Sobrio Dra­ma Conyugal

THE KILLING OF TWO LOVERS. Esta­dos Uni­dos, 2020. Un film escri­to y diri­gi­do por Robert Machoian. 84 minutos

Con el ante­ce­den­te de haber reci­bi­do una cáli­da aco­gi­da en el Fes­ti­val de Sun­dan­ce aho­ra el gran públi­co tie­ne opor­tu­ni­dad de juz­gar The Killing of Two Lovers del rea­li­za­dor Robert Machoian abor­dan­do la diso­lu­ción de un matri­mo­nio y su reper­cu­sión en una de las partes.

Sepi­deh Moa­fi y Clay­ne Crawford

En la pri­me­ra esce­na del rela­to que se desa­rro­lla en una zona mon­ta­ño­sa de Utah se obser­va a David (Clay­ne Craw­ford), de trein­ta y tan­tos años, que por­tan­do un revól­ver se intro­du­ce a tra­vés de la ven­ta­na en la habi­ta­ción de una casa con la inten­ción de matar a una pare­ja que se encuen­tra dur­mien­do; un opor­tuno rui­do pro­ve­nien­te del inodo­ro lo hace desis­tir de su pro­pó­si­to. Pos­te­rior­men­te se sabrá que allí se encon­tra­ba su espo­sa Niki (Sepi­deh Moa­fi) jun­to a Derek (Chris Coy), su nue­va rela­ción sentimental.

Des­pués de esta ambi­gua presentación,en don­de la inten­ción del rea­li­za­dor es trans­mi­tir el ines­ta­ble esta­do psi­co­ló­gi­co de David, gra­dual­men­te se va reve­lan­do que él y Niki viven un perío­do de sepa­ra­ción a prue­ba; si bien el tra­to entre ambos es cor­dial, lo cier­to es que su espo­sa no tie­ne la inten­ción de reanu­dar el víncu­lo mari­tal, en tan­to que él alien­ta la espe­ran­za de vol­ver a con­vi­vir en el hogar inte­gra­do por su hija ado­les­cen­te Jes­se (Avery Piz­zu­to) y sus tres hijos más peque­ños (Arri, Ezra y Jonah Graham). Esta situa­ción no afec­ta mayor­men­te a los niños quie­nes demues­tran gran cari­ño a su padre en dife­ren­tes opor­tu­ni­da­des; sin embar­go no acon­te­ce lo mis­mo con Jes­se quien no pue­de disi­mu­lar su des­con­ten­to por la des­unión de sus padres y amar­ga­men­te les repro­cha por lo que está sucediendo.

El esme­ra­do guión de Machoian no tra­ta de expli­car las cau­sas que pro­du­je­ron la grie­ta matri­mo­nial y aun­que no toma par­ti­do por nin­gu­na de las dos par­tes, el foco de aten­ción está cen­tra­do en David. A lo lar­go del metra­je se asis­te al trau­ma vivi­do por este per­so­na­je don­de a pesar de man­te­ner la com­pos­tu­ra nece­sa­ria ante su mujer y sus hijos, inter­na­men­te no pue­de ocul­tar el dolor, angus­tia, deses­pe­ra­ción y en gene­ral el dete­rio­ro que expe­ri­men­ta en un momen­to cru­cial de su vida.

Sin caer en el sen­ti­men­ta­lis­mo, el film per­mi­te apia­dar­se de David con­tem­plan­do cómo sus celos lo indu­cen a reac­cio­nar vio­len­ta­men­te al enfren­tar­se con el aman­te de su espo­sa. La inter­pre­ta­ción de Craw­ford es remar­ca­ble trans­mi­tien­do inten­sa­men­te la vul­ne­ra­bi­li­dad, con­tra­dic­cio­nes y la varie­dad de emo­cio­nes que bullen en el inte­rior de su heri­do per­so­na­je; eso que­da muy bien ilus­tra­do por el rea­li­za­dor quien con la cola­bo­ra­ción del mag­ní­fi­co fotó­gra­fo Oscar Igna­cio Jimé­nez recu­rre a un encua­dre de una rela­ción de aspec­to 4:3 per­mi­tien­do que el espec­ta­dor se invo­lu­cre más inten­sa­men­te con la suer­te de su pro­ta­go­nis­ta. Moa­fi tam­bién se des­ta­ca como la mujer que man­te­nien­do la res­pon­sa­bi­li­dad mater­nal, no cree sen­tir­se cul­pa­ble por la rup­tu­ra matri­mo­nial al estar con­ven­ci­da que la mis­ma no tie­ne posi­bi­li­dad de enmienda.

