La Nue­va Tem­po­ra­da del TNM

LA NUE­VA TEM­PO­RA­DA DEL TNM

En con­fe­ren­cia de pren­sa Lorrai­ne Pin­tal, la direc­to­ra artís­ti­ca y gene­ral del TNM, dio a cono­cer la nue­va tem­po­ra­da 2018 – 20|9 cuya pro­gra­ma­ción está inte­gra­da por obras de auto­res clá­si­cos como así tam­bién de dra­ma­tur­gos contemporáneos.

La tem­po­ra­da se ini­cia el 11 de sep­tiem­bre con Can­di­de ou l’op­ti­mism en la adap­ta­ción escé­ni­ca del dra­ma­tur­go Pie­rre Yves Lemieux basa­da en la céle­bre obra de Vol­tai­re; la pues­ta en esce­na esta­rá a car­go de Ali­ce Ron­fard con un elen­co inte­gra­do por Emma­nuel Sch­wartzValé­rie Blais, Laris­sa Corri­veauBenoît Drouin-Ger­main Patri­ce Coque­reau.

La segun­da pie­za que se estre­na­rá el 13 de noviem­bre es Bilan don­de el autor Mar­cel Dubé efec­túa una cró­ni­ca de la pro­vin­cia de Qué­bec en el pro­ce­so de trans­for­ma­ción de una socie­dad tra­di­cio­nal a otra moder­na. El direc­tor Benoît Ver­meu­len ten­drá a su car­go la pues­ta en esce­na en lo que será su pri­mer tra­ba­jo para el TNM.

La pri­me­ra pro­duc­ción de 2019 des­pun­ta­rá el 15 de enero con la par­ti­ci­pa­ción de Robert Lepa­ge, El genial dra­ma­tur­go cana­dien­se que tie­ne a su car­go la pro­duc­ción de Corio­lan para el Fes­ti­val de Strat­ford que mon­ta­rá este año, habrá de pre­sen­tar la ver­sión fran­ce­sa median­te la tra­duc­ción y adap­ta­ción efec­tua­da por el gran poe­ta de Que­bec Michel Gar­neau. Sin duda des­pier­ta enor­me curio­si­dad apre­ciar la visión con­tem­po­rá­nea de la pues­ta escé­ni­ca de Lepa­ge  de esta tra­ge­dia gue­rre­ra crea­da por Sha­kes­pea­re. En los roles pro­ta­gó­ni­cos Ale­xan­dre Goyet­te per­so­ni­fi­ca al papel del fogo­so Corio­lan y Anne-Marie Cadieux carac­te­ri­za a su madre Volum­nia. Entre otros artis­tas de su vas­to elen­co par­ti­ci­pan Rémy Girard, Gabriel Lemi­re Anne-Marie Cadieux.

Eric-Emma­nuel Sch­mitt, que tan gra­tos recuer­dos deja­ra con su inter­pre­ta­ción de Mon­sieur Ibrahim et les fleurs du Coran, es el autor de la crea­clón musi­cal Le Mys­tè­re Car­men que se pre­sen­ta­rá a par­tir del 26 de febre­ro de 2019. Este des­ta­ca­do filó­so­fo, nove­lis­ta, cineas­ta y hom­bre de tea­tro apa­sio­na­do de la músi­ca y de la ópe­ra encar­na­rá al com­po­si­tor Geor­ges Bizet; por su par­te, la cau­ti­van­te mez­zo sorano Marie-Josée Lord per­so­ni­fi­ca­rá a la céle­bre fem­me fata­le. La pues­ta en esce­na de Lorrai­ne Pin­tal per­mi­te aguar­dar que el públi­co podrá apre­ciar un gran espec­tácu­lo teatral.

