Con­mo­ve­dor Amor Paternal

LIKE FATHER, LIKE SON. Japón, 2013. Un film escri­to y diri­gi­do por Hiro­ka­zu Koreeda

Des­pués de haber sido mere­ci­da­men­te recom­pen­sa­do con el Pre­mio del Jura­do en el últi­mo Fes­ti­val de Can­nes, Like Father, Like Son tie­ne la opor­tu­ni­dad de que aho­ra el públi­co de Amé­ri­ca del Nor­te pue­da juz­gar­lo. Sin reser­va ni con­di­cio­na­mien­to alguno, se tra­ta de uno de esos fil­mes, lla­mé­mos­lo ama­bles y cáli­dos, que con gran hones­ti­dad lle­ga a calar posi­ti­va­men­te en el áni­mo del espectador.

Como es habi­tual en su fil­mo­gra­fía el cineas­ta Hiro­ka­zu Koree­da vuel­ve a abor­dar el tema de la fami­lia per­mi­tien­do que en este caso se refle­xio­ne sobre lo que sig­ni­fi­ca ser padre y/o madre; así que­da abso­lu­ta­men­te cla­ro en la visión del rea­li­za­dor japo­nés que el amor hacia un hijo está nutri­do fun­da­men­tal­men­te por la dedi­ca­ción, edu­ca­ción, res­pe­to y fun­da­men­tal­men­te por la ter­nu­ra que se brin­da en esta subli­me misión que la natu­ra­le­za ha con­fe­ri­do al ser humano.

Keita Nonomiya y Masaharu Fukuyama

Kei­ta Nono­mi­ya y Masaha­ru Fukuyama

El muy bien cons­trui­do guión de Koree­da pre­sen­ta a Ryo­ta (Masaha­ru Fuku­ya­ma), un arqui­tec­to obse­sio­na­do por su éxi­to pro­fe­sio­nal, que lle­va una exis­ten­cia armo­nio­sa jun­to a su espo­sa Mido­ri (Machi­ko Ono) y su úni­co hijo Kei­ta (Kei­ta Nono­mi­ya) de 6 años a quien se le ha brin­da­do una apre­cia­ble edu­ca­ción ade­más del amor pater­nal. Esa exis­ten­cia nor­mal se ve alte­ra­da cuan­do la mater­ni­dad del hos­pi­tal don­de el niño nació comu­ni­ca al matri­mo­nio que debi­do a un error come­ti­do por una enfer­me­ra, Kei­ta ha sido inter­cam­bia­do con otro bebé naci­do en el mis­mo día y lugar. Cuan­do se lle­ga a deter­mi­nar la iden­ti­dad del otro gru­po fami­liar con­for­ma­do por Yudai (Lily Franky), su seño­ra Yuka­ri (Yoko Maki) y 3 hijos, per­te­ne­cien­tes a un nivel socio-eco­nó­mi­co infe­rior, comien­za una serie de encuen­tros entre ambas fami­lias para tener pre­pa­ra­do el terreno en el momen­to del inter­cam­bio de los hijos res­pec­ti­vos. Todo ese incó­mo­do y difi­cul­to­so pro­ce­so sobre el camino más ade­cua­do a seguir fren­te a un hecho de esta natu­ra­le­za, el direc­tor lo enfo­ca tan­to des­de el pun­to de vis­ta de los padres como de los niños afectados.

Es indu­da­ble que los lamen­ta­bles erro­res atri­bui­dos a cam­bios de niños en las clí­ni­cas o cen­tros hos­pi­ta­la­rios don­de son pro­du­ci­dos, cons­ti­tu­yen un tema que pue­de fas­ci­nar para quien lo obser­va exte­rior­men­te aun­que pue­de resul­tar emo­cio­nal­men­te com­ple­jo para los inte­gran­tes de las fami­lias impli­ca­das. De todos modos, el film se valo­ri­za por la exce­len­te des­crip­ción de per­so­na­jes al ilus­trar cómo los padres y los hijos de las res­pec­ti­vas fami­lias van reac­cio­nan­do fren­te al estrés pro­du­ci­do por los hechos acae­ci­dos. Entre los mis­mos se des­ta­ca en espe­cial el del arqui­tec­to Ryo­ta quien va expe­ri­men­tan­do una evo­lu­ción en su mane­ra de pen­sar des­de el momen­to en que se impo­ne de la noti­cia has­ta cuan­do lle­ga a con­cien­ti­zar que la pater­ni­dad bio­ló­gi­ca no pue­de reem­pla­zar al amor que como padre brin­dó a su hiji­to a pesar de la no exis­ten­cia de lazos san­guí­neos. 

A la inob­je­ta­ble actua­ción de un elen­co homo­gé­neo cabría no obs­tan­te des­ta­car el méri­to de Koree­da en haber obte­ni­do un encan­to par­ti­cu­lar de los niños que par­ti­ci­pan en el film, don­de sus diá­lo­gos pare­ce­rían no haber esta­do escri­tos sino pro­nun­cia­dos con la máxi­ma espon­ta­nei­dad según las dife­ren­tes situa­cio­nes plan­tea­das en el rela­to; sin duda el direc­tor es un exce­len­te maes­tro cuan­do se tra­ta de diri­gir a intér­pre­tes infan­ti­les como ya lo demos­tró en algu­nos otros fil­mes, espe­cial­men­te Nobody Knows (2004). 

Si algu­na obje­ción podría mere­cer esta bella pelí­cu­la es que no brin­da una res­pues­ta ter­mi­nan­te al pro­ble­ma plan­tea­do a tra­vés de su final abier­to; pero en reali­dad eso poco impor­ta dado que en últi­ma ins­tan­cia cada espec­ta­dor ten­drá la suya pro­pia. Lo fun­da­men­tal es que el públi­co con­tem­pla un film sin­ce­ro, cáli­do, sutil y pro­vis­to de nobles sen­ti­mien­tos don­de se ponen a prue­ba los valo­res de la fami­lia que cons­ti­tu­ye la célu­la vital de cual­quier socie­dad civilizada.

Con­clu­sión: Un film sen­ci­llo, humano y deci­di­da­men­te reco­men­da­ble. Jor­ge Gutman