Un ele­men­to dis­tin­gui­ble del film es la ban­da sono­ra de Peter Albrechtsen emi­tien­do un soni­do ago­re­ro deci­di­da­men­te fun­cio­nal en los momen­tos en que el rela­to adquie­re máxi­ma tensión.

Este sobrio y bien rea­li­za­do dra­ma con­yu­gal demues­tra el nivel de cali­dad del cine inde­pen­dien­te de Esta­dos Uni­dos a la vez que rati­fi­ca el talen­to de Machoian como cineas­ta y guio­nis­ta. Jor­ge Gutman

Atí­pi­co Rela­to Bélico

ALL THIS VIC­TORY. Líbano-Fran­cia, 2019. Un film de Ahmad Ghos­sein. 93 minutos

Un gra­ve epi­so­dio acon­te­ci­do en Líbano duran­te la gue­rra de 2006 que afec­tó gra­ve­men­te a su pobla­ción cobran­do más de 1000 víc­ti­mas es repro­du­ci­do dra­má­ti­ca­men­te por Ahmad Ghos­sein en All This Vic­tory. En este con­flic­to béli­co que comen­zó el 12 de julio de ese año y se pro­lon­gó duran­te 34 días el ejér­ci­to israe­lí pene­tró al país con el pro­pó­si­to de luchar con­tra los gru­pos para­mi­li­ta­res de la orga­ni­za­ción islá­mi­ca liba­ne­sa Hez­bo­lá que comen­za­ron a dis­pa­rar cohe­tes sobre las pobla­cio­nes fron­te­ri­zas de Israel.

Karam Ghos­sein

El film comien­za pre­sen­tan­do a Mar­wan (Karam Ghos­sein, her­mano del direc­tor) quien vivien­do en Bei­rut está pró­xi­mo a dejar el país jun­to con su espo­sa Rana (Fla­via Jus­ka Becha­ra). Apro­ve­chan­do el alto el fue­go por espa­cio de 24 horas entre las par­tes beli­ge­ran­tes, deci­de dejar por poco tiem­po a su mujer en la ciu­dad para bus­car y traer con­si­go a su padre quien resi­de en un pue­blo ubi­ca­do al sur del país, uno de los luga­res más cas­ti­ga­dos por la gue­rra. Algu­nas horas des­pués de con­du­cir su coche a tra­vés de un pano­ra­ma mon­ta­ño­so lle­ga al lugar de des­tino don­de con­tem­pla la aldea natal de su pro­ge­ni­tor com­ple­ta­men­te devas­ta­da por el bom­bar­deo israe­lí. La tarea se vuel­ve difí­cil para ubi­car a su pro­ge­ni­tor y a fin de obte­ner infor­ma­ción sobre su para­de­ro Mar­wan acep­ta la invi­ta­ción de dos ancia­nos (Adel Chahi­ne y Bou­tros Rouha­na) ami­gos de su padre para alo­jar­se momen­tá­nea­men­te en su casa que es una de las pocas que aún se man­tie­ne en pie. Al poco tiem­po un matri­mo­nio vecino (Issam Bou Kha­led y Sahar Min­ka­ra) lle­ga al lugar en pro­cu­ra de refu­gio. Fren­te a la incer­ti­dum­bre de no saber si su padre sigue con vida, el pro­ble­ma se le com­pli­ca a Mar­wan cuan­do una mujer se adue­ña de su vehícu­lo esta­cio­na­do en el exte­rior del inmue­ble deján­do­lo vara­do y en con­se­cuen­cia debien­do per­noc­tar don­de se encuen­tra. La situa­ción alcan­za con­si­de­ra­ble ten­sión cuan­do al fina­li­zar la tre­gua los bom­bar­deos se reanu­dan afec­tan­do par­te de las ins­ta­la­cio­nes de la casa; para peor, algu­nos sol­da­dos israe­líes pene­tran en el piso supe­rior de la mis­ma igno­ran­do que en su plan­ta baja se hallan Mar­wan y sus acom­pa­ñan­tes; por lo tan­to eso obli­ga al gru­po a per­ma­ne­cer en rigu­ro­so silen­cio y sin movi­mien­to alguno para no ser des­cu­bier­tos y atacados.