Otro gran clá­si­co inte­gran­do la pro­gra­ma­ción es Bri­ta­ni­cus de Raci­ne cuya direc­ción escé­ni­ca y dra­ma­tur­gia esta­rá a car­go de Flo­rent Siaud. Esta tra­ge­dia de Raci­ne des­ta­ca la figu­ra de Nerón en sus años jóve­nes don­de ya demues­tra su per­so­na­li­dad impre­vi­si­ble, inquie­tan­te y sobre todo per­ver­sa y malé­vo­la. Entre algu­nos acto­res de su atrac­ti­vo elen­co se des­ta­can Fran­cis Duchar­me como el des­pó­ti­co Nerón, Syl­vie Dra­peau en el rol de Agripp­ne (la mons­truo­sa madre de Nerón), Éric Robi­doux como Bri­tan­ni­cus (el her­ma­nas­tro de Nerón) y Evely­ne Rom­pré encar­nan­do a Junie (la pro­me­ti­da de Brit­ta­ni­cus). La pie­za subirá a esce­na el 26 de mar­zo de 2019.

La tem­po­ra­da fina­li­za con La nuit où Lau­rier Gau­dreault s’est révei­llé, una crea­ción iné­di­ta de Michel Marc Bou­chard bajo la direc­ción del dra­ma­tur­go Ser­ge Denon­co­urt. Según se anti­ci­pa, su tema gira en torno de una gran espe­cia­lis­ta de la tana­to­pra­xia quien des­pués de once años de ausen­cia retor­na a Lac Saint-Jean don­de ella nació, para ocu­par­se del cuer­po de su pro­pia madre que al morir aca­ba de legar todos sus bie­nes al hom­bre más odia­do del pueblo.

Para infor­ma­ción adi­cio­nal sobre la tem­po­ra­da veni­de­ra pre­sio­ne aquí

La Orques­ta Barro­ca Arion

LOREN­ZO COP­PO­LA, DIREC­TOR Y SOLIS­TA INVITADO

Des­de su crea­ción en 1982 en Mon­treal, la Orques­ta Barro­ca Arion des­plie­ga su ener­gía crea­do­ra eje­cu­tan­do obras de com­po­si­to­res barro­cos, como Bach y Vival­di, como tam­bién inclu­yen­do a otros auto­res del siglo XVIII. Gra­cias a la visión de su direc­to­ra artís­ti­ca Clai­re Gui­mond, uti­li­zan­do ins­tru­men­tos de épo­ca la orques­ta se con­so­li­dó de mane­ra tal que hoy día es reco­no­ci­da como un con­jun­to rele­van­te de la músi­ca anti­gua en Que­bec, el res­to de Cana­dá como asi­mis­mo en el esce­na­rio internacional.

Arion Orches­tre Baroque

Para el con­cier­to final de la pre­sen­te tem­po­ra­da la agru­pa­ción orques­tal ha invi­ta­do como direc­tor a Loren­zo Cop­po­la, céle­bre cla­ri­ne­tis­ta ita­liano, que en la pre­sen­te oca­sión tam­bién se desem­pe­ña­rá como solis­ta inte­gran­te de la orques­ta. Des­de 2004, el direc­tor ense­ña el cla­ri­ne­te his­tó­ri­co en la Escue­la Supe­rior de Músi­ca de Cata­lu­ña en Barcelona.

Loren­zo Cop­po­la (Foto de Arion Orches­tre Baroque)

En su pri­me­ra par­te el pro­gra­ma está con­sa­gra­do a Mozart. Para comen­zar se escu­cha­rá Se il padre per­dei, un extrac­to del segun­do acto de la ópe­ra Ido­me­neo. Pos­te­rior­men­te se eje­cu­ta­rá el Con­cier­to N°3 para Trom­pa, obra com­ple­ta­da entre 1784 y 1787 que el com­po­si­tor dedi­có a su ami­go trom­pe­tis­ta Joseph Leut­ge; para la pre­sen­te oca­sión será el trom­pe­tis­ta Pie­rre-Antoi­ne Trem­blay quien se desem­pe­ña­rá como solis­ta. Antes del inter­va­lo la orques­ta eje­cu­ta­rá el aria Vorrei spie­gar­vi, o Dio.

