La Tra­ge­dia del Moro de Venecia

Cró­ni­ca de Jor­ge Gutman

OTHE­LLOAutor: William Sha­kes­pea­re — Adap­ta­ción: Jean Marc Dal­pé — Direc­ción: Didier Lucien — Asis­ten­cia de Direc­ción: Pas­ca­le D’Haese – Elen­co: Aria­ne Bella­van­ce-Fafard, Tho­mas Bou­dreault-Cõté, Jean Marc Dal­pé, Lyndz Dan­tis­te, Nor­man Helms, Eric Leblanc, Valé­rie Lemai­re, Myriam Len­festy, Melis­sa Mer­lo, Rod­ley Pitt, Ste­ven Lee Pot­vin, Emily Chil­vers, Gui­llau­me Fon­tai­ne, Kei Ngu­yen y Daniel Ste­fek — Esce­no­gra­fía: Amé­lie Tré­pa­nier — Ves­tua­rio: Jacinthe Perrault – Ilu­mi­na­ción Jean Fra­nçois Lab­bé – Músi­ca y Ambien­ta­ción Sono­ra: Alain Lucien Bas­que – Acce­so­rios: Pie­rrick Fré­chet­te — Maqui­lla­je: Élè­ne Pear­son — Pei­na­do: Josée Bris­son Dura­ción: 2 horas y 10 minu­tos, sin inter­me­dio. Repre­sen­ta­cio­nes: Has­ta el 31 de mayo de 2025 en el Théâ­tre du Nou­veau Monde 

Aria­ne Bella­van­ce-Fafard, Jean Mar­ché Dal­pe y Rod­ley Pitt (Foto: Stépha­ne Bourgeouis)

En una pro­duc­ción de gran des­plie­gue escé­ni­co, el TNM fina­li­za la tem­po­ra­da ofi­cial con esta nue­va ver­sión de Othe­llo, que aun­que moder­ni­za­da en la adap­ta­ción que­be­quen­se rea­li­za­da por Jean Marc Dal­pé de todos modos res­pe­ta el espí­ri­tu ori­gi­nal de la obra del inmor­tal William Sha­kes­pea­re escri­ta en 1603. De mane­ra remar­ca­ble el autor des­plie­ga la com­ple­ji­dad del ser humano como ya lo había demos­tra­do en Ham­let pero que en este caso cobra mayor intensidad.

Lyndz Dan­tis­te (Foto: Stépha­ne Bourgeouis)

Othe­llo es el afri­cano valien­te gene­ral de la arma­da de la repú­bli­ca de Vene­cia quien al nom­brar como tenien­te a Cas­sio gene­ra el pro­fun­do des­con­ten­to del subal­terno alfé­rez Iago por creer que él debió ser ele­gi­do para ese car­go. El resen­ti­mien­to de este sol­da­do moti­va a que maquia­vé­li­ca­men­te con­ci­ba un plan ten­dien­te a des­truir a Othe­lo y a Cas­sio: para lograr su pro­pó­si­to insi­dio­sa­men­te le des­per­ta al gene­ral la sos­pe­cha de que su ama­da espo­sa Des­dé­mo­na le es infiel con Cas­sio. Todo ello habrá de con­du­cir hacia un trá­gi­co desenlace.

