Abril con la OM

DOS ATRAC­TI­VOS CONCIERTOS

El pri­me­ro de los dos impor­tan­tes con­cier­tos que efec­tua­rá la Orches­tre Métro­po­li­tain (OM) ten­drá lugar el 5 de abril (19h30) en la Mai­son Sympho­ni­que en don­de los meló­ma­nos ten­drán la opor­tu­ni­dad de juz­gar dos obras nutri­das de con­si­de­ra­ble espiritualidad.

El pro­gra­ma se ini­cia con la Grand-Mes­se. El renom­bra­do gigan­te y poe­ta de la can­ción Gilles Vig­neault ha con­ce­bi­do esta misa con la cola­bo­ra­ción del des­apa­re­ci­do pro­fe­sor de músi­ca Bruno Fec­teau, cuyo resul­ta­do es a la vez divino y nada cere­mo­nio­so. En sus tex­tos y melo­días se refle­ja la sim­pli­ci­dad y can­dor de esta obra con pasa­jes can­ta­dos en inuít, el len­gua­je pro­pio de Natash­quan, la tie­rra natal de Vigneault.

La vela­da se com­ple­ta con la céle­bre Misa Crio­lla del com­po­si­tor argen­tino Ariel Ramí­rez. Esta obra crea­da en 1964 que está nutri­da de tex­tos litúr­gi­cos ha sido dedi­ca­da a las her­ma­nas ale­ma­nas Eli­sa­beth y Regi­na Bruck­ner, quie­nes ayu­da­ron con ali­men­tos a los pri­sio­ne­ros de un cam­po de con­cen­tra­ción duran­te la segun­da gue­rra mun­dial. La Misa está basa­da en rit­mos regio­na­les de la tra­di­ción musi­cal argen­ti­na e Hispanoamérica.

Chœur Métro­po­itain (Foto: OM)

Con la par­ti­ci­pa­ción de los músi­cos de la OM, las obras cita­das serán inter­pre­ta­das por el Cho­eur Métro­po­li­tain diri­gi­do por Fra­nçois A. Oui­met y Pie­rre Tourville.

Fabio Bion­di (Foto: James Rajotte)

El siguien­te con­cier­to de la OM que se rea­li­za­rá el 12 de abril (19h30) en la Mai­son Sym­pni­que será diri­gi­do por el maes­tro Fabio Bion­di, un emi­nen­te espe­cia­lis­ta de la músi­ca barro­ca. Con obras com­pues­tas a tra­vés de los siglos, el direc­tor pasa­rá revis­ta a algu­nos de los más influ­yen­tes com­po­si­to­res de la his­to­ria musi­cal. El con­cier­to se ini­cia con Con­cer­to Gros­so op.6 n°4  del com­po­si­tor y vio­li­nis­ta ita­liano Arcan­ge­lo Core­lli, que ha esta­ble­ci­do las bases de la téc­ni­ca del vio­lín moderno y ha ins­pi­ra­do a sus con­tem­po­rá­neos de Euro­pa. La siguien­te obra es el Con­cer­to Gros­so op.1 n°5 de Pie­tro Loca­te­lli com­pues­to en 1721, para pro­se­guir con el Con­cier­to para Dos Vio­li­nes de J. S. Bach, con­ce­bi­do entre 1717 y 1723; esta es una de sus com­po­si­cio­nes más exi­to­sas y con­si­de­ra­da como una obra maes­tra del barro­co; para esta oca­sión Bion­di .será uno de los solis­tas jun­to con el vio­li­nis­ta Ker­son Leong. La vela­da fina­li­za­rá con la Sin­fo­nía N° 4 “Ita­lia­na” de Men­dels­sohn; com­pues­ta en 1833 se tra­ta de la sin­fo­nía más popu­lar de Men­dels­sohn, que ocu­pa un lugar fir­me en el reper­to­rio de las obras maes­tras clásicas.