Pie­rre-Antoi­ne Trem­blay (Foto de Arion Orches­tre Baroque)

Des­pués de la pau­sa, el con­cier­to pro­se­gui­rá con desio di chi t’a­do­ra, otro aria mozar­tiano per­te­ne­cien­te a la ópe­ra Las Bodas de Fíga­ro. El pro­gra­ma con­clu­ye con la Sin­fo­nía N° 76 de Haydn que com­pues­ta en 1782 fue una de las varias sin­fo­nías dedi­ca­das a Londres.

La soprano Andréan­ne Bris­son Paquin es la solis­ta que inter­pre­ta­rá las tres arias mencionadas.

El pro­gra­ma se efec­tua­rá en el Musée des beaux-arts de Mon­treal los días 1 de mayo (19h), 4 de mayo (20h), 5 de mayo (16h) y 6 de mayo (14h). Des­pués de cada con­cier­to, el direc­tor y los solis­tas man­ten­drán un inter­cam­bio ami­ga­ble de con­ver­sa­ción con el públi­co asistente.

Para infor­ma­ción adi­cio­nal pre­sio­ne aquí 

Los Clá­si­cos de Can­nes de 2018

Pro­si­guien­do con su misión de explo­rar la his­to­ria del cine, en esta sec­ción de la Selec­ción Ofi­cial, el Fes­ti­val de Can­nes pre­sen­ta­rá en su 71° edi­ción fil­mes de gran valor patri­mo­nial en ver­sión res­tau­ra­da en 2K y 4K o a tra­vés de una recrea­ción foto­quí­mi­ca excep­cio­nal. En la pro­gra­ma­ción de este año se inclu­ye igual­men­te docu­men­ta­les pro­du­ci­dos en 2018 refe­ren­tes a Ing­mar Berg­man, Orson Welles, Ali­ce Gay y Jane Fonda.

La lis­ta está inte­gra­da por 32 títu­los y un cortometraje.

  1. Be Natu­ral: The Untold Story of Ali­ce Guy-Bla­ché (Soyez natu­rel : L’histoire iné­di­te d’Alice Guy-Bla­ché)de Pame­la B. Green (2018, 2h, Esta­dos Uni­dos.). Este docu­men­tal se refie­re a la pri­me­ra mujer cineas­ta y pro­duc­to­ra de la his­to­ria del cine. La rea­li­za­do­ra Pame­la Green esta­rá presente.
  1. Jane Fon­da in Five Acts de Susan Lacy (2018, 2h13, Esta­dos Uni­dos.). Docu­men­tal sobre la carre­ra pro­fe­sio­nal de la vete­ra­na actriz. La pro­yec­ción con­ta­rá con la pre­sen­cia de Susan Lacy y Jane Fonda.

