quien como solis­ta inter­pre­ta­rá el Con­cier­to para Piano en Sol mayor de Ravel; com­pues­to entre 1929 y 1931, el com­po­si­tor con gran sen­si­bi­li­dad brin­da una bella pie­za de clá­si­co esti­lo cuya músi­ca no des­crip­ti­va evo­ca el espí­ri­tu de Haydn y Mozart. El pro­gra­ma que­da com­ple­ta­do con la Sin­fo­nía N° 6 de Vaughan Williams; esta es una de las obras más per­so­na­les del com­po­si­tor que com­ple­ta­da en 1947 y estruc­tu­ra­da en cua­tro movi­mien­tos sin solu­ción de con­ti­nui­dad, adop­ta el tono de un ori­gi­nal poe­ma sin­fó­ni­co nutri­do de pasa­jes intros­pec­ti­vos de con­si­de­ra­ble emoción.

Marie-Ange Ngu­ci (Foto: sydneysymphony.com)

Marie-Jac­quot, la joven direc­to­ra prin­ci­pal invi­ta­da de la Orques­ta Sin­fó­ni­ca de Vie­na, diri­gi­rá la OSM el 7 de Mayo (18h30) en un pro­gra­ma que comien­za con el poe­ma sin­fó­ni­co Endy­mion de Jean Coulthard; con esta pie­za, la com­po­si­to­ra evo­ca líri­ca­men­te al homó­ni­mo per­so­na­je heroi­co de la mito­lo­gía grie­ga. Pos­te­rior­men­te la mun­dial­men­te reco­no­ci­da pia­nis­ta alba­ne­sa Marie-Ange Ngu­ci efec­tua­rá su debut con la OSM inter­pre­tan­do el Con­cier­to para Piano N° 3 de Rach­ma­ni­nov; esta obra com­pues­ta en 1909 que fue dedi­ca­da al gran pia­nis­ta Josef Hof­mann está carac­te­ri­za­da por sus colo­ri­dos temas rusos, rit­mos esla­vos y nume­ro­sos dis­tin­ti­vos acier­tos. Las dos obras serán pre­sen­ta­das por el actor Phi­lip­pe-Audrey Larrue-St-Jac­ques.

La direc­to­ra Marie-Jac­quot retor­na al podio el 8 de Mayo (19h30) jun­to con la pia­nis­ta Marie-Ange Ngu­ci para eje­cu­tar nue­va­men­te el Con­cier­to para Piano N°3 de Rach­ma­ninov. Pos­te­rior­men­te la OSM eje­cu­ta­rá la Sin­fo­nía en Mi menor op. 3 “Gáe­li­ca” de la com­po­si­to­ra esta­dou­ni­den­se Amy Beach, crea­da en 1894 y estre­na­da en 1896 por la Orques­ta de Bos­ton: en esta obra nutri­da de bri­llan­tes tonos orques­ta­les la auto­ra se ins­pi­ró en la músi­ca fol­cló­ri­ca de Irlan­da, Esco­cia e Ingla­te­rra, a las cua­les tri­bu­ta homenaje.

En la serie de con­cier­tos dedi­ca­dos a la músi­ca de cáma­ra, el 9 de Mayo (18h30), los meló­ma­nos podrán apre­ciar dos obras rele­van­tes. El con­cier­to se ini­cia con el Quin­te­to de Cuer­das N°19 en Do menor op. 44 de Geor­ge Ons­low, y pro­si­gue con el céle­bre vir­tuo­so Quin­te­to para Cuer­das y Piano en La mayor “La Tru­cha” de Schu­bert. Para su eje­cu­ción par­ti­ci­pa­rán los vio­li­nis­tas Oli­vier Thou­lin y Marian­ne Dugal, el vio­lis­ta Char­les Pilon, la vio­lon­che­lis­ta Sophie van der Sloot, el con­ta­ba­jis­ta Ali Kian Yaz­dan­far y el pia­nis­ta God­win Frie­sen, lau­rea­do del con­cur­so OSM 2022.

