Una Pro­duc­ción de Natio­nal Thea­tre Live

DR. STRAN­GE­LO­VE

En una nue­va pro­duc­ción de Natio­nal Thea­tre Live se podrá juz­gar en Cana­dá Dr. Stran­ge­lo­ve, la obra que se repre­sen­tó has­ta el 25 de enero últi­mo en el Noel Coward Thea­tre del West End de Lon­dres y que ha sido gra­ba­da para tal propósito.

Ste­ve Coogan. (Foto: Manuel Harlan)

Cier­ta­men­te cons­ti­tu­yó un gran desa­fío que se impu­so Arman­do Ianuc­ci para efec­tuar la adap­ta­ción tea­tral auto­ri­za­da de la genial pelí­cu­la homó­ni­ma de Stan­ley Kubrick que fil­ma­da en 1974 y pro­ta­go­ni­za­da por Peter Sellers es una de las más gran­des sáti­ras del cine abor­dan­do la pesa­di­lla de un com­ba­te nuclear.

Giles Tere­ra y Ste­ve Coogan. (Foto: Manuel Harlan)

Según se ade­lan­ta, gran par­te del clá­si­co de Kubrick ha sido res­pe­ta­da y es así que esen­cial­men­te retra­ta a un gene­ral psi­co­pá­ti­co de Esta­dos Uni­dos quien al man­do de un ala de bom­bar­de­ros ató­mi­cos se enca­mi­na a des­atar la gue­rra nuclear ata­can­do a la Unión Sovié­ti­ca, en tan­to que el Pre­si­den­te y un excén­tri­co cien­tí­fi­co inten­tan evi­tar la Ter­ce­ra Gue­rra Mundial.

Una esce­na. (Foto: Manuel Harlan)

En la pre­sen­te pro­duc­ción diri­gi­da por Sean Foley adquie­re pro­ta­go­nis­mo el cele­bra­do actor, guio­nis­ta y humo­ris­ta bri­tá­ni­co Ste­ve Coogan; con gran ver­sa­ti­li­dad desem­pe­ña cua­tro roles simul­tá­nea­men­te; entre los mis­mos ani­ma al afa­ble capi­tán Lio­nel Man­dra­ke, al Pre­si­den­te Mer­kin Muf­fley, al exna­zi cien­tí­fi­co Dr. Stran­ge­lo­ve y al Coman­dan­te Mayor TJ Kong.

En otros roles impor­tan­tes John Hop­kins encar­na al luná­ti­co Gene­ral Jack Rip­per, Giles Tere­ra es el Gene­ral Buck Tur­gid­son en tan­to que Ben Deery ani­ma al Gene­ral Staines.

No obs­tan­te que el telón de fon­do dis­te de ser opti­mis­ta, la pie­za de Ian­nuc­ci trans­mi­te el afi­la­do comen­ta­rio satí­ri­co del film ori­gi­nal ofre­cien­do al pro­pio tiem­po un mere­ci­do tri­bu­to a la obra maes­tra de Kubrick.

Dr Stran­ge­lo­ve será exhi­bi­da en las salas del cine del cir­cui­to Cine­plex el 27 y 30 de mar­zo de 2025. 

Redes­cu­brien­do los Clásicos

Cró­ni­ca de Jor­ge Gutman

CLASSIQUE(S)Tex­to: Fanny Britt y Mani Soley­man­lou – Direc­ción: Many Soley­man­lou — Asis­ten­cia de Direc­ción: Jean Gou­dreau — Elen­co: Loui­se Car­di­nal, Mar­tin Drain­vi­lle, Kath­leen For­tin, Julie Le Bre­ton, Jean-Moï­se Mar­tin, Benoît McGin­nis, Made­lei­ne Sarr, Mani Soley­man­lou — Esce­no­gra­fía: Mar­tin Labrec­que y Mani Soley­manhou — Ves­tua­rio: Cynthia St-Gelais – Ilu­mi­na­ción: Mar­tin Labrec­que – Músi­ca: Phi­lip­pe Brault – Músi­cos: Méla­nie Bélair, Ale­xis Eli­na y Annie Gad­bois Maqui­lla­je: Amé­lie Bru­neau-Long­pré – Acce­so­rios: Marie-Jean­ne Riz­ka­llah. Dura­ción: 2 horas sin entre­ac­to —  Repre­sen­ta­cio­nes: Has­ta el 10 de Abril de 2025 en el Théâ­tre du Nou­veau Monde