JANE FON­DA IN FIVE ACTS

  1. The Eyes of Orson Welles (Les Yeux d’Orson Welles) de Mark Cousins (2018, 1h55, Gran Bre­ta­ña). Mark Cousins pre­sen­ta­rá este ensa­yo sobre la obra inte­gral del remar­ca­ble direc­tor de Citi­zen Kane.
  1. Sear­ching for Ing­mar Berg­man (À la recher­che d’Ingmar Berg­man) de Mar­ga­rethe von Trot­ta (2018, 1h39, Ale­ma­nia, Fran­cia). La nota­ble cineas­ta ale­ma­na ven­drá a pre­sen­tar el docu­men­tal como tri­bu­to al gran direc­tor Ing­mar Berg­man en el cen­te­na­rio de su nacimiento.
  1. Berg­man — ett år, ett liv (Berg­man – A Year in Life) de Jane Mag­nus­son (2018, 1h56, Sue­cia). En pre­sen­cia de Jane Magnusson.
  1. 2001: A Spa­ce Odys­sey (2001: l’odyssée de l’espace) de Stan­ley Kubrick (1968, 2h44, Gran Bre­ta­ña, Esta­dos Uni­dos). Con­me­mo­ran­do el 50° ani­ver­sa­rio del estreno de este film el direc­tor será pre­sen­ta­do por el rea­li­za­dor Chris­topher Nolan y ade­más con­ta­rá con la pre­sen­cia de la hija de Stan­ley Kubrick, Katha­ri­na Kubrick, y del copro­duc­tor del film Jan Harlan.
  1. Det sjun­de inse­glet (Le Sep­tiè­me Sceau / The Seventh Seal) de Ing­mar Berg­man (1957, 1h36, Suecia).
  1. Bat­te­ment de cœur (Bea­ting Heart)de Hen­ri Deco­in (1939, 1h37, Francia).
  1. Ladri di bici­clet­te (Le Voleur de bicy­clet­te / Bicy­cle Thie­ves)de Vit­to­rio De Sica (1948, 1h29, Italia).

LADRI DI BICICLETTE

  1. Ena­mo­ra­dade Emi­lio Fer­nán­dez (1946, 1h39, Méxi­co). El direc­tor Mar­tin Scor­ce­se efec­tua­rá la presentación.
  1. Tôk­yô mono­ga­ta­ri (Voya­ge à Tok­yo / Tok­yo Story)de Yasu­ji­ro Ozu (1953, 2h15, Japón).
  1. Ver­ti­go (Sueurs froi­des)de Alfred Hitch­cock (1958, 2h08, Esta­dos Unidos).

VER­TI­GO

  1. The Apart­ment (La Garçon­niè­re)de Billy Wil­der (1960, 2h05, États-Unis).
  1. Démanty noci (Les Dia­mants de la nuit / Dia­monds of the Night)de Jan Němec (1964, 1h08, Repú­bli­ca Checa).
  1. Voy­na i mir. Film I. Andrei Bol­konsky (Gue­rre et paix. Film I. Andrei Bol­konsky / War and Pea­ce. Film I. Andrei Bol­konsky)de Ser­gey Bon­dar­chuk (1965, 2h27, Rusia).
  1. La Reli­gieu­se (The Nun)de Jac­ques Rivet­te (1965, 2h15, Francia).
  1. Četri bal­ti kre­kli (Qua­tre che­mi­ses blan­ches / Four Whi­te Shirts)de Rolands Kal­nins (1967, 1h20, Leto­nia). Rolands Kal­nins pre­sen­ta­rá el film.
  1. La Hora de los hor­nos (L’Heure des bra­siers / The Hour of the Fur­na­ces) de Fer­nan­do Sola­nas y Octa­vio Getino (1968, 1h25, Argen­ti­na). Este film con­ta­rá con la pre­sen­cia de Fer­nan­do Sola­nas fes­te­jan­do el cin­cuen­te­na­rio de su estreno.
  1. Le Spé­cia­lis­te (Gli spe­cia­lis­ti / Spe­cia­lists)de Ser­gio Cor­buc­ci (1969, 1h45, Francia‑, Ita­lia- Alemania).
  1. João a faca e o rio (João et le couteau / João and the Kni­fe) de Geor­ge Slui­zer (1971, 1h30, Holanda).
  1. Coup pour coup (Blow for Blow)de Marin Kar­mitz (1972, 1h30, Fran­cia). En pre­sen­cia de Marin Karmitz.
  1. L’u­ne chan­te, l’au­tre pas (One Sings the Other Does­n’t)de Agnès Var­da (1977, 2h, Fran­cia). La vete­ra­na rea­li­za­do­ra pre­sen­ta­rá el film.