Ker­son Leong (Foto: Facebook)

Este con­cier­to será pre­via­men­te eje­cu­ta­do el 9 de abril (19h30) en Ver­dun (Égli­se Notre-Dame des Sept Dou­leurs), el 10 de abril (19h30) en Rose­mont-La Peti­te Patrie (Salle Jean-Eudes) y el 11 de abril (20h) en Point Clai­re (Égli­se Saint Joachim) 

CLA­SES MAESTRAS

Pro­si­guien­do con el ciclo de Cla­ses maes­tras, Fabio Bion­di ten­drá a su car­go una de ellas con estu­dian­tes de la Uni­ver­si­dad de Mon­treal a rea­li­zar­se el 10 de abril (des­de las 11h has­ta las 13h) en la Salle Clau­de Cham­pag­ne ubi­ca­da en 200 Vin­cent d’Indy de Mon­treal, en don­de el públi­co podrá asis­tir gra­tui­ta­men­te sin nece­si­dad de reser­va previa.

Vale­riy Soko­lov (Foto OM)

Por su par­te el vio­li­nis­ta ucra­niano Vale­riy Soko­lov depar­ti­rá con alum­nos del Con­ser­va­to­rio de Músi­ca de Mon­treal el 30 de abril (des­de las 9h has­ta las 12h) en la sala del Con­ser­va­to­rio de Músi­ca de Mon­treal situa­da en 4700 Hen­ri Julien Ave­nue. La admi­sión es gra­tui­ta sin reser­va alguna.

Dos Cuar­te­tos para Piano y Cuerda

PRÓ­XI­MO CON­CIER­TO DE MUSI­CA CAMERATA

El remar­ca­ble con­jun­to Musi­ca Cama­ra­ta retor­na en el ter­cer con­cier­to de la tem­po­ra­da con dos obras de insig­nes com­po­si­to­res euro­peos del siglo XIX.

Luis Grinhauz y Ber­ta Rosenhol

La pri­me­ra obra pro­gra­ma­da es el Cuar­te­to para Piano y Cuer­das en Fa menor op. 2 de Felix Men­dels­sohn.

El nota­ble com­po­si­tor cons­ti­tu­ye un ver­da­de­ro mila­gro de pre­co­ci­dad musi­cal, tenien­do en cuen­ta que ape­nas a los 14 años de edad en 1823 com­pu­so en Ber­lín este mag­ní­fi­co cuar­te­to. La obra estu­vo dedi­ca­da a Carl Frie­drich Zel­ter, el des­ta­ca­do com­po­si­tor, direc­tor de orques­ta y pro­fe­sor de músi­ca ale­mán, que fue su tutor a par­tir de los 8 años. Zeller lle­vó a Men­dels­sohn a via­jes para oir a Johann Wolf­gang von Goethe, quien tam­bién fue una figu­ra impor­tan­te en la vida de Men­dels­sohn en lo que res­pec­ta a com­po­si­ción de sus pri­me­ras pie­zas entre los años 1821 y 1830.

Este cuar­te­to for­ma par­te de la abun­dan­te pro­duc­ción juve­nil del com­po­si­tor, don­de entre otras obras con­cer­tan­tes se encuen­tran un cuar­te­to de cuer­das, tres cuar­te­tos para piano y cuer­das, un sex­te­to para piano y cuer­das así como, doce sin­fo­nías para orques­ta de cuer­das. En todo su reper­to­rio se dis­tin­gue su ela­bo­ra­ción téc­ni­ca y remar­ca­ble ins­pi­ra­ción musical.

El pro­gra­ma se com­ple­ta con el Segun­do Cuar­te­to en Si bemol mayor op. 41, para Piano y Cuer­das de Cami­lle Saint-Saëns

Indu­da­ble­men­te, Saint-Saëns ha sido uno de los com­po­si­to­res fran­ce­ses del siglo XIX que más ha bre­ga­do para que la músi­ca ins­tru­men­tal sea reco­no­ci­da en Fran­cia, del mis­mo modo que la músi­ca vocal y par­ti­cu­lar­men­te la ópe­ra que fue el esti­lo más popu­lar en ese entonces.