Com­bi­nan­do la músi­ca clá­si­ca con la popu­lar, la OSM se reen­cuen­tra con el gru­po musi­cal de Mon­treal Half Moon Run en un con­cier­to que se efec­tua­rá el 13, 14 y 15 de Mayo (20h) bajo la direc­ción del maes­tro Adam John­son. Según se anti­ci­pa este con­jun­to inte­gra­do por Deven Por­tiel­je, Con­ner Molan­der y Dylan Phi­llips y espe­cia­li­za­do en músi­ca rock, ofre­ce­rá un con­cier­to inte­gra­do por músi­ca iné­di­ta y ori­gi­nal. Asi­mis­mo con el con­jun­to par­ti­ci­pa­rán las coris­tas Mer­yem Saci, Mali­ka Tiro­lien, Marie-Chris­ti­ne Depes­tre y Dawn Cum­ber­batch.

Xian Zhang (Foto: IMG Artists)

La pres­ti­gio­sa direc­to­ra Xian Zhang diri­gi­rá la OSM el 21 y 22 de Mayo (19h30) en un pro­gra­ma que comien­za con la sui­te de Ma mère l’Oye, el atrac­ti­vo cuen­to de hadas musi­cal que Ravel ori­gi­nal­men­te com­pu­so para piano y pos­te­rior­men­te orques­tó en 1911. Pos­te­rior­men­te la OSM inter­pre­ta­rá extrac­tos del céle­bre ballet ruso Romeo y Julie­ta de Pro­ko­fiev, quien impri­mien­do musi­cal­men­te una apa­sio­na­da e inven­ti­va gran­de­za meló­di­ca ilus­tra los impo­si­bles amo­res de los céle­bres aman­tes de Shakespeare.

Abel Selao­coe (Foto Chica­go Symphony Orchestra)

El pro­gra­ma con­clu­ye con la eje­cu­ción de Four Spi­rits, una crea­ción del com­po­si­tor suda­fri­cano Abel Salao­coe quien se refie­re a las tra­di­cio­nes de su país natal, valién­do­se de su poten­te voz de can­tan­te así como tocan­do el vio­lon­che­lo jun­to con el per­cu­sio­nis­ta aus­tría­co Bernhard Schim­pels­ber­ger. Cabe notar que sin la pie­za de Ravel, el mis­mo pro­gra­ma será rea­li­za­do en el con­cier­to mati­nal del 22 de mayo (10h30).

Rafael Paya­re (Foto: OSM)

La tem­po­ra­da ofi­cial de la OSM fina­li­za el 28, 29 y 30 de Mayo (19h30), en la que el maes­tro Rafael Paya­re diri­gi­rá Das Lied Von Der Erde (El Can­to de la Tie­rra) de Mah­ler. Esta mag­na obra, la más difun­di­da y apre­cia­da por su autor que la con­clu­yó en 1908, es un ciclo de can­cio­nes en for­ma de sin­fo­nía. El iné­di­to reen­cuen­tro entre la músi­ca del insig­ne com­po­si­tor y la crea­ción de una obra para voces y orques­ta can­ta­dos en len­guas autóc­to­nas gene­ra las expec­ta­ti­vas de asis­tir a un impor­tan­te even­to musi­cal. La temá­ti­ca de Mah­ler basa­da en la reno­va­ción per­pe­tua de la natu­ra­le­za que ali­men­ta el sue­ño de la inmor­ta­li­dad de los huma­nos, encuen­tra eco en una obra com­pues­ta y escri­ta por artis­tas autóc­to­nos, alóc­to­nos y metis rin­dien­do tri­bu­to a la vida y a la tierra.

Pre­via­men­te, la OSM eje­cu­ta­rá en pri­mi­cia mun­dial dos obras cana­dien­ses. Una de ellas es You can die pro­perly now con músi­ca de Ana Soko­lo­vic y libre­to de Miche­lle Sylli­boy, para soprano y orques­ta. La otra pie­za es Un cri s’élève en moi del com­po­si­tor Ian Cus­son y libre­to de Natasha Kana­pé-Fon­tai­ne para soprano y orquesta.

En este con­cier­to final par­ti­ci­pa­rán la mez­zo soprano Miche­lle DeYoung, el tenor Niko­lai Schu­koff, y las sopra­nos Eli­sa­beth St-Gelais y Emma Pen­nel.