L’U­NE CHAN­TE, L’AU­TRE PAS

  1. Grea­se de Ran­dal Klei­ser (1978, 1h50, Esta­dos Uni­dos). Su pro­ta­go­nis­ta John Tra­vol­ta esta­rá presente.
  1. Fad,jal (Grand-père, racon­te-nous)de Safi Faye (1979, 1h52, Sene­gal-Fran­cia). En pre­sen­cia de Safi Faye.
  1. Cinq et la peau (Five and the Skin) de Pie­rre Ris­sient (1981, 1h35, Francia-Filipinas)
    En pre­sen­cia de Pie­rre Rissient.
  1. A Ilha dos Amo­res (L’Île des amours / The Island of Love) de Pau­lo Rocha (1982, 2h49, Portugal-Japón).
  1. Out of Rosenheim (Bag­dad Café) de Percy Adlon (1987, 1h44, Ale­ma­nia). En pre­sen­cia de Percy Adlon.
  1. Le Grand Bleu (The Big Blue)de Luc Bes­son (1988, 2h18, Fran­cia-Esta­dos Unidos-Italia).

LE GRAND BLEU

  1. Dri­ving Miss Daisy (Miss Daisy et son chauf­feur) de Bru­ce Beres­ford (1989, 1h40, Esta­dos Unidos).
  1. Cyrano de Ber­ge­rac de Jean-Paul Rap­pe­neau (1990, 2h15, Francia).
  1. Hyè­nes (Hye­nas)de Dji­bril Diop Mam­béty (1992, 1h50, Senegal-Francia-Suiza).
    El film será pre­ce­di­do por el cor­to­me­tra­je Lamb (La Lut­te séné­ga­lai­se) de Pau­lin Sou­ma­nou Viey­ra (1963, 18 min, Senegal).
  1. El Mas­sir (Le Des­tin / Des­tiny)de Yous­sef Chahi­ne (1997, 2h15, Egipto-Francia).

Un Emble­má­ti­co Dúo Revivido

Cró­ni­ca de Jor­ge Gutman

THE ANGEL & THE SPA­RROW.  Auto­res: Daniel Gro­be Boy­mann y Tho­ma Kahry. Adap­ta­ción: Erin Shields. Tra­duc­ción: Sam Mad­war. Direc­ción: Gor­don Green­berg. Elen­co: Loui­se Pitre, Carly Street, Lucin­da Davis, Joe Mathe­son. Esce­no­gra­fía: Mar­tin Fer­land. Ves­tua­rio: Loui­se Bou­rret. Ilu­mi­na­ción: Clau­de Acco­las – Dise­ño de Soni­do: Ste­ve Marsh Con­jun­to Musi­cal: Jonathan Mon­ro (direc­tor y pia­nis­ta), Ser­giu Popa (Acor­deón), Vanes­sa Mar­coux (Vio­lín), Par­ker Bert (Per­cu­sión) — Dura­ción: 2 horas, inclu­yen­do un entre­ac­to de 20 minu­tos- Repre­sen­ta­cio­nes: Has­ta el 6 de mayo de 2018 en la sala Syl­van Adams del Segal Cen­tre (www.segalcentre.org)

Nue­va­men­te el Segal Cen­tre ofre­ce al públi­co de Mon­treal una pro­duc­ción de altí­si­mo nivel con un dra­ma musi­cal en don­de se enfo­ca la estre­cha rela­ción man­te­ni­da entre dos leyen­das del siglo 20 como la han sido Mar­le­ne Die­trich y Edith Piaf.

Loui­se Pitre. (Foto de Les­lie Schachter)

Basa­do en la obra ori­gi­nal ale­ma­na de los auto­res Daniel Gro­be Boy­mann y Tho­mas Khary, con la tra­duc­ción efec­tua­da por Sam Mad­war, la ver­sión ingle­sa actual cons­ti­tu­ye una pri­mi­cia para Nor­te­amé­ri­ca. No es nece­sa­rio ser pro­fe­ta para vati­ci­nar que muy pron­to habrá de difun­dir­se en otros esce­na­rios de la región si se cuen­ta con el talen­to de un direc­tor como el de Gor­don Green­berg y dos admi­ra­bles intér­pre­tes como Loui­se Pitre y Carly Street.