(Foto: Yves Renaud)

Sin exa­ge­ra­ción algu­na podría afir­mar que esta obra es en todo sen­ti­do cau­ti­van­te dado que el desa­fío que se han impues­to sus auto­res al abor­dar el tema cen­tral de la mane­ra más inge­nio­sa y sin duda inte­li­gen­te per­mi­te que la audien­cia que­de mara­vi­lla­da al vivir una expe­rien­cia tea­tral inolvidable.

El títu­lo de la pie­za alu­de a lo que es un clá­si­co y en tal aspec­to lo pri­me­ro que vie­ne a la men­te es que el tér­mino se aso­cia a cual­quier mani­fes­ta­ción cul­tu­ral y/o artís­ti­ca que adquie­re rele­van­cia y vigen­cia a tra­vés del tiem­po como por ejem­plo las pelí­cu­las de Cha­plin así como la músi­ca de Vival­di, Tchai­kovsky o Beethoven.

El Elen­co. (Foto: Yves Renaud)

En con­se­cuen­cia, el remar­ca­ble dra­ma­tur­go y actor Many Soley­man­lou con la com­pli­ci­dad de la des­ta­ca­ble escri­to­ra Fanny Britt, quie­nes tuvie­ron su pri­me­ra cola­bo­ra­ción en 2015 con la pie­za Cinq à sept, vuel­ven a reu­nir­se con esta obra median­te un tex­to que recu­rre a clá­si­cos tea­tra­les. Es así que se pasa revis­ta a extrac­tos de Antí­go­na, Andro­ma­que, Medea, Ham­let, Tío Vania, Richard III, Elec­tra don­de Sófo­cles, Eurí­pi­des, Sha­kes­pea­re, Raci­ne y Che­jov, entre otros, se ins­pi­ra­ron en el cli­ma polí­ti­co de la épo­ca en que han vivi­do, dejan­do un valio­so lega­do a la huma­ni­dad. Asi­mis­mo el tex­to de Soley­man­lou y Britt alu­de a polí­ti­cos con­tem­po­rá­neos como el caso de René Léves­que y en el momen­to actual al minis­tro de Defen­sa de Israel, Donald Trump y Vla­di­mir Putin.

Mani Soley­man­lou. (Foto: Yves Renaud)

Ade­más del reso­nan­te con­te­ni­do de la pie­za, la mis­ma se valo­ri­za por la excep­cio­nal pues­ta escé­ni­ca de Soley­ma­nou quien a su vez es uno de los ochos inte­gran­tes del magis­tral elen­co. En tal sen­ti­do cada uno de los cua­tro acto­res y las cua­tro actri­ces asu­mien­do múl­ti­ples roles, con gran vita­li­dad y deno­da­da ener­gía van con­for­man­do un asom­bro­so coro uni­fi­ca­do tan­to actuan­do como asi­mis­mo bai­lan­do y can­tan­do, per­mi­tien­do de ese modo con­ta­giar su entu­sias­mo a la audien­cia que los con­tem­pla. Es difí­cil des­ta­car a cada uno de los que com­po­nen el valio­so repar­to; con todo no pue­do dejar de admi­rar la actua­ción de Kath­leen For­tin quien des­lum­bra con la fogo­si­dad y fero­ci­dad que vuel­ca en algu­nos de los roles que le han sido atri­bui­dos; no menos enco­mia­ble es la pre­sen­cia caris­má­ti­ca, lúci­da y huma­na de Soley­man­lou ani­man­do un famo­so monó­lo­go de Shy­lock ‑el, des­pre­cia­ble Mer­ca­der de Venecia‑, así como la diná­mi­ca inter­ven­ción de Benoît McGin­nis como invi­ta­do en la emi­sión de un tele­vi­si­vo pro­gra­ma músical.