En la vas­ta pro­duc­ción de este autor hay mas de 40 par­ti­cio­nes de músi­ca de cáma­ra, don­de una de las mis­mas es el pre­sen­te Cuar­te­to para Piano. Com­pues­to en 1875, el mis­mo es con­tem­po­rá­neo del Cuar­to Con­cier­to para Piano y de la eter­na­men­te popu­lar Dan­za Maca­bra.

Una carac­te­rís­ti­ca común en varios de sus tra­ba­jos es el empleo de moti­vos ríti­mi­cos repe­ti­dos y el uso de melo­días cora­les. Ambos ele­men­tos se encuen­tran en el segun­do movi­mien­to del Cuar­te­to en el que el piano adquie­re un rol pre­do­mian­te y fuer­te­men­te influi­do por Brahms y Schu­mann, dos com­po­si­to­res que Saint-Saëns gran­de­men­te admiró.

El cuar­te­to fue estre­na­do el 6 de mar­zo de 1875 con la par­ti­ci­pa­ción de Saint-Saëns como pia­nis­ta acom­pa­ña­do de sus ami­gos Pablo de Sara­sa­te (vio­lín), Alfred Tur­ban (vio­la) y Léon Jac­quard (vio­lon­che­lo). La crí­ti­ca de ese enton­ces con­si­de­ró a esta obra como una de las más remar­ca­bles de músi­ca de cáma­ra oídas des­de lar­go tiempo.

Este con­cier­to será eje­cu­ta­do por Ber­ta Rose­nohl (piano); Luis Grinhauz (vio­lín); Vic­tor Four­ne­lle-Blain (vio­la) y Elie Bois­si­not (vio­lon­che­lo).

La cita es el 5 de abril (18h) en la Sala Joseph Rou­leau del edi­fi­cio André Bour­beau ubi­ca­do en 305 Av. Mont Royal E.

Infor­ma­ción adi­cio­nal pue­de obte­ner­se por telé­fono en el (514) 489‑8713 y/o en el sitio web www.cameratamontreal.com

Con­cier­tos de la OSM en Abril

En el mar­co de los cine-con­cier­tos, el 2 y 3 de abril (19h30) la OSM exhi­bi­rá Fan­ta­sia, el emble­má­ti­co film de ani­ma­ción de Walt Dis­ney de 1940. La mara­vi­llo­sa pelí­cu­la está inte­gra­da por ocho seg­men­tos ani­ma­dos con pie­zas de Beetho­ven, Stra­vinsky, Dukas y otros com­po­si­to­res renom­bra­dos bajo la direc­ción de Leo­pold Stokowsky.

Revi­vien­do en este con­cier­to el uni­ver­so fan­tás­ti­co de la músi­ca clá­si­ca, el film esta­rá acom­pa­ña­do por la OSM bajo la direc­ción del maes­tro Simon Rivard.

ISA­BE­LLE DEMERS (Foto: Regi­na Musi­cal Club)

En la serie Con­cier­tos de Órgano, el 6 de abril (14h30) la OSM reci­bi­rá a la orga­nis­ta Isa­be­lle Demers. Esta vir­tuo­sa artis­ta que sedu­ce a los meló­ma­nos por su nota­ble dina­mis­mo y la ori­gi­na­li­dad de sus pro­gra­mas eje­cu­ta­rá en el Gran Órgano Pie­rre-Bél­que las siguien­tes obras; Shéhé­re­za­de de Rims­ki-Kor­sa­kov (trans­crip­ción de Demers), Pre­lu­dio y Fuga N° 1 de Elsa Barrai­ne, extrac­tos de Home­na­je a Igor Stra­vinsky de Naji Hakim, Scher­zo a la Rusa de Stra­vinsky (trans­crip­ción de Demers), Tres Pie­zas de Nadia Bou­lan­ger y El Pája­ro de Fue­go de Stra­vinsky (trans­crip­ción de Demers).

En fechas alter­na­das el públi­co meló­mano ten­drá la opor­tu­ni­dad de asis­tir al Fes­ti­val Mozart rea­li­za­do por la OSM e inte­gra­do por tres pro­gra­mas bajo la direc­ción del maes­tro Rafael Paya­re. La músi­ca del genial com­po­si­tor de Salz­bur­go tra­du­ce mara­vi­llo­sa­men­te las emo­cio­nes, espe­ran­zas e inquie­tu­des de la humanidad.