El rea­li­za­dor valién­do­se de su muy buen guión escri­to jun­to con Abla Khoury y Syllas Tzou­mer­kas, ha logra­do que la fil­ma­ción rea­li­za­da en su mayor par­te en un úni­co esce­na­rio no afec­te el inte­rés de su impe­ca­ble narra­ción Para ello ha con­ta­do con un redu­ci­do elen­co de acto­res que brin­dan com­ple­ta natu­ra­li­dad a la tra­ge­dia que sus per­so­na­jes están vivien­do; en la diná­mi­ca que se esta­ble­ce entre los mis­mos, ellos expre­san viva­men­te los sen­ti­mien­tos de des­aso­sie­go, apri­sio­na­mien­to, ansie­dad y per­ma­nen­te temor que les envuel­ve al tener con­cien­cia que la muer­te les ace­cha a cada ins­tan­te. La bue­na foto­gra­fía de Sha­di Chaa­ban con­tri­bu­ye a valo­ri­zar el dra­ma logran­do la ade­cua­da fle­xi­bi­li­dad de ubi­car la cáma­ra está­ti­ca­men­te en la fil­ma­ción en el inte­rior de la casa y de agi­li­zar­la en los espa­cios exte­rio­res don­de cap­ta las rui­nas del desér­ti­co villorio.

Que­da como resul­ta­do un sóli­do film en el que el direc­tor liba­nés vuel­ca sus inquie­tu­des acer­ca del amar­go sabor que su país ha sufri­do por los azo­tes del con­flic­to béli­co, no solo en 2006 sino igual­men­te en 1982 y 1993. Es así que sus habi­tan­tes han apren­di­do a con­vi­vir en estas difí­ci­les cir­cuns­tan­cias, alen­tan­do la espe­ran­za de que el país no siga sien­do un fácil blan­co de poten­cias exter­nas.  Jor­ge Gutman

Per­ver­sa Tragicomedia

THE WHI­TE TIGER. India-US. 2020. Un film escri­to y diri­gi­do por Ramin Bah­ra­ni. 124 minutos.

El direc­tor ame­ri­cano Ramin Bah­ra­ni depa­ra con The Whi­te Tiger un buen film basa­do en la pre­mia­da nove­la homó­ni­ma publi­ca­da en 2008 por el escri­tor y perio­dis­ta indo-aus­tra­liano Ara­vind Adi­ga. Tenien­do en cuen­ta que la temá­ti­ca aquí plan­tea­da indu­ce a recor­dar el exi­to­so melo­dra­ma Slum­dog Millo­nai­re (2008), sólo el pun­to de par­ti­da es per­ti­nen­te; mien­tras que la pelí­cu­la de Danny Boy­le alien­ta una espe­ran­za de afir­ma­ción por la vida al mos­trar cómo los per­de­do­res de una socie­dad que los mar­gi­na pue­den lograr lo que se han pro­pues­to median­te vías legí­ti­mas, en este caso el tra­ba­jo de Bah­ra­ni ilus­tra a un indi­vi­duo de la baja cas­ta de India que logra emer­ger de su infe­rior con­di­ción social a tra­vés de un camino deci­di­da­men­te oscuro.

Adarsh Gou­rav

Des­pués de un pró­lo­go que tie­ne lugar en 2007 en New Delhi, la acción comien­za en 2010 en Ban­ga­lo­re en don­de el exi­to­so empre­sa­rio Bal­ram Hal­wai (Adarsh Gou­rav) como flui­do narra­dor (con la voz en off) da cuen­ta de su pasa­da vida. Ori­gi­na­rio de una muy humil­de fami­lia cam­pe­si­na Bal­ram des­de muy joven es cons­cien­te que poco pue­de aspi­rar en la vida si per­ma­ne­ce ence­rra­do en un galli­ne­ro sin futu­ro alguno. Es así que uti­li­za su inge­nio para ser emplea­do en New Delhi como chó­fer y a la vez ayu­dan­te domés­ti­co de Ashok (Raj­kum­mar Rao). Per­te­ne­cien­te a una acau­da­la­da fami­lia de alta con­di­ción social, su emplea­dor ha lle­ga­do recien­te­men­te de Nue­va York don­de esta­ba resi­dien­do acom­pa­ña­do de Pinky (Pri­yan­ka Cho­pra Jonas), su espo­sa ame­ri­ca­na. Bal­ram sabe muy bien que dada su con­di­ción social en todo momen­to debe com­por­tar­se como un emplea­do mode­lo adop­tan­do un com­por­ta­mien­to ser­vil y sub­se­cuen­te con esta pareja.