(Kath­leen For­tin. (Foto: Yves Renaud)

Pre­ci­sa­men­te, la músi­ca del com­po­si­tor Phi­lip­pe Brault se aso­cia fun­cio­nal­men­te a las dife­ren­tes esce­nas de la obra, don­de par­ti­ci­pan el pia­nis­ta Ale­xis Eli­na, la vio­li­nis­ta Méla­nie Bélair y la vio­lon­che­lis­ta Annie Gad­bois. Asi­mis­mo, men­ción espe­cial mere­ce la esce­no­gra­fía de Soley­man­lou y Mar­tin Labrec­que cuya con­cep­ción crea la pre­ci­sa ambien­ta­ción que requie­re cada una de las múl­ti­ples esce­nas en que se desa­rro­lla la acción.

Con­clu­yen­do con un bro­che de oro, la obra trans­mi­te pro­fun­da emo­ción en una magis­tral esce­na que por razo­nes obvias me abs­ten­go de describir.

Que­da como resul­ta­do una pie­za vital y deci­di­da­men­te huma­na que cala hon­do en la con­cien­cia colec­ti­va. No sería extra­ño supo­ner que las futu­ras gene­ra­cio­nes con­si­de­ren a esta tra­gi­co­me­dia como un clá­si­co tea­tral ins­pi­ra­do en los acon­te­ci­mien­tos vivi­dos por sus auto­res en el mar­co de un mun­do con­fu­so y revuelto.

En suma, una pro­duc­ción del TNM alta­men­te recomendable.

Para Refle­xio­nar

Cró­ni­ca de Jor­ge Gutman

UNE VIE INTE­LLI­GEN­TE.  Tex­to: Domi­ni­que Leclerc. – Direc­ción : Domi­ni­que Leclerc: y Patri­ce Char­bon­neau-Bru­ne­lle. — Mary­se War­da – Elen­co: Tho­mas Emmaüs Ade­tou, Domi­ni­que Leclerc, Cathe­ri­ne Mathys, Félix Monet­te-Dubeau, Mar­cel Pomer­lo, Nata­lie Tan­nous, Amary­llis Trem­blay — Dra­ma­tur­gia: Émi­lie Martz-Kuhn — Esce­no­gra­fía: Patri­ce Char­bon­neau Bru­ne­lle – Ves­tua­rio: Jes­si­ca Poi­rier-Chang – Ilu­mi­na­ción: Lucie Baz­zo – Músi­ca: Fré­dé­ric Auger — . Mario­ne­tas y Acce­so­rios: Ange­la Ras­sen­ti — Video: Zachary Noël-Fer­land – Maqui­lla­je: Véro­ni­que St-Ger­main —  Asis­ten­cia de Direc­ción: Chloé Ekker­Lou Artea. — Dura­ción: 105 minu­tos sin entre­ac­to – Repre­sen­ta­cio­nes: has­ta el 29 de Mar­zo de 2025 en el Théâ­tre Ducep­pe

¿De qué mane­ra el arte tea­tral pue­de indu­cir a una pro­fun­da refle­xión cuan­do se enca­ran temas cien­tí­fi­cos de tras­cen­den­tal rele­van­cia? Esa pre­gun­ta tie­ne su res­pues­ta en la atí­pi­ca obra Une Vie Inte­lli­gen­te con­ce­bi­da por Domi­ni­que Leclerc.