Carly Street. (Foto de Les­lie Schachter)

Con las licen­cias adop­ta­das que se hubie­sen podi­do incu­rrir en la des­crip­ción del víncu­lo men­cio­na­do, lo que aquí se cons­ta­ta des­ti­la vera­ci­dad. En una bre­ve sín­te­sis se pue­de ade­lan­tar que todo comien­za con el encuen­tro cir­cuns­tan­cial cuan­do Piaf (Pitre) lle­ga a Esta­dos Uni­dos en la déca­da del 40 y se topa con Die­trich. La caris­má­ti­ca dama de El Ángel Azul, con­mo­vi­da con la cáli­da voz de Piaf, se apia­de de su fra­gi­li­dad e inme­dia­ta­men­te está dis­pues­ta a pro­te­ger­la y pro­mo­ver su talen­to para que su nivel artís­ti­co sea reco­no­ci­do y aplau­di­do por el públi­co angló­fono. A pesar de res­pon­der a per­so­na­li­da­des com­ple­ta­men­te opues­tas, sur­ge entre ambas una inme­dia­ta amis­tad que se tra­du­ce al mis­mo tiem­po en una rela­ción ínti­ma­men­te erótica.

La actua­ción de Pitre es fas­ci­nan­te. Esta con­sa­gra­da y ver­sá­til come­dian­te, ha teni­do la opor­tu­ni­dad de inter­pre­tar varias come­dias musi­ca­les inclu­yen­do su par­ti­ci­pa­ción en tres pre­vias pro­duc­cio­nes del musi­cal Piaf, por lo tan­to no es extra­ño que aquí encar­ne nue­va­men­te al Gorrión de París. Ver­la en esce­na con su asom­bro­so pare­ci­do físi­co a la inol­vi­da­ble can­tan­te es como estar pre­sen­cian­do lare­su­rrec­ción de PIaf tenien­do en cuen­ta la modu­la­ción de su voz, la mar­ca­ción per­fec­ta del fran­cés con el énfa­sis en la “r” al can­tar pero sobre todo obser­van­do sus ges­tos, su mira­da y sus momen­tos de des­am­pa­ro cuan­do la tra­ge­dia gol­pea a su puer­ta. Vol­can­do la músi­ca hacia el alma, la emo­ción bro­ta a gra­nel en sus momen­tos feli­ces con “L’ac­cor­déo­nis­te”, “Padam, padam” y el emble­má­ti­co tema “La vie en rose”; igual­men­te con­mue­ve ento­nan­do “Mon Dieu” con el gran dolor que la embria­ga al ente­rar­se de la muer­te en un acci­den­te aéreo de su gran amor, el boxea­dor Mar­cel Cer­dan. A cada paso Pitre va mar­can­do las ins­tan­cias glo­rio­sas de la carre­ra de la inol­vi­da­ble can­tan­te así como los nefas­tos efec­tos pro­du­ci­dos por su adic­ción a las dro­gas y al alcohol dejan­do hue­llas en sus actua­cio­nes y su esta­do físi­co. Es impo­si­ble que­dar indi­fe­ren­te cuan­do la Piaf, invá­li­da en una silla de rue­das, inter­pre­ta des­de lo más pro­fun­do de su cora­zón “Non, je ne regret­te rien”.