Como ave­za­do espec­ta­dor, su tra­ba­jo le per­mi­te apre­ciar las hipo­cre­sías que se mue­ven en torno suyo com­pro­ban­do has­ta qué pun­to la rique­za de la pode­ro­sa fami­lia de Ashok pro­vie­ne en gran par­te de accio­nes corrup­tas; así obser­va cómo pue­den adqui­rir­se favo­res polí­ti­cos a cam­bio de apor­tes millo­na­rios como lo ofre­ci­do a una can­di­da­ta apo­da­da “Gran Socia­lis­ta” quien pro­vie­ne de una cla­se infe­rior. El desem­pe­ño de Bal­ram trans­cu­rre sin mayo­res varian­tes has­ta el momen­to en que via­jan­do con sus patro­nes se pro­du­ce un acci­den­te auto­mo­vi­lís­ti­co y él es obli­ga­do a actuar como chi­vo emi­sa­rio por las even­tua­les con­se­cuen­cias del inci­den­te; ése es el pun­to de quie­bre para que este emplea­do que se ha vuel­to indis­pen­sa­ble vaya ali­men­tan­do inte­rior­men­te un laten­te resen­ti­mien­to hacia sus servidores.

Sería suma­men­te inapro­pia­do comen­tar el modo en que el humil­de cho­fer se con­vier­te en un pode­ro­so hom­bre de for­tu­na; bas­ta anti­ci­par que la his­to­ria va adqui­rien­do las carac­te­rís­ti­cas de un rela­to tene­bro­so, pro­pio de un buen poli­cial de cine negro.

Gou­rav, que lle­va sobre sus hom­bros el mayor peso de esta his­to­ria, es insu­pe­ra­ble en la carac­te­ri­za­ción que logra de su per­so­na­je; su inter­pre­ta­ción remar­ca­ble­men­te ilus­tra la meta­mor­fo­sis de un hones­to ser­vi­dor sedien­to de ven­gan­za y codi­cia a un enri­que­ci­do e inmo­ral villano.

Aun­que no toda la fil­mo­gra­fía de Bah­ra­ni man­tie­ne un mis­mo nivel de cali­dad, en este caso al igual que en sus mejo­res tra­ba­jos – como por ejem­plo lo han sido Man Push Cart (2005), Chop Shop (2007) y 99 homes (2015)-, ofre­ce una per­ver­sa tra­gi­co­me­dia de con­si­de­ra­ble reso­nan­cia. Con una pues­ta escé­ni­ca flui­da y con el mag­ní­fi­co mon­ta­je de Tim Stree­to el rea­li­za­dor trans­mi­te el espí­ri­tu de la nove­la ori­gi­nal exhi­bien­do las injus­ti­cias pre­va­le­cien­tes por un omi­no­so sis­te­ma de cas­tas don­de los sec­to­res más des­fa­vo­re­ci­das deben acep­tar las humi­lla­cio­nes y el opro­bio de los poderosos.
Jor­ge Gutman

Una Gran Opor­tu­ni­dad Perdida

THE HUMAN FAC­TOR. Gran Bre­ta­ña-Israel, 2019. Un film de Dror Moreh. 112 minutos.

Habien­do sido el autor de The Gate­kee­pers (2012), un remar­ca­ble docu­men­tal sobre la agen­cia de ser­vi­cios de segu­ri­dad israe­lí Shin Bet, el direc­tor Dror Moreh retor­na con otro pujan­te docu­men­to refe­ri­do a las com­pli­ca­das y lar­gas nego­cia­cio­nes que tuvie­ron lugar entre israe­líes y pales­ti­nos para poder con­cre­tar un defi­ni­ti­vo acuer­do de paz.

Yitzhak Rabin, Bill Clin­ton y Yas­ser Arafat

Este pro­ce­so comen­zó en 1991 cuan­do al final de la gue­rra fría Esta­dos Uni­dos se con­vier­te en la poten­cia más pode­ro­sa del mun­do; en con­se­cuen­cia, el pre­si­den­te Geor­ge H.W. Bush a tra­vés de su secre­ta­rio de esta­do James Baker, con­si­de­ró que había lle­ga­do el momen­to de actuar como inter­me­dia­rio entre los israe­líes y sus veci­nos ára­bes con el pro­pó­si­to de que pudie­ra crear­se un esta­do pales­tino a la vez que Israel fue­ra reco­no­ci­do como el legí­ti­mo hogar del pue­blo judío que a lo lar­go de su his­to­ria ha sufri­do la ame­na­za de exterminación.