Con excep­ción del con­cier­to de músi­ca de cáma­ra que se rea­li­za en la Salle Blour­gie, todos los demás con­cier­tos tie­nen lugar en la Mai­son Symph­ni­que.

Para infor­ma­ción adi­cio­nal el sitio a con­sul­tar es osm.ca.

Mayo con la OM

DOS ATRAC­TI­VOS CONCIERTOS

En el pri­me­ro de los dos con­cier­tos del mes de mayo, la Orches­tre Métro­po­li­tain (OM) reci­bi­rá a la exce­len­te direc­to­ra ucra­nia­na Oksa­na Lyniv para un pro­gra­ma de con­te­ni­do esla­vo per­te­ne­cien­te a com­po­si­to­res del este de Europa.

Oksa­na Lyniv (Foto: bolognawelcome.com)

La pri­me­ra obra es El Río Mol­da­va del com­po­si­tor Bedrich Sme­ta­na. La pie­za es el segun­do de un ciclo de seis poe­mas sin­fó­ni­cos que el autor con­ci­bió en 1874 y que tie­nen como pro­pó­si­to resal­tar las vir­tu­des, pai­sa­jes, his­to­rias y leyen­das de su Bohe­mia Natal. El 4 de abril de 1875 se estre­nó en Pra­ga y pron­ta­men­te se difun­dió por el mundo.

A con­ti­nua­ción la OM eje­cu­ta­rá el Con­cier­to para Vio­lín de Dvõ­rák que el emi­nen­te autor che­co dedi­có al gran vio­li­nis­ta Joseph Joa­chim y tuvo su estreno en octu­bre de 1885; es una pie­za de hon­do con­te­ni­do líri­co nutri­do de melan­co­lía y de gran vir­tuo­sis­mo refle­jan­do la rica músi­ca fol­cló­ri­ca de su tie­rra natal; para esta oca­sión actua­rá como solis­ta la pres­ti­gio­sa vio­li­nis­ta ucra­nia­na Dia­na Tis­chen­ko quien en 2020 fue decla­ra­da como “la estre­lla sur­gien­te” por la Orga­ni­za­ción Euro­pea de Salas de Con­cier­tos (ECHO).

Boris Lya­toshinsky (Foto: musopus.net)

La siguien­te obra es el poe­ma sin­fó­ni­co Reuni­fi­ca­ción del renom­bra­do com­po­si­tor ucra­niano Boris Lya­toshinsky con­for­ma­do por temas popu­la­res del este y oes­te de Ucra­nia. Asi­mis­mo de Dvõ­rák se habrá de juz­gar el poe­ma sin­fó­ni­co La Rue­ca de Oro com­pues­to en 1896; esta pie­za está basa­da en una leyen­da che­ca que rela­ta la muer­te de una mujer ino­cen­te que en últi­ma ins­tan­cia retor­na a la vida y verá cum­pli­do el des­tino que le ha sido prometido.

Dia­na Tis­chen­ko (Foto: Anas­ta­sia Vodchenko).jpg

Este con­cier­to se rea­li­za­rá el 1 de mayo (19h30) en el Tea­tro Mire­lla et Lino Sapu­to de Saint Leo­nard y el 2 de mayo (19h30) en la Mai­son Symphonique

Duran­te la actual pri­ma­ve­ra el Musée de Beaux Arts de Mon­treal (MBAM) efec­túa una expo­si­ción dedi­ca­da a gran­des maes­tros de la pin­tu­ra que gra­vi­ta­ron a prin­ci­pios del siglo pasa­do en el que Paris fue la ciu­dad anfi­trio­na de la Expo­si­ción Uni­ver­sal que con­fi­gu­ró un excep­cio­nal even­to cul­tu­ral. Cele­bran­do la Belle Épo­que pari­si­na en cola­bo­ra­ción con el MBAM, los músi­cos de la OM efec­tua­rán un con­cier­to de músi­ca de cáma­ra deno­mi­na­do Paris 1900, el 21 de mayo (19h30) en la Salle Bourgie. 