Uno de los pun­ta­les de este nota­ble espec­tácu­lo tea­tral resi­de en el exce­len­te nivel del elen­co que el direc­tor Didier Lucien ha logra­do con­vo­car y en tal sen­ti­do con­vie­ne remar­car algu­nos de sus 15 inte­gran­tes. Admi­ra­ble es el desem­pe­ño de Rod­ley Pitt quien en el rol pro­ta­gó­ni­co con­vin­cen­te­men­te trans­mi­te al hom­bre de gran ente­re­za moral quien en un prin­ci­pio como gran aman­te de su mujer ve su exis­ten­cia per­tur­ba­da por una omi­no­sa duda que lo con­vier­te en un ser frá­gil don­de su celo exa­cer­ba­do ter­mi­na­rá ani­qui­lán­do­lo. Remar­ca­ble es la labor Lyndz Dan­tis­te brin­dan­do una com­ple­ta cre­di­bi­li­dad a la dupli­ci­dad de Iago, quien con­si­de­ra­do por su inte­gri­dad y hones­ti­dad, en el fon­do es un intri­gan­te y demo­nía­co mani­pu­la­dor refle­jan­do el lado oscu­ro de su per­so­na­li­dad. Por su par­te Ste­ven Lee Pot­vin carac­te­ri­za con vita­li­dad al ino­cen­te Cas­sio cuyo com­por­ta­mien­to con Des­dé­mo­na ha sido com­ple­ta­men­te hono­ra­ble. En el plan­tel feme­nino, mág­ni­fi­ca resul­ta la com­po­si­ción que Aria­ne Bella­van­ce-Fafard logra de Des­de­mo­na, demos­tran­do ser una mujer libre e inde­pen­dien­te fren­te a la ira de su padre, el sena­dor Bra­ban­tio (Jean Marc Dal­pe) al ver que ella está uni­da a un hom­bre de color. Myriam Len­festy demues­tra su talen­to com­po­nien­do a Emi­lia, la fiel don­ce­lla de Des­dé­mo­na y espo­sa de Iago a quien en un vibran­te monó­lo­go final lo enfren­ta con fir­me­za al des­cu­brir su monstruosidad.

. Rod­ley Pitt y Aria­ne Bella­van­ce-Fafard (Foto: Stépha­ne Bourgeouis)

En su pri­me­ra cola­bo­ra­ción con el TNM como direc­tor, la pues­ta escé­ni­ca de Lucien se carac­te­ri­za por su sobrie­dad. Con todo, la úni­ca obser­va­ción es que con el pro­pó­si­to de ate­nuar la ten­sión dra­má­ti­ca de la obra, en cier­tas secuen­cias se han inter­ca­la­do núme­ros cir­cen­ses que en últi­ma ins­tan­cia dis­traen la aten­ción de la audiencia.

En con­clu­sión, que­da como resul­ta­do un ambi­cio­so y sóli­do esfuer­zo de pro­duc­ción del TNM que adquie­re amplia reso­nan­cia. A más de cua­tro siglos des­de que Sha­kes­pea­re con­ci­bie­ra esta obra, el racis­mo encu­bier­to de esa épo­ca, la miso­gi­nia de los hom­bres, así como la vio­len­cia con­yu­gal gene­ran­do el femi­ci­dio de Othe­llo, con­fi­gu­ran dra­má­ti­cos ele­men­tos que no son com­ple­ta­men­te aje­nos a la reali­dad actual.

Un Emo­ti­vo Peque­ño Secreto

Cró­ni­ca de Jor­ge Gutman

OUR LITTLE SECRET: THE 23andMe MUSI­CAL Autor: Noam Tomas­choff. Com­po­si­tor: Ryan Peters. Pro­duc­ción Crea­ti­va: Rus­sell Citron. Direc­ción y Dra­ma­tur­gia: Tra­cey Erin Smith. Direc­ción Musi­cal y Orques­ta­ción: Chris Bari­llard. Esce­no­gra­fía: Bruno-Pie­rre Hou­le. Dise­ño del Ves­tua­rio: Ale­jo Viet­ti. Ilu­mi­na­ción: Stépha­ne Méni­got. Dise­ño del Soni­do: Evan Brown. Asis­ten­cia de Direc­ción: Aby Sanie. Dura­ción: 80 minu­tos, sin entre­ac­to. Repre­sen­ta­cio­nes: Has­ta el 18 de mayo de 2025 en la sala Syl­van Adams del Segal Cen­tre

(Foto: Aman­da Checo)

¿De qué mane­ra se iden­ti­fi­ca una per­so­na con sus padres?, ‘Lo es a tra­vés de los genes? ¿Es por­que ha sido cria­do, edu­ca­do y for­ma­do por ellos? ¿Cuál es la ver­da­de­ra razón para que un hijo se sien­ta liga­do hacia sus pro­ge­ni­to­res? Esas son algu­nas de las pre­gun­tas que plan­tea esta pie­za musi­cal auto­bio­grá­fi­ca del diná­mi­co actor, come­dian­te y autor Noam Tomas­choff en Our Little Secret.