El Elen­co. (Foto: Danny Taillon)

Como lo ade­lan­ta su títu­lo, la vida inte­li­gen­te está refe­ri­da a la inte­li­gen­cia arti­fi­cial (IA) que en los últi­mos años es obje­to de nume­ro­sos deba­tes. Duran­te varios años la auto­ra se ha dedi­ca­do a inves­ti­gar cómo la evo­lu­ción del desa­rro­llo tec­no­ló­gi­co ha per­mi­ti­do la apa­ri­ción de pro­gra­mas que crea­dos por el ser humano pue­den lle­gar a inde­pen­di­zar­se del mis­mo para adqui­rir auto­no­mía pro­pia. Para ello Leclerc ha toma­do con­tac­to con exper­tos en la mate­ria como es el caso de Yoshua Ben­gio, el renom­bra­do cien­tí­fi­co de infor­má­ti­ca de la Uni­ver­si­dad de Mon­treal que apa­re­ce en un video pro­yec­ta­do en pantalla.

Tho­mas Emmaüs Ade­tou. (Foto: Danny Taillon)

Es así que el esfuer­zo de Leclerc se con­cen­tra en esta pie­za que adquie­re la carac­te­rís­ti­ca de un tea­tro docu­men­tal don­de aspec­tos de la reali­dad se entre­mez­clan con la fic­ción. A tra­vés de la pues­ta escé­ni­ca de Patri­ce Char­bon­neau Bru­ne­lle en su comien­zo se asis­te a una rápi­da evo­lu­ción de la IA des­de 1988 has­ta 2023 valién­do­se de títe­res ani­ma­dos pro­yec­ta­dos en video.

De allí en más se pre­sen­cia una suce­sión de esce­nas en don­de el núcleo cen­tral del rela­to se cen­tra en la diná­mi­ca inter­lo­cu­ción exis­ten­te entre exper­tos sobre el tema y quie­nes no lo son. Entre los pri­me­ros se encuen­tra Tho­mas Emmaüs Ade­tou, quien es un bri­llan­te estu­dian­te de doc­to­ra­do en filo­so­fía que rea­li­za su tesis sobre la éti­ca de las máqui­nas y que se ha pres­ta­do para actuar en la pie­za; igual­men­te es el caso de Cathe­ri­ne Mathys que deten­ta una maes­tría en cien­cias de la edu­ca­ción de la Uni­ver­si­dad de Mon­treal. Los inex­per­tos están carac­te­ri­za­dos por Félix Monet­te-Dubeau, Mar­cel Pomer­lo, Nata­lie Tan­nous, Amary­llis Tremblay.

Aun­que imbui­da de bue­nas inten­cio­nes, esta pie­za des­con­cier­ta. El gran pro­ble­ma resi­de en la dis­cu­ti­ble pues­ta escé­ni­ca que apar­tán­do­se de lo tra­di­cio­nal pre­sen­ta algu­nas situa­cio­nes incom­pren­si­bles; así por ejem­plo des­orien­ta la acti­tud de los cua­tro inex­per­tos que con mira­da fija fren­te al púbi­co per­ma­ne­cen está­ti­cos duran­te 3 minu­tos y pos­te­rior­men­te comien­zan a bai­lar; no menos sor­pren­den­te es el des­pla­za­mien­to de un bus­to con la cabe­za coro­na­da de Elón 1, sin que pue­da expli­car­se a qué res­pon­de aque­llo. Con el pro­pó­si­to de que la audien­cia se una a la dis­cu­sión se pro­du­ce un son­deo a mano alza­da para res­pon­der a cua­tro pre­gun­tas cla­ves sobre la IA.

A su favor la pie­za moti­va a pen­sar cómo la IA pue­de afec­tar la edu­ca­ción y el víncu­lo social; ¿lle­ga­rá el ser humano a per­der su iden­ti­dad si el meca­nis­mo tec­no­ló­gi­co lo rem­pla­za por com­ple­to, o si por el con­tra­rio en un futu­ro pró­xi­mo la huma­ni­dad resul­ta­rá bene­fi­cia­da? Cier­ta­men­te no exis­ten res­pues­tas espe­cí­fi­cas a los inte­rro­gan­tes men­cio­na­dos pero estos tópi­cos ya han sido amplia­men­te con­si­de­ra­dos por dife­ren­tes medios de difusión.