Loui­se Pitre y Carly Street. (Foto de Les­lie Schachter)

Para­le­la­men­te al desem­pe­ño de Pitre, se des­ta­ca igual­men­te la vibran­te pres­ta­ción de Street como la gran diva ale­ma­na que cuan­do irrum­pe el nazis­mo, se tras­la­da a Esta­dos Uni­dos para con­quis­tar a Holly­wood; es allí que fren­te al públi­co la bella y ele­gan­te Mar­le­ne alcan­za la dimen­sión de una estre­lla a la que resul­ta difí­cil acce­der por demos­trar públi­ca­men­te poseer una per­so­na­li­dad enig­má­ti­ca, reser­va­da, dis­tan­te y emo­cio­nal­men­te fría. Aun­que en la vida real su voz como can­tan­te no lle­gó a la altu­ra de Piaf, la sen­sua­li­dad impreg­na­da en sus can­cio­nes logra cun­dir con su inter­pre­ta­ción de “Lili Mar­le­ne” que Street ento­na irre­pro­cha­ble­men­te así como tam­bién lo hace con “Falling in Love Again”, “Don’t Ask Me Why I’m Lea­ving” y can­tan­do el “Hymne à l’a­mour” en dúo con Pitre. De su vida per­so­nal, la pie­za hace refe­ren­cia a la rela­ción poco cor­dial man­te­ni­da con su hija Maria así como el gran amor que sen­tía por el actor Jean Gabin.

Si bien Pitre y Street cons­ti­tu­yen el alma de esta his­to­ria, es pre­ci­so remar­car que Lucin­da Davis y Joe Mathe­son se dis­tin­guen en pape­les de apo­yo. Así entre los múl­ti­ples roles de Davis, se encuen­tra el de la céle­bre can­tan­te afro­ame­ri­ca­na Lena Hor­ne, en tan­to que Mathe­son ani­ma, entre otros, el papel de valet de un hotel neo­yor­kino, el del boxea­dor Mar­cel Cer­dan, y el de Char­les Dumont quien com­pu­so la músi­ca de “Non, je ne regret­te rien”.

Ade­más de los inge­nio­sos diá­lo­gos que nutren a este dra­ma bio­grá­fi­co, la remar­ca­ble pues­ta escé­ni­ca de Green­berg ha con­tri­bui­do enor­me­men­te a su éxi­to al pro­pio tiem­po de haber logra­do un per­fec­to equi­li­brio entre su con­te­ni­do y los vein­te núme­ros musi­ca­les que lo inte­gran. En tal sen­ti­do cabe resal­tar el entu­sias­mo brin­da­do por los ins­tru­men­tis­tas par­ti­ci­pan­tes en la ban­da musi­cal del pia­nis­ta Jonathan Munro.

El dise­ño esce­no­grá­fi­co de Mar­tin Fer­land quien valién­do­se de pocos acce­so­rios logra que el públi­co con­tem­ple la habi­ta­ción de un hotel, un salón de té, mesas de caba­ret, los esce­na­rios de actua­ción de Piaf y Die­trich así como sus nom­bres refle­ja­dos con luces de neón. No menos impor­tan­te es el ves­tua­rio de las divas don­de es impre­sio­nan­te la rapi­dez con que sus intér­pre­tes efec­túan los cam­bios nece­sa­rios para dife­ren­tes ocasiones.

Para fina­li­zar, sola­men­te una pala­bra bas­ta para cali­fi­car este espec­tácu­lo: ¡BRA­VO!

Un Deso­la­do Jinete

THE RIDER. Esta­dos Uni­dos, 2017. Un film escri­to y diri­gi­do por Chloé Zhao

La com­pul­sión por el depor­te pue­de a veces gene­rar con­se­cuen­cias dra­má­ti­cas, espe­cial­men­te cuan­do se tra­ta del rodeo esta­dou­ni­den­se en la medi­da de que quien lo prac­ti­ca corre el ries­go de que­dar seve­ra­men­te tulli­do. Ese aspec­to es lo que con­si­de­ra la direc­to­ra Chloe Zhao en The Rider enfo­can­do la vida de un joven ame­ri­cano apa­sio­na­do del rodeo des­pués de haber sufri­do un seve­ro per­can­ce que lo impo­si­bi­li­ta seguir practicándolo.