Acom­pa­ña­do por una peque­ña ban­da musi­cal de cua­tro ins­tru­men­tis­tas diri­gi­da por el pia­nis­ta y orques­ta­dor Chris Bari­lla­ro, Tomas­choff se pre­sen­ta en el esce­na­rio comen­zan­do a narrar su vida hacien­do saber quié­nes son sus pro­ge­ni­to­res y alu­dien­do que su madre pre­via­men­te cató­li­ca adop­tó el cre­do judío.

(Foto: Aman­da Checo)

El núcleo cen­tral del rela­to tie­ne lugar al refe­rir que cuan­do su ena­mo­ra­da deci­de efec­tuar un test sobre su DNA, él deci­de hacer lo pro­pio y al ente­rar­se de ello su padre le con­fie­sa un peque­ño secre­to que has­ta enton­ces fue­ra muy bien guar­da­do dicién­do­le que no es su padre bio­ló­gi­co. A tra­vés de que­dar abru­ma­do ante esta reve­la­ción, Noam se pro­po­ne ave­ri­guar quién ha sido el donan­te del esper­ma por el cual fue con­ce­bi­do y tra­tar de ubi­car­lo; así empren­die­do una detec­ti­ves­ca labor lle­ga a saber que se tra­ta de un pilo­to ide avia­ción inglés y que murió en 2020.

A tra­vés de su expo­si­ción, entre­mez­clan­do el rela­to con can­cio­nes a tono com­pues­tas por Ryan Peters con la cola­bo­ra­ción de Rus­sell Citron, Tomas­choff trans­mi­te de mane­ra flui­da y deci­di­da­men­te diná­mi­ca la diver­sa gama de emo­cio­nes que lo han embar­ga­do sobre todo sabien­do que su padre bio­ló­gi­co cedió su esper­ma en nume­ro­sas oca­sio­nes que­dan­do la impre­sión de tener her­ma­nas­tros desconocidos.

Es así que a mane­ra de catar­sis resol­vió vol­car en esta pie­za la his­to­ria de su vida narra­da musi­cal­men­te; cla­ro está que cuan­do sus padres lle­ga­ron a impo­ner­se de su pro­yec­to se sin­tie­ron rea­cios al mis­mo aun­que en últi­ma ins­tan­cia ter­mi­na­ron acep­tan­do la deci­sión de su hijo, sobre todo su padre que lo apo­yó para que esta pie­za se con­cre­te. Como resul­ta­do final que­da expre­sa­do el pro­fun­do amor y lazo indi­so­lu­ble que lo une a sus pro­ge­ni­to­res y en cier­ta for­ma esta pie­za cons­ti­tu­ye un home­na­je que les hace un hijo agradecido.

A tra­vés de poco más de una hora, este musi­cal, que ya ha sido exi­to­sa­men­te aplau­di­do en oca­sión de su estreno en Toron­to en 2023, per­mi­te que la audien­cia de Mon­treal empa­ti­ce ple­na­men­te con su con­te­ni­do; eso es debi­do a la remar­ca­ble habi­li­dad de su narra­dor quien des­ti­la cali­dez, sim­pa­tía, acer­ta­do humor y agra­da­ble voz en las can­cio­nes ento­na­das. Para resal­tar más la emo­ción del públi­co asis­ten­te, en la vela­da de estreno del Segal Cen­tre, estu­vie­ron pre­sen­tes los padres de Noam.

En con­clu­sión, he aquí un ori­gi­nal y emo­ti­vo musi­cal que por su nivel de cali­dad es sin duda algu­na recomendable.

Un Musi­cal de Ins­pi­ra­ción Católica

Ber­na­det­te de Lourdes

Des­pués de haber obte­ni­do un sen­sa­cio­nal éxi­to en Fran­cia des­de su estreno en junio de 2019 en el Pala­cio del Con­gre­so de Lour­des así como en otros paí­ses euro­peos lle­ga a la pan­ta­lla el film de la pie­za Ber­na­det­te de Lour­des, el Musi­cal.