JULIE BOU­LIAN­NE (Foto: Analekta)

El fes­ti­val comien­za con los con­cier­tos del 16, 17 y 18 de abril (19h30) en el que la OSM eje­cu­ta­rá el impo­nen­te y con­mo­ve­dor Réquiem cuya inten­si­dad dra­má­ti­ca y la sin­ce­ri­dad de sen­ti­mien­tos que Mozart des­ti­la en su pós­tu­ma obra sigue man­te­nien­do ple­na vigen­cia a más de dos siglos de su con­cep­ción. Para tal oca­sión par­ti­ci­pa­rán la soprano Myriam Leblanc, la mez­zo soprano Julie Bou­lian­ne, el bajo Robert Glea­dow, el orga­nis­ta en resi­den­cia de la OSM Jean-Willy Kunz y el Coro de la OSM diri­gi­do por Andrew Megill.

Com­ple­men­tan­do al Réquiem se escu­cha­rá el Pre­lu­dio y Fuga para Órgano en Si menor y Jesu, mei­ne Freu­de, motet, de J.S. Bach

KEVIN CHEN (Foto: conservatoire.gouv.qc.ca)

El fes­ti­val pro­si­gue el 24 de abril (10h30 y 19h30) con un pro­gra­ma que inclu­ye el Con­cier­to para Piano N° 27 que es el últi­mo de los con­cier­tos para ese ins­tru­men­to com­pues­to por Mozart quien expre­sa en el mis­mo sus sen­ti­mien­tos y sus aspi­ra­cio­nes más ínti­mas. Otra de las obras a eje­cu­tar es la Sin­fo­nía N° 41 en Do mayor “Jupi­ter”, una bellí­si­ma crea­ción con­cer­tan­te que se dis­tin­gue por su carác­ter majes­tuo­so y sus armo­nio­sas pro­por­cio­nes; el ave­za­do pia­nis­ta cana­dien­se Kevin Chen actua­rá como solis­ta como así tam­bién par­ti­ci­pa­rá en la vir­tuo­sa Fan­ta­sía para Piano en Do Menor K. 475 de Mozart.t.

THO­MAS HAM­PSON (Foto: Wikipedia)

Pro­si­guien­do con el fes­ti­val mozar­tiano, el 23 y 25 de abril (1930) la OSM brin­da­rá la músi­ca de la ópe­ra Cosi fan tut­te. Esta crea­ción líri­ca cuya letra per­te­ne­ce al pers­pi­caz libre­tis­ta Loren­zo da Pon­te cons­ti­tu­ye un mag­ní­fi­co estu­dio acer­ca de la natu­ra­le­za huma­na y las con­ven­cio­nes socia­les median­te una atrac­ti­va intri­ga sazo­na­da de pun­zan­te humor. El céle­bre barí­tono Tho­mas Ham­pson, renom­bra­do espe­cia­lis­ta de Mozart, pres­ta­rá su sun­tuo­sa voz en el rol de Don Alfon­so; ade­más par­ti­ci­pa­rán la soprano Anna Pro­has­ka (Fior­di­li­gi) y Jenny Daviet (Des­pi­na), la mez­zo soprano Michè­le Losier (Dora­be­lla), el tenor Matthew Swen­sen (Ferran­do), el barí­tono Gus­ta­vo Cas­ti­llo (Gugliel­mo). Andrew Megill diri­gi­rá el Coro de la OSM.

Todos los con­cier­tos serán rea­li­za­dos en la Mai­son Sympho­ni­que. Para infor­ma­ción adi­cio­nal el sitio a con­sul­tar es osm.ca

Pró­xi­mos Con­cier­tos de la OM

CHRIS­TIAN BLACKSHAW

En los dos con­cier­tos que la exce­len­te Orches­tre Métro­po­itain efec­tua­rá duran­te el pre­sen­te mes de mar­zo, resal­ta la pre­sen­cia del pia­nis­ta bri­tá­ni­co Chris­tian Blackshaw que es el artis­ta en resi­den­cia de la OM.