A pesar de reco­no­cer los enco­mi­bles sfuer­zos rea­li­za­dos para mon­tar esta ambi­cio­sa pro­duc­ción a fin de que cada espec­ta­dor refle­xio­ne sobre lo que ha pre­sen­cia­do, la pie­za se alar­ga más allá de lo nece­sa­rio y su difu­sa direc­ción adop­tan­do dife­ren­tes tonos poco cohe­si­vos no alcan­za a con­cre­tar las expec­ta­ti­vas aguardadas.

Risue­ña Obra de Oscar Wilde

THE IMPOR­TAN­CE OF BEING EARNEST

Repre­sen­ta­da has­ta el pasa­do 25 de enero en el Natio­nal Thea­tre de Lon­dres, esta pie­za de Oscar Wil­de que obtu­vo uná­ni­mes elo­gios de la crí­ti­ca espe­cia­li­za­da, será difun­di­da en los cines canadienses.

Hugh Skin­ner y Ron­ke Adé­ko­lue­jo. (Foto: Marc Brenner.jpg)

La come­dia que una vez más pone de mani­fies­to la chis­pa, iro­nía e inte­li­gen­cia del famo­so poe­ta, dra­ma­tur­go y escri­tor irlan­dés, no tie­ne des­per­di­cio alguno mos­tran­do de qué modo se pue­de pro­vo­car la risa hacien­do una crí­ti­ca social sin com­pla­cen­cia algu­na. Como es bien sabi­do la vida del autor (1856 – 1900) trans­cu­rrió en la Gran Bre­ta­ña vic­to­ria­na con su rígi­do códi­go de com­por­ta­mien­to social no exen­to de hipo­cre­sía y de dudo­sa mora­li­dad en cier­tos estra­tos de la socie­dad. Es eso lo que se per­ci­be en cada una de las obras de Wil­de, don­de la actual pie­za no cons­ti­tu­ye excep­ción a la regla.

Sha­ron D Clar­ke. (Foto: Marc Brenner.jpg)

¿Dé que tra­ta la obra? La acción que trans­cu­rre en Lon­dres hacia fines del siglo XIX pre­sen­ta a Jack y Alger­non, dos jóve­nes ami­gos seduc­to­res, que deci­den cam­biar sus nom­bres para con­quis­tar sepa­ra­da­men­te los cora­zo­nes de dos muje­res; la ele­gi­da por Jack es Gwen­do­len y la de Alger­non es Cecily. A par­tir de esa pre­mi­sa, Wil­de uti­li­za un tex­to cohe­ren­te y flui­do para pro­du­cir una come­dia ple­na de enre­dos y com­pli­ca­cio­nes don­de la men­ti­ra de las iden­ti­da­des de los ena­mo­ra­dos caba­lle­ros lle­ga a trans­for­mar­se en ver­dad median­te insos­pe­cha­dos lazos de paren­tes­cos que se des­cu­bren en su desenlace.

Una esce­na. (Foto: Mark Brenner.jpg)

A tra­vés de la sana son­ri­sa Wil­de cues­tio­na con gran fine­za las acti­tu­des y con­duc­ta de sus com­pa­trio­tas per­te­ne­cien­tes a la lla­ma­da “gen­te bien” de la socie­dad; en ella, cada per­so­na­je actúa con sutil dupli­ci­dad para res­guar­dar las nor­mas de un orden exis­ten­te don­de el esti­lo pre­va­le­ce sobre la sin­ce­ri­dad de los sen­ti­mien­tos median­te un jue­go de apa­rien­cias en el cual todos están táci­ta­men­te implicados.