El film se carac­te­ri­za por haber sido roda­do con acto­res no pro­fe­sio­na­les y a pesar de tra­tar­se de un rela­to de fic­ción los inte­gran­tes del elen­co, espe­cial­men­te los miem­bros de la fami­lia Jan­dreau, vuel­can sus pro­pias expe­rien­cias; de allí que mucho de lo que se obser­va res­pon­de a una reali­dad concreta.

Brady Blac­burn

La acción que espe­cí­fi­ca­men­te trans­cu­rre en la reser­va autóc­to­na de Pine Rid­ge en South Dako­ta pre­sen­ta en la pri­me­ra esce­na al joven vaque­ro Brady Black­burn (Brady Jan­dreau) quien ingie­re cier­tas pas­ti­llas para cal­mar su dolor des­pués de haber expe­ri­men­ta­do un gra­ve acci­den­te prac­ti­can­do el rodeo; el mis­mo le afec­tó seve­ra­men­te su cabe­za por lo que debe por­tar en la mis­ma una pla­ca metá­li­ca; asi­mis­mo que­dó una secue­la que le impi­de mane­jar ade­cua­da­men­te su mano dere­cha. El diag­nós­ti­co médi­co es con­tun­den­te al adver­tir­le que expon­drá peli­gro­sa­men­te su vida si aca­so per­sis­te en con­ti­nuar prac­ti­can­do ese depor­te, ade­más de mani­fes­tar­le que no resul­ta con­ve­nien­te que siga jine­tean­do con su que­ri­do caballo.

Huér­fano de madre y a pesar de un padre que lo quie­re, el taci­turno mucha­cho se rela­cio­na con su her­ma­na menor Lilly (Lilly Jan­dreau) que está men­tal­men­te dis­ca­pa­ci­ta­da (en la reali­dad sufre del Sín­dro­me de Asper­ger) y con su ínti­mo ami­go Lane (Lane Scott); éste últi­mo tam­bién fue un jine­te de rodeo, que aho­ra resi­de en un ins­ti­tu­to de reha­bi­li­ta­ción des­pués de haber sufri­do un seve­ro acci­den­te que lo dejó para­li­za­do y mudo.

El rela­to fun­da­men­tal­men­te ilus­tra las emo­cio­nes inter­nas de Brad que en for­ma lacó­ni­ca y taci­tur­na expe­ri­men­ta la des­di­cha de no seguir prac­ti­can­do el rodeo que para él cons­ti­tu­ye la razón de su vida. Con todo, el acer­ca­mien­to con Lily, el emo­ti­vo y tierno enla­ce que man­tie­ne con Lane así como la bue­na dis­po­si­ción del gru­po de com­pa­ñe­ros vaque­ros que lo rodean miti­gan de algu­na mane­ra su desconsuelo.

La belle­za de los esce­na­rios de la pra­de­ra agra­cia­da por la foto­gra­fía de Joshua James Richards cons­ti­tu­ye el telón de fon­do para este poé­ti­co dra­ma don­de por razo­nes ante­di­chas las inter­pre­ta­cio­nes no pue­den resul­tar más autén­ti­cas; en tal sen­ti­do las expre­sio­nes ges­tua­les de Black­burn son sufi­cien­te­men­te elo­cuen­tes para trans­mi­tir la desa­zón del jine­te que lo tuvo todo para ser feliz y ante el gol­pe que le ha pro­pi­na­do el des­tino debe aco­mo­dar­se para encon­trar un nue­vo sen­ti­do a su vida.

La obje­ción que el film mere­ce es que en su cons­truc­ción narra­ti­va se asis­ten a esce­nas repe­ti­ti­vas que ale­tar­gan el rit­mo del rela­to. De todos modos sus vir­tu­des com­pen­san el resul­ta­do final de este dra­ma que ha sabi­do cap­tar la cul­tu­ra del rodeo que con­du­ce a un esti­lo de vida que pue­de aca­rrear serios pade­ci­mien­tos físi­cos y emocionales.
Jor­ge Gutman