Chris­tian Blackshaw (Foto: OM)

Con­si­de­ra­do como un músi­co vir­tuo­so y carac­te­ri­za­do por la exqui­si­ta sen­si­bi­li­dad impre­sa en sus inter­pre­ta­cio­nes, este pia­nis­ta ha actua­do en los más impor­tan­tes audi­to­rios musi­ca­les del mun­do tan­to como reci­ta­lis­ta como así tam­bién en carác­ter de solis­ta en con­cier­tos cola­bo­ran­do con pres­ti­gio­sos direc­to­res de orques­ta inclu­yen­do entre otros a Sir Nevi­lle Marri­ner, Simon Rattle y Vale­ri Guerguiev.

Su pri­me­ra pre­sen­ta­ción ten­drá lugar el 23 de mar­zo (14h30) don­de el pia­nis­ta acom­pa­ña­rá al Cuar­te­to de Cuer­das de la OM en un con­cier­to de músi­ca de cáma­ra que se efec­tua­rá en la Salle Bour­gie. La pri­me­ra obra pro­gra­ma­da es el Quin­te­to para Piano en Fa menor de César Frank; esta pie­za que el autor dedi­có a Cami­lle Saint-Saens y fecha­do en 1879 se carac­te­ri­za por su liris­mo y su ori­gi­na­li­dad estruc­tu­ral ale­ja­da de la clá­si­ca for­ma sona­ta. El pro­gra­ma con­ti­núa con el Quin­te­to para Piano en La mayor de Dvořák que fue com­pues­to en 1887 y que es reco­no­ci­do como una de las obras maes­tras de esta for­ma, jun­to con las de Schu­mann, Brahms y Shos­ta­ko­vich. El pro­gra­ma se com­ple­ta con el Cuar­te­to para Piano en La menor de Mah­ler; este bello cuar­te­to que el autor lo com­pu­so cuan­do ape­nas con­ta­ba 16 años y fina­li­za­ba su pri­mer año en el Con­ser­va­to­rio de Vie­na, es la úni­ca pie­za de cáma­ra que se con­ser­va de su autoría.

El 26 de mar­zo (19h30), la OM diri­gi­da por el insig­ne maes­tro Yan­nick Nezet-Séguin inter­pre­ta­rá en la Mai­son Sympho­ni­que el Con­cier­to para Piano N° 24 de Mozart com­pues­to en 1786 don­de nue­va­men­te actua­rá el remar­ca­ble pia­nis­ta Blackshaw en cali­dad de solis­ta; tenien­do en con­si­de­ra­ción que el artis­ta es un apa­sio­na­do de la músi­ca mozar­tia­na, sin duda trans­mi­ti­rá la huma­na pro­fun­di­dad que el inmor­tal com­po­si­tor de Salz­bur­go nutrió en este con­cier­to. Pre­via­men­te la OM eje­cu­ta­rá la Ober­tu­ra N° 3 de la com­po­si­to­ra Emi­lie. Mayer. El pro­gra­ma se com­ple­ta con la impo­nen­te Sin­fo­nía N° 9, apo­da­da “La Gran­de”, com­pues­ta entre 1825 y 1826; esta admi­ra­ble obra está agra­cia­da por temas ale­gras y de la músi­ca popu­lar vie­ne­sa que se mani­fies­ta en el Scher­zo del ter­cer movi­mien­to y en el cuar­to movi­mien­to final.

Bajo la direc­ción orques­tal de Nao­mi Woo, cola­bo­ra­do­ra artís­ti­ca de la OM, este pro­gra­ma será igual­men­te eje­cu­ta­do el 28 de mar­zo (1930) en Saint Lau­rent (Égli­se Saint-Six­te), el 29 de mar­zo (19h30) en Pie­rre­fonds-Rox­bo­ro (Égli­se Sain­te-Suzan­ne) y el 30 de mar­zo (15h) en Riviè­re-des-Prai­ries-Poin­te-Aux-Trem­bles (Salle Désilets). 