(Foto: aletela.org)

Este musi­cal diri­gi­do por Ser­ge Denon­co­urt e Isa­be­lle Julien está basa­do en regis­tros his­tó­ri­cos de Ber­na­det­te Sou­bi­rous quien a los 14 años el 11 de febre­ro de 1858 se diri­ge a la gru­ta de Masa­bie­lle situa­da en Lour­des a ori­llas del río Gave. Es allí don­de ella afir­ma haber pre­sen­cia­do 18 apa­ri­cio­nes de la Vir­gen María y don­de bajo sus indi­ca­cio­nes des­cu­bre una fuen­te de agua con­si­de­ra­da mila­gro­sa. Acu­sa­da de haber men­ti­do, la reve­la­ción de Ber­na­det­te en prin­ci­pio pro­vo­ca des­con­fian­za y ten­sio­nes en su fami­lia, atra­yen­do la ira de las auto­ri­da­des civi­les y ecle­siás­ti­cas. De allí en más, el rumor se pro­pa­ga y con­se­cuen­te­men­te la gru­ta es un san­tua­rio y un sitio de pere­gri­na­je que anual­men­te reci­be 5 millo­nes de visitantes.

(Foto: pinterest.org)

Según los comen­ta­rios de la pren­sa espe­cia­li­za­da esta obra musi­ca­li­za­da adquie­re rele­van­cia dra­má­ti­ca resal­tan­do la fuer­za huma­na, la fe y el poder uni­ver­sal de la espe­ran­za. En tal sen­ti­do, el pro­duc­tor fran­cés Gael Elma­leh des­ta­ca su impor­tan­cia al trans­mi­tir un pode­ro­so men­sa­je uni­ver­sal y pro­fun­da­men­te fraternal.

Este espec­tácu­lo diri­gi­do por Ser­ge Denon­co­urt e Isa­be­lle Julien cuen­ta con un elen­co enca­be­za­do por la can­tan­te Eyma Sha­ren en el rol pro­ta­gó­ni­co; entre otros artis­tas del repar­to par­ti­ci­pan Gré­gory Deck, Sarah Cai­lli­bot, David Ban, Chris­tophe Héraut y Lau­re Giordano.

Con una dura­ción de 105 minu­tos, la pie­za fil­ma­da en fran­cés con sub­tí­tu­los en inglés será exhi­bi­da en Cana­dá en selec­tas salas de Cine­plex los días 4 y 8 de mayo de 2025.

Una Excep­cio­nal Feminista

Cró­ni­ca de Jor­ge Gutman

JANET­TE.  Tex­to: Rébe­ca Déras­pe. – Direc­ción : Jean-Simon Tra­versy – Elen­co: Nor­man Choui­nard, Zoé Lajeu­nes­se-Guy., Fra­nçois-Simon-Poi­rier, Sébas­tien Rajot­te, Pha­ra Thi­bault, Guy­lai­ne Trem­blay y Cynthia Wu-Maheux — Esce­no­gra­fía: Odi­le Gama­che – Ves­tua­rio: Cynthia St-Gelais – Ilu­mi­na­ción: Julie Bas­se – Músi­ca: Andréa Mar­so­lais-Roy —  Direc­ción Vocal y Arre­glos: Loren­zo Som­ma — Acce­so­rios: Julia Meas­roch – Maqui­lla­je y Pei­na­do: Syl­vie Rolland Pro­vost — Asis­ten­cia de Direc­ción: Marie-Hélè­ne Dufort. – Con­se­je­ro His­tó­ri­co: Lau­rent Tur­cot — Dura­ción: 110 minu­tos sin entre­ac­to – Repre­sen­ta­cio­nes: has­ta el 17 de Mayo de 2025 en el Théâ­tre Duceppe

Un acon­te­ci­mien­to real­men­te his­tó­ri­co es el que el públi­co tea­tral tuvo opor­tu­ni­dad de juz­gar la noche del estreno de Janet­te en el Tea­tro Ducep­pe. Eso es debi­do a que rara vez se tie­ne la opor­tu­ni­dad de juz­gar la vida de una excep­cio­nal femi­nis­ta como lo es Janet­te Ber­trand que el 25 de mar­zo pasa­do ha cum­pli­do 100 años y que des­de su buta­ca se encon­tra­ba radian­te pre­sen­cian­do el con­te­ni­do de la pieza.