En esta repo­si­ción adap­ta­da y diri­gi­da por Max Webs­ter el elen­co está inte­gra­do en los prin­ci­pa­les roles por la aplau­di­da y pre­mia­da actriz Sha­ron D Clar­ke ani­man­do a Lady Brack­nell, Ncu­ti Gat­wa es Alger­non, Hugh Skin­ner  es su ami­go Jack (o Ear­nest), Ron­ke Adé­ko­luẹ­jo inter­pre­ta la ani­ma­da hija de Lady Barack­nell Gwen­do­li­ne en tan­to que Eli­za Scan­len encar­na el rol de Cecily. En otros per­so­na­jes par­ti­ci­pan Aman­da Law­ren­ce, Richard Cant y Julian Bleach.  

La exhi­bi­ción ten­drá lugar en las salas de Cine­plex los días 20 y 23 de Febre­ro de 2025.

Para infor­ma­ción sobre las salas par­ti­ci­pan­tes de Cine­plex de ambas obras y sus res­pec­ti­vos hora­rios pre­sio­ne aquí 

La Ambi­ción del Poder

MAC­BETH

Esta céle­bre obra de Sha­kes­pea­re cono­ci­da como La Tra­ge­dia de Mac­beth que fue dada a cono­cer en 1606 ha sido repre­sen­ta­da mun­dial­men­te no solo en su ori­gi­nal ver­sión tea­tral, sino que ade­más fue tras­la­da­da en varia­das oca­sio­nes al cine como asi­mis­mo a la ópe­ra. Su gran popu­la­ri­dad radi­ca en la vir­tuo­si­dad con que el inmor­tal dra­ma­tur­go bri­tá­ni­co expre­só las nega­ti­vas con­se­cuen­cias que con­lle­van la des­me­su­ra­da ambi­ción polí­ti­ca en quie­nes cie­ga­men­te bus­can el poder como ins­tru­men­to de dominio.

David Ten­nant y Cush Jum­bo. (Foto: Marc Brenner)

Nue­va­men­te el públi­co cana­dien­se aman­te del buen tea­tro ten­drá la opor­tu­ni­dad de juz­gar esta obra tal como ha sido repre­sen­ta­da en el Don­mar Warehou­se de Lon­dres en Diciem­bre de 2023 espe­cial­men­te fil­ma­da para su exhi­bi­ción en las salas de cines.

Noof Ouse­llam y David Ten­nant. (Foto: Marc Brenner)

Este dra­ma psi­co­ló­gi­co ha sido diri­gi­do por Max Webs­ter quien trans­mi­te con gran inten­si­dad la trá­gi­ca his­to­ria de amor, cri­men y ansias de poder. Para ello esta pro­duc­ción emplea un inno­va­dor dise­ño de soni­do a fin de crear una expe­rien­cia de audio inmer­si­va en 5.1 para el cine, de mane­ra que la audien­cia se sumer­ja ple­na­men­te en la men­te de Mac­beth, su mujer y del elenco.

El emi­nen­te actor David Ten­nant  inter­pre­ta a Mac­beth y la des­ta­ca­da artis­ta Cush Jum­bo ani­ma a la ambi­cio­sa Lady Mac­beth. En otros roles de impor­tan­cia par­ti­ci­pan Moyo Akan­dé (Ross), Cal MacA­ninch (Ban­quo), Rona Mori­son (Lady Mac­duff), Noof Ouse­llam (Mac­duff), Raf­fi Phi­llips (el hijo de Mac­duff), Jatin­der Singh Randha­wa (The Por­ter), Ros Watt (Mal­colm) y Benny Young (Dun­can). El elen­co e com­ple­ta con Annie Gra­ce, Brian James O’Sullivan, Cas­per Knopf y Kath­leen MacInnes.

El equi­po crea­ti­vo de esta impo­nen­te pro­duc­ción inclu­ye la remar­ca­ble esce­no­gra­fía de Rosan­na Vize, el dise­ño de ilu­mi­na­ción de Bruno Poet,  el dise­ño de soni­do a car­go de Gareth Fry y el com­po­si­tor y direc­tor musi­cal Alas­dair Macrae.

Con una dura­ción de 110 minu­tos, la exhi­bi­ción de Mac­beth se rea­li­za­rá el 5 y 9 de febre­ro de 2025 en selec­tas salas de Cine­plex