He aquí el comentario de los cinco documentales nominados al Oscar 2020 que será discernido el 9 de febrero.
American Factory. Estados Unidos, 2019.
Este remarcable documental de Steven Bognar y Julia Reichert enfoca la dificultad de poder conciliar la realidad social existente con la colisión que se produce entre culturas diametralmente diferentes.
El prólogo del film alude a la recesión de 2008 que afectó fuertemente a la economía de Estados Unidos provocando el cierre de numerosas empresas americanas, incluyendo la planta de General Motors en Dayton, estado de Ohio. No es necesario entrar en detalles explicando lo que significó para esa comunidad la pérdida de empleos para más de 2000 trabajadores. Inmediatamente, el relato se ubica en 2014 donde Fuyao, una empresa china, abre en Estados Unidos una factoría de parabrisas para la industria automotriz utilizando el lugar abandonado por GM; para quienes estaban desempleados, esa apertura implicó poder disponer de una importante fuente de trabajo. Claro está que en aquel momento nadie podía intuir que la euforia inicial posteriormente cedería paso a una considerable tensión entre la fuerza laboral americana y la corporación china dirigida por su dueño Cao Dewang.
Los documentalistas tuvieron amplio acceso a la empresa para testimoniar lo ocurrido a lo largo de los años siguientes. Como es bien sabido, el comportamiento americano prioriza las condiciones de seguridad y salud así como las jornadas de 8 horas con descanso para el almuerzo y la protección de los trabajadores a través de un aparato sindical. La cultura china es diferente; eso se refleja a través de un sistema de sumisión por parte del obrero, jornadas de 12 horas durante 6 a 7 días semanales, así como salarios sustancialmente inferiores a fin de incrementar al máximo la productividad. Esa brecha cultural se evidencia cuando los gerentes americanos efectúan un viaje a China y contemplan la rigurosidad de las prácticas laborales de Fuyao.
La situación imperante en Dayton llega a un nivel de tirantez máxima cuando los obreros intentan sindicalizarse y Dewang claramente anticipa que si eso llegara a suceder cierra de inmediato su fábrica. Para peor, al no haber logrado la empresa sus metas fijadas de producción e incapaz de no poder aplicar a los trabajadores de la subsidiaria americana el método militarista empleado en China, se produce el despido de una parte del personal obrero.
Además de una temática compleja y de considerable interés, el documental está muy bien expuesto permitiendo que el espectador responda por sí mismo acerca del dilema de hierro al que se enfrenta la mano de obra amenazada por el desempleo. ¿Es posible volver a la época de los inicios de la revolución industrial con la explotación de los trabajadores para salvar sus puestos de trabajo y aceptar un acatamiento que contraría los principios de la dignidad humana?
Cabe señalar que este notable documental que se encuentra disponible en Netflix ha sido producido por Barack Obama y su esposa Michelle, dos personas de gran sensibilidad social, quienes al final de la narración intercambian opiniones con Bognar y Reichert.
The Edge of Democracy. Brasil, 2019.
Esta producción de Netflix escrita y dirigida por Petra Costa, cuyo título brasileño es Democracia em Vertigen, se centra en el reciente pasado histórico de Brasil donde la democracia restablecida en marzo de 1985 tras la cruel dictadura que azotó al país durante dos décadas pareciera encontrarse en un estado precario.
Con evidente tristeza la directora efectúa un rápido recuento de aquellos difíciles años donde sus padres, decididos militantes de izquierda, integraron el grupo de opositores al gobierno de facto y tuvieron que mantenerse escondidos para no ser arrestados y torturados como aconteció con algunos de sus camaradas. Es allí donde comienza a gravitar la figura de Luiz Inácio Lula da Silva (conocido como Lula) quien como líder del sindicato de los obreros de la metalurgia fue uno de los organizadores de las huelgas que jaquearon al régimen militar al propio tiempo que contribuyó en 1980 a la creación del Partido de los Trabajadores (PT). Tras haber optado por la presidencia en tres oportunidades finalmente resulta vencedor en 2002.
Lula gozó de una extraordinaria popularidad durante su mandato al haber rescatado a más de 20 millones de trabajadores de la pobreza y es así que al concluir su gestión en 2010 logra un record de aprobación de 80 %. Nadie podía imaginar qué es lo que pasaría pocos años después.
Una sucesión de eventos que salpicaron la presidencia de su sucesora Dilma Rouseff conduce a defenestrar al PT, acusado de haber sido financiado en las campañas electorales por la poderosa empresa Petrobrás y otras más. A todo ello, Lula fue incriminado por supuestamente haber recibido como coima un lujoso departamento en Guarujá aunque no existe prueba alguna de semejante acción. Sin fundamentos reales ni evidencias precisas el resultado de dichas maniobras políticas impulsa al senado de Brasil a destituir a Rouseff como presidenta de Brasil en agosto de 2016 y que Lula fuese sentenciado a 9 años y medio de prisión, hecho que comenzó a cumplirlo en 2018, aunque quedó liberado en noviembre de 2019 sin que el documental lo señale porque fue realizado con antelación a esa fecha.
A través de entrevistas realizadas y valiéndose de importante material de archivo, Costa ofrece una narración sobria y bien estructurada que adopta el tono de un thriller político. Lo que trasluce es el cuestionamiento de la directora con respecto a una democracia políticamente distorsionada que ha conducido a su país hacia un gobierno de derecha, extremadamente conservador, que se encuentra en las antípodas de la ideología sustentada por el PT. Queda por ver cuál será el destino que aguarda a Brasil con una democracia, que aludiendo al título del documental, se encuentra en vértigo.