El con­cier­to con­tem­pla las siguien­tes obras: Sona­ta para Oboe y Piano, de Cami­lle Saint-Saëns; Sui­te de Con­cier­to para Oboe, Cla­ri­ne­te y Fagot, de Ange Flé­gier; Rap­so­dia N° 1 para Cla­ri­ne­te y Piano, de Clau­de Debussy; Trío para Piano, Oboe y Fagot, de Fran­cis Pou­lenc y del mis­mo com­po­si­tor la Sona­ta para Cla­ri­ne­te y Fagot.

Para toda infor­ma­ción adi­cio­nal el sitio a con­sul­tar es  orchestremetropolitain.com

Pró­xi­mo Con­cier­to de LMMC

TRIO WAN­DE­RER

La tem­po­ra­da musi­cal de LMMC con­clu­ye con la pre­sen­ta­ción del Trío Wan­de­rer inte­gra­do por el vio­li­nis­ta Jean-Marc Phi­llips-Var­ja­bé­dian, el vio­lon­che­lis­ta Raphaël Pidoux y el pia­nis­ta Vin­cent Coq.

Trio Wan­de­rer
Pho­to: Mar­co Borggreve.

Des­de su crea­ción en París en 1988, año en que fue dis­tin­gui­do en el Con­cur­so Inter­na­cio­nal de Músi­ca ARD de Munich, el Trío Wan­de­rer logró un sóli­do renom­bre en la esce­na inter­na­cio­nal de la músi­ca de cáma­ra, actuan­do en los audi­to­rios más pres­ti­gio­sos de Euro­pa, Nor­te­amé­ri­ca y Asia. Su talen­to demos­tra­do en la eje­cu­ción de con­cier­tos tri­ples le ha per­mi­ti­do par­ti­ci­par con afa­ma­das orques­tas tales como la Orques­ta Nacio­nal de Fran­cia, la Radio Sin­fo­nía Orques­ta de Ber­lín, la Orques­ta Filar­mó­ni­ca de Mala­sia, la Orques­ta Sin­fó­ni­ca de Mine­ría de Méxi­co y varias otras, ade­más de cola­bo­rar con repu­tados direc­to­res de orques­ta inclu­yen­do a Yehu­di Menuhin, Chris­topher Hog­wood, James Lough­ran, Fra­nçois Xavier-Roth, etc.

El con­jun­to ha efec­tua­do una vein­te­na de regis­tros con edi­to­ras de dis­cos, man­te­nien­do des­de 1999 una estre­cha cola­bo­ra­ción con Har­mo­nia Mun­di. Su más recien­te álbum dado a cono­cer en 2023 está con­sa­gra­do a la músi­ca de cáma­ra de los com­po­si­to­res fran­ce­ses César Franck y Louis Vierne.

Los miem­bros del trío con­tri­bu­yen acti­va­men­te en la for­ma­ción de jóve­nes músi­cos ofre­cien­do regu­lar­men­te cla­ses maes­tras y par­ti­ci­pan­do como jura­dos en gran­des con­cur­sos internacionales.

Jean-Marc Phi­llips-Var­ja­bé­dian y Raphaël Pidoux ense­ñan en el Con­ser­va­to­rio Nacio­nal Supe­rior de Músi­ca y de Dan­za de París, en tan­to que Vin­cent Coq es docen­te en la Hau­te Éco­le de Musi­que de Lau­san­ne. Los tres músi­cos han obte­ni­do el títu­lo de Offi­ciers de l’Ordre des Arts et des Lettres.

En su pri­me­ra actua­ción para LMMC a rea­li­zar­se el 27 de abril (15h30) en el Audi­to­rio Oscar Peter­son de la Uni­ver­si­dad Con­cor­dia, el Trío Wan­de­rer inter­pre­ta­rá el siguien­te programa:

-Trío de Piano N° 1 en Re menor Op. 40 de Men­dels­sohn

-D’un soir tris­te, de Bou­lan­ger

-D’un matin de prin­temps, de Bou­lan­ger

-Trío de Piano en La menor, de Ravel

Infor­ma­ción adi­cio­nal, inclu­yen­do la obten­ción de entra­das, pue­de obte­ner­se en el sitio lmmc.ca y tele­fó­ni­ca­men­te al (514) 932‑6796

Un Excep­cio­nal Pianista

LUCAS DEBAR­GUE

En pocos días más el públi­co meló­mano ten­drá la oca­sión de juz­gar al gran pia­nis­ta Lucas Debar­gue en una pre­sen­ta­ción rea­li­za­da por la orga­ni­za­ción musi­cal Pro Musi­ca.