(Foto: Dany Taillon)

A tra­vés de las con­ver­sa­cio­nes que la talen­to­sa dra­ma­tur­ga Rébe­ca Déras­pe man­tu­vo con Ber­trand la pie­za es un mag­ní­fi­co fres­co tea­tral don­de se pasa revis­ta a cier­tos momen­tos resal­tan­tes de su vida. Para ello, el direc­tor Jean-Simon Tra­versy ha con­ta­do con un elen­co de ocho artis­tas lide­ra­do por la anto­ló­gi­ca inter­pre­ta­ción de Guy­lai­ne Trem­blay quien en cuer­po y alma se some­te en el espí­ri­tu de Janet­te; en tal sen­ti­do cabe des­ta­car el inte­li­gen­te cri­te­rio de la legen­da­ria mujer quien pidió que Trem­blay la personifique.

De allí en más el tex­to de la auto­ra abar­ca un siglo de su exis­ten­cia des­de su naci­mien­to en 1925 has­ta nues­tros días. Es así que se apre­cia en sus años de infan­cia don­de des­de enton­ces exis­te en la niña un deseo de supera­ción que habrá de refor­zar­se cuan­do ya ado­les­cen­te con­tra­ría la auto­ri­dad de su padre deci­dien­do empren­der estu­dios uni­ver­si­ta­rios, a la vez que reite­ra que una mujer se igua­la a la par de un hom­bre; ese aspec­to se opo­ne a la sumi­sión de la mujer incul­ca­da por la igle­sia duran­te el oscu­ran­tis­ta perío­do de la Gran­de Nor­ceur de Que­bec. En una nota más tris­te se con­tem­pla la pena de Janet­te fren­te al gra­ve mal que aque­ja a su madre afec­ta­da de tuberculosis.

(Foto: Dany Taillon)

Entre otros jalo­nes de su exis­ten­cia se asis­te a su pri­mer matri­mo­nio con Jean Lajeu­nes­se, en 1947, inme­dia­ta­men­te des­pués como madre de fami­lia, así como sus pri­me­ros pasos por la tele­vi­sión en la déca­da del 50, o bien su acti­vi­dad como perio­dis­ta, ani­ma­do­ra, actriz e inclu­so auto­ra. Una viñe­ta hace refe­ren­cia al espe­cial encuen­tro que man­tu­vo con los Beatles en 1964, al igual que el gra­ve impac­to que la sacu­de cuan­do en 1989 se pro­du­ce la tra­ge­dia cana­dien­se con la masa­cre feme­ni­na acon­te­ci­da en la Escue­la Poli­téc­ni­ca de la Uni­ver­si­dad de Montreal.

Como se men­cio­nó pre­via­men­te, Trem­blay trans­mi­te admi­ra­ble­men­te la mag­ní­fi­ca escri­tu­ra de Déras­pe expre­san­do la viva­ci­dad, ener­gía, deter­mi­na­ción y elo­cuen­cia de un ser que entre sus múl­ti­ples cua­li­da­des ha sido una valien­te acti­vis­ta en pro­cu­ra de la eman­ci­pa­ción de las muje­res; es así que con su actua­ción denun­cia la injus­ti­cia pro­du­ci­da por los pre­jui­cios y tabús exis­ten­tes en cuan­to al rol que tra­di­cio­nal­men­te era atri­bui­do a la pobla­ción feme­ni­na de Quebec.