Honeyland. República de Macedonia, 2019
Un film proveniente de Macedonia resulta poco frecuente y mucho menos lo es que haya sido nominado por la Academia de Hollywood como mejor documental e igualmente como mejor film internacional compitiendo con Parasite, Dolor y Gloria, Les Misérables y Corpus Christi.
Con notable sencillez los realizadores Tamara Kotevska y Ljubomir Stefanov enfocan a Hatidze, una humilde apicultora de mediana edad residiendo aisladamente en una pequeña granja de una abandonada aldea ‑sin luz ni agua corriente- no muy alejada de Skopje, la capital de Macedonia. Su actividad consiste en extraer la miel de una colonia de abejas situada en una grieta; con la venta realizada en el mercado de la ciudad logra subvenir a sus necesidades. Sin que su vida sea idílica, ella se siente satisfecha con lo que hace y conservando una sonrisa en su rostro dedica su atención al cuidado de su madre enferma y postrada en cama a quien la alimenta con miel.
El nudo dramático se produce con la llegada al lugar de Hussein con su esposa y siete hijos junto con un tropel de ganado. Cuando el nómade individuo entra en contacto con Hatidze, quien recibe cordialmente a su numerosa familia, decide quedarse en el lugar y explotar también la apicultura. Sin embargo, al hacerlo sin respetar las reglas de juego establecidas, crea una situación conflictiva con Hatidze al hacer peligrar a sus abejas, quebrando el ambiental equilibrio armonioso que existía hasta ese entonces.
Dentro de un estilo de cine realidad, este documental magníficamente realizado transporta al espectador a un mundo rural poco frecuentado, testimoniando un modo de vida singular y fascinante que lentamente va desapareciendo.
The Cave. Siria-Dinamarca-Alemania-Estados Unidos-Qatar, 2018.
Este impresionante documental de Feras Fayyad que fue filmado desde 2016 hasta 2018, sacude y emociona al propio tiempo exponiendo los estragos de la desgraciada guerra siria que desde hace ocho años estremece a los habitantes de este país del Medio Oriente.
Después de que su film Last Men in Aleppo fue premiado en el festival de Sundance de 2017 recibiendo merecidos elogios por su enfoque humanitario en la sitiada ciudad de Aleppo, el documentalista sirio retorna a su país natal para centrar su atención en la igualmente devastadora ciudad de Ghouta asediada por los incesantes bombardeos del régimen de Bashar al-Assad y sus aliados foráneos. Con todo, a modo de relativo solaz, el realizador expone aquí la altruista labor de la remarcable pediatra Amani Ballour quien lidera un equipo de trabajo en un hospital subterráneo que con su red de secretos túneles realmente se asemeja a una caverna al que alude el título del film.
Sin perturbar la abnegada labor que realiza la doctora Ballour, la cámara de Fayyad sigue sus pasos quien con resuelta determinación demuestra su fortaleza y energía atendiendo a los pacientes que incluyen a niños heridos; en su diario trajinar ella se ve obligada a superar las contingencias originadas por la escasez de medicina apropiada y la dificultosa provisión de alimentos. Para agregar más leña al fuego, esta heroína se enfrenta con el odioso machismo imperante haciéndole ver que su labor como mujer debe ser realizada en su hogar y no en el hospital. En todo caso, eso no la amilana para proseguir operando con tenacidad y sin perder, a pesar de todo, el buen sentido del humor.
Aunque los medios de difusión han dado cuenta de lo que ocurre en esa desafortunada región del mundo, este duro documental imposibilita dejar indiferente a quien lo contempla. Esta remarcable película deja como última impresión la dedicación, camaradería y solidaridad imperante en este valioso grupo hospitalario que realizando una excepcional tarea destaca lo más valioso que puede emerger del género humano.
For Sama. Gran Bretaña-Estados Unidos, 2019.
Por rara coincidencia este film temáticamente está asociado a The Cave ya que también aborda la guerra civil que enluta a Siria. Con la dirección del documentalista británico Edward Watts y la joven periodista y activista siria Waad al-Kateab, el film se centra en las vicisitudes que la realizadora vivió durante los años de permanencia en Alepo.
Siendo en 2012 estudiante universitaria de marketing, ella participa en las protestas contra el oprobio régimen de Bashar al-Assad. Por imperio de las circunstancias se vuelve documentalista captando con su cámara, las manifestaciones de protesta de la población así como las atrocidades que el régimen comete. Cuando en 2016, la ciudad es bombardeada brutalmente, ella ya casada con Hamza, su marido médico, da luz a Sama en medio de esa cruel realidad, decidiendo destinar lo filmado a su hijita.
En la medida que ya prácticamente no existen centros hospitalarios, Hamza establece un hospital en forma voluntaria que a la vez constituye su hogar donde con la colaboración de su esposa, atiende a los numerosos heridos y moribundos; la vibrante cámara de la directora va reflejando lo que acontece tanto internamente como en las calles que rodean al lugar donde viven.
Dentro de este luctuoso panorama, hay dos momentos profundamente conmovedores; en uno de ellos la cámara enfoca al abnegado médico quien convertido en obstetra remueve un bebé aparentemente muerto del útero de su madre para llegar a revivirlo milagrosamente; en otra secuencia, dos chicos observan cómo resulta imposible resucitar al hermanito sacudido por un bombardeo.
Si bien el matrimonio procura conllevar una vida normal en el marco de una ciudad completamente devastada, tratando de salvaguardar a Sama y con la espera de un segundo hijo en camino la familia decide dejar Alepo y partir a Gran Bretaña. En la actualidad al-Kateab, reside en Londres, donde trabaja como documentalista para el Canal 4.
Queda como testimonio un remarcable documental, atrozmente doloroso y valiente, demostrando la resiliencia de una familia para sobrevivir en un medio infernal.
Jorge Gutman