(Foto: Xio­ma­ra Bender)

El músi­co que fue la rele­va­ción en el déci­mo quin­to Con­cur­so Inter­na­cio­nal Tcha­kovsky de Mos­cú en 2015 es en la actua­li­dad uno de los más jóve­nes pia­nis­tas soli­ci­ta­dos inter­na­cio­nal­men­te. Él es el úni­co can­di­da­to de este con­cur­so que fue dis­tin­gui­do con el Pre­mio de la Aso­cia­ción de la Crí­ti­ca Musi­cal de Mos­cú. En ese sen­ti­do es con­si­de­ra­do como un artis­ta dota­do de un talen­to úni­co, una remar­ca­ble liber­tad crea­ti­va y una belle­za trans­mi­ti­da en sus inter­pre­ta­cio­nes que han impre­sio­na­do al públi­co y la crí­ti­ca especializada.

Debar­gue ha actua­do en los audi­to­rios más pres­ti­gio­sos, como entre otros lo son la Gran Sala del Con­ser­va­to­rio Tchai­kovsky y la Sala Tchai­kovsky de Mos­cú, el Tea­tro Mariins­ki de San Peters­bur­go, la Filar­mó­ni­ca de París, el Wig­mo­re Hall de Lon­dres, el Con­cert­ge­bouw de Áms­ter­dam, el Vic­to­ria Hall de Gine­bra, los Kon­zerthaus de Vie­na y Ber­lín, el Prinz­re­gen­tenthea­ter de Munich y la Filar­mó­ni­ca de Ber­lín, la Filar­mó­ni­ca de Var­so­via, el Car­ne­gie Hall de New York, así como en las salas de con­cier­to de Seattle, Chica­go, Mon­tréal, Toron­to, Méxi­co, Tokio, Osa­ka, Bei­jing, Tai­peí, Shanghai y Seúl.

Asi­mis­mo Debar­que ha actua­do con pres­ti­gio­sos maes­tros de orques­ta, tales como Valery Ger­giev, Mikhaïl Plet­nev, Vla­di­mir Jurowsky, Andrey Borey­ko, Tugan Sokhiev, Vla­di­mir Spi­va­kov, Ber­trand De Billy, como tam­bién ha par­ti­ci­pa­do en con­cie­tos de músi­ca de cáma­ra con Gidon Kre­mer, Jani­ne Jan­sen y Mar­tin Fröst.

Ade­más de intér­pre­te, el artis­ta con­sa­gra gran par­te de su tiem­po a la com­po­si­ción. En tal sen­ti­do ya ha crea­do una vein­te­na de pie­zas para piano solo y para con­jun­tos de músi­ca de cáma­ra, don­de se des­ta­ca la Sui­te en ré mineur, que toca­rá para Pro Musica.

El con­cier­to ten­drá lugar el pró­xi­mo 13 de abril (15h) en la Salle Pie­rre-Mer­cu­re con un pro­gra­ma que abar­ca las siguien­tes obras:

MAU­RI­CE RAVEL, Jeux D’eau, M.30.
MAU­RI­CE RAVEL, Sona­ti­ne, M.40
MAU­RI­CE RAVEL, Mazur­ka en si bémol mayor, op. 32
GABRIEL FAU­RÉ, Bar­ca­ro­lle N°9, op.101
GABRIEL FAU­RÉ, Noc­tur­ne N° 12, op.107
GABRIEL FAU­RÉ, Impromp­tu N° 5, op.102
GABRIEL FAU­RÉ, Val­se capri­ce N°4, op.62
LUCAS DEBAR­GUE, Sui­te en re menor
ALE­XAN­DRE SCRIA­BI­NE, Sona­ta N°3 en fa sos­te­ni­do menor, op.23

Para infor­ma­ción adi­cio­nal pre­sio­ne aquí

: .