(Foto: Dany Taillon)

Si la inter­pre­ta­ción de Trem­blay es insu­pe­ra­ble, ello no va en detri­men­to de los inte­gran­tes del res­to del repar­to que la acom­pa­ñan de mane­ra coral actuan­do como inter­lo­cu­to­res de Janet­te; entre los mis­mos resul­ta emo­ti­vo con­tem­plar en esce­na a Zoé Lajeu­nes­se-Guy, la nie­ta de Janet­te Bertrand.

A la irre­pro­cha­ble pues­ta escé­ni­ca de Tra­versy, cabe dis­tin­guir la esce­no­gra­fía de Odi­le Gama­che que ase­me­ja al deco­ra­do de la emi­sión “Par­ler pour par­ler” que Janet­te ani­mó en la televisión.

En esen­cia, la audien­cia asis­te a una con­mo­ve­do­ra obra que basa­da en la vida real de una excep­cio­nal femi­nis­ta, deci­di­da­men­te enri­que­ce la car­te­le­ra tea­tral de Montreal.

.

..

Una Pro­duc­ción de Natio­nal Thea­tre Live

DR. STRAN­GE­LO­VE

En una nue­va pro­duc­ción de Natio­nal Thea­tre Live se podrá juz­gar en Cana­dá Dr. Stran­ge­lo­ve, la obra que se repre­sen­tó has­ta el 25 de enero últi­mo en el Noel Coward Thea­tre del West End de Lon­dres y que ha sido gra­ba­da para tal propósito.

Ste­ve Coogan. (Foto: Manuel Harlan)

Cier­ta­men­te cons­ti­tu­yó un gran desa­fío que se impu­so Arman­do Ianuc­ci para efec­tuar la adap­ta­ción tea­tral auto­ri­za­da de la genial pelí­cu­la homó­ni­ma de Stan­ley Kubrick que fil­ma­da en 1974 y pro­ta­go­ni­za­da por Peter Sellers es una de las más gran­des sáti­ras del cine abor­dan­do la pesa­di­lla de un com­ba­te nuclear.

Giles Tere­ra y Ste­ve Coogan. (Foto: Manuel Harlan)

Según se ade­lan­ta, gran par­te del clá­si­co de Kubrick ha sido res­pe­ta­da y es así que esen­cial­men­te retra­ta a un gene­ral psi­co­pá­ti­co de Esta­dos Uni­dos quien al man­do de un ala de bom­bar­de­ros ató­mi­cos se enca­mi­na a des­atar la gue­rra nuclear ata­can­do a la Unión Sovié­ti­ca, en tan­to que el Pre­si­den­te y un excén­tri­co cien­tí­fi­co inten­tan evi­tar la Ter­ce­ra Gue­rra Mundial.

Una esce­na. (Foto: Manuel Harlan)

En la pre­sen­te pro­duc­ción diri­gi­da por Sean Foley adquie­re pro­ta­go­nis­mo el cele­bra­do actor, guio­nis­ta y humo­ris­ta bri­tá­ni­co Ste­ve Coogan; con gran ver­sa­ti­li­dad desem­pe­ña cua­tro roles simul­tá­nea­men­te; entre los mis­mos ani­ma al afa­ble capi­tán Lio­nel Man­dra­ke, al Pre­si­den­te Mer­kin Muf­fley, al exna­zi cien­tí­fi­co Dr. Stran­ge­lo­ve y al Coman­dan­te Mayor TJ Kong.

En otros roles impor­tan­tes John Hop­kins encar­na al luná­ti­co Gene­ral Jack Rip­per, Giles Tere­ra es el Gene­ral Buck Tur­gid­son en tan­to que Ben Deery ani­ma al Gene­ral Staines.

No obs­tan­te que el telón de fon­do dis­te de ser opti­mis­ta, la pie­za de Ian­nuc­ci trans­mi­te el afi­la­do comen­ta­rio satí­ri­co del film ori­gi­nal ofre­cien­do al pro­pio tiem­po un mere­ci­do tri­bu­to a la obra maes­tra de Kubrick.

Dr Stran­ge­lo­ve será exhi­bi­da en las salas del cine del cir­cui­to Cine­plex el 27 y 30 de mar­zo de 2025.