Yan­nick Nézet-Séguin (Foto: OM)

Cla­ses Maestras

Con sus aso­cia­dos edu­ca­ti­vos, la OM ofre­ce una serie de cla­ses maes­tras a car­go de direc­to­res de orques­tas así como de solis­tas invi­ta­dos de la tem­po­ra­da. Es así que sus­ci­tan inte­rés los inter­cam­bios rea­li­za­dos entre artis­tas de alto nivel con jóve­nes talen­tos en ple­na for­ma­ción. Con­se­cuen­te­men­te, el 27 de mar­zo (13h a 16h) habrá una cla­se maes­tra a car­go del pia­nis­ta Chris­tian Blackshaw con estu­dian­tes del Con­ser­va­to­rio de Músi­ca de Mon­treal ubi­ca­do en 4750 Av. Hen­ri-Julien, Mon­tréal, que será gra­tui­ta y sin nece­si­dad de efec­tuar pre­via­men­te una reser­va. Asi­mis­mo, el 28 de mar­zo (14h a 16h30) será el maes­tro Nézet-Séguin quien com­par­ti­rá su cla­se maes­tra con los direc­to­res de la Aca­de­mia de Direc­ción de Orques­ta de la OM a rea­li­zar­se en la Mai­son Sympho­ni­que; para esta oca­sión es nece­sa­rio reser­var las entra­das previamente.

Infor­ma­ción adi­cio­nal para los con­cier­tos y las cla­ses maes­tras pue­de obte­ner­se en el sitio orchestremetropolitain.com

Reme­mo­ran­do a una Popu­lar Artista

A NIGHT WITH JANIS JOPLIN

La legen­da­ria can­tan­te popu­lar Janis Joplin rena­ce a tra­vés del show musi­cal A Night with Janis Joplin: The Musi­cal que ha sido repre­sen­ta­do con gran éxi­to tan­to en Ingla­te­rra, como en Esta­dos Uni­dos y asi­mis­mo en Japón. El públi­co cana­dien­se ten­drá la opor­tu­ni­dad de asis­tir a este espec­tácu­lo a tra­vés del regis­tro rea­li­za­do en una de las repre­sen­ta­cio­nes efec­tua­das en el Tea­tro Sad­ler Wells Pea­cock de Londres.

El Elen­co. (Foto: Danny Kaan)

Naci­da en Texas en 1943 des­de tem­pra­na edad Joplin mos­tró su afi­ción por el can­to pero fue en 1963 cuan­do comen­zó su carre­ra pro­fe­sio­nal al tra­tar de reco­no­cer y a la vez repro­du­cir en el esce­na­rio a con­sa­gra­das voces del blues como las de  Aretha Fran­klin, Nina Simo­ne, Etta James y Bes­sie Smith. Es en 1967 que se con­vier­te en la rei­na del rock & roll al triun­far en los esce­na­rios ame­ri­ca­nos des­de Mon­te­rrey has­ta Woods­tock. Habien­do falle­ci­do en 1970, resul­ta asom­bro­so que en sus esca­sos 27 años de vida haya deja­do un impor­tan­te lega­do en el gene­ro de la músi­ca popular.

Mary Brid­get Davis. (Foto: Danny Kaan)

El espec­tácu­lo adquie­re reso­nan­cia a tra­vés de la des­lum­bran­te inter­pre­ta­ción que duran­te dos déca­das la can­tan­te Mary Brid­get Davies ha logra­do de Joplin, habien­do sido nomi­na­da en 2014 para el pre­mio Tony. Su atrac­ti­va voz emer­ge en temas tan que­ri­dos por la des­apa­re­ci­da artis­ta inclu­yen­do entre otras inol­vi­da­bles can­cio­nes Me and Bobby McGee, Stay With Me, “Cry Baby, Mer­ce­des Benz, Sum­mer­ti­me y Pie­ce of my Heart.

Este aplau­di­do musi­cal escri­to y diri­gi­do por Randy John­son con la coreo­gra­fía de Patri­cia Wil­cox cons­ti­tu­ye un mere­ci­do tri­bu­to a Janis Joplin.

A Night with Janis Joplin: The Musi­cal será exhi­bi­do en las salas de Cine­plex, el 9 y 10 de mar­zo de 2025

.