El guión del docu­men­ta­lis­ta escri­to con Oron Adar, está basa­do en la minu­cio­sa y didác­ti­ca expli­ca­ción de los diplo­má­ti­cos nego­cia­do­res ame­ri­ca­nos Den­nis Ross. Mar­tin Indyk, Daniel Kur­tzer, Aaron Miller, Robert Malley y Gamal Helal como intér­pre­te y envia­do espe­cial de Medio Orien­te; los encuen­tros man­te­ni­dos con repre­sen­tan­tes de Israel y con los de la con­tra­par­te inclu­yen­do al líder de la OLP Yas­ser Ara­fat, el rey Hus­sein de Jor­da­nia y el pre­si­den­te de Siria Hafez al-Assad adquie­ren capi­tal impor­tan­cia en el mar­co del relato.

En esa reco­pi­la­ción se pasa revis­ta a los esfuer­zos rea­li­za­dos duran­te la déca­da del 90, en un prin­ci­pio por Bush y Baker con el pre­si­den­te de Israel Yitzhak Sha­mir y pos­te­rior­men­te por el elec­to pre­si­den­te Clin­ton y el nue­vo pri­mer minis­tro israe­lí Yitzhak Rabin para alcan­zar el desea­do obje­ti­vo. Es así que los Acuer­dos de Oslo de 1992, que ofi­cial­men­te cons­ti­tu­ye­ron una Decla­ra­ción de Prin­ci­pios entre Israel y la OLP que avi­zo­ra­ba un gobierno autó­no­mo pro­vi­sio­nal pales­tino, fue­ron final­men­te fir­ma­dos en los jar­di­nes de la Casa Blan­ca el 13 de sep­tiem­bre de 1993 por repre­sen­tan­tes de la OLP, Esta­dos Uni­dos, Israel y Rusia, con­tan­do ade­más con la pre­sen­cia de Clin­ton, Ara­fat y Rabin; es intere­san­te des­ta­car que en esa oca­sión Rabin acep­tó estre­char la mano de quien fue­ra su enemi­go a con­di­ción de que en esa cere­mo­nia Ara­fat no por­ta­ra arma algu­na, no uti­li­za­ra ves­ti­men­ta mili­tar ni que tam­po­co inten­ta­ra besar­lo, como es cos­tum­bre en la cul­tu­ra ára­be; con todo, cabe apre­ciar que los res­que­mo­res y rece­los entre el pri­mer minis­tro israe­lí y Ara­fat fue­ron gra­dual­men­te des­apa­re­cien­do ori­gi­nan­do una afec­ti­va rela­ción entre ambos.

Ese his­tó­ri­co acon­te­ci­mien­to que augu­ra­ba un por­ve­nir lumi­no­so para la solu­ción del can­den­te con­flic­to no fue bien reci­bi­do por algu­nos sec­to­res polí­ti­cos israe­líes y por par­te de la pobla­ción que en demos­tra­cio­nes calle­je­ras a viva voz mani­fes­ta­ban que Rabin era un trai­dor. Lamen­ta­ble­men­te su ase­si­na­to del 4 de noviem­bre de 1995 en Tel Aviv sig­ni­fi­có un duro gol­pe para Esta­dos Uni­dos; anec­dó­ti­ca­men­te, el diplo­má­ti­co Den­nis Ross mani­fies­ta ante la cáma­ra cómo al impo­ner­se de la tris­te noti­cia no pudo ocul­tar sus lágri­mas fren­te a su espo­sa y sus tres peque­ños hijos.

Con la muer­te de Rabin, el pro­ce­so se estan­có duran­te el man­da­to de Shi­mon Perez y pos­te­rior­men­te con el gobierno de dere­cha de Ben­ja­min Netan­yahu quien fue elec­to en 1996 y per­ma­ne­ció en el car­go has­ta 1999; cuan­do Ehud Barak lo suce­dió como pri­mer minis­tro, los nego­cia­do­res logra­ron per­sua­dir­lo a con­ti­nuar con las tra­ta­ti­vas de paz; todo hacía pre­su­mir que en la cum­bre de Camp David de julio de 2000 con la pre­sen­cia de Clin­ton, Barak y Ara­fat se lle­ga­ría a un exi­to­so resul­ta­do. Lamen­ta­ble­men­te, la tras­cen­den­tal reu­nión con­clu­yó con un rotun­do fra­ca­so en la medi­da que pales­ti­nos e israe­líes no logra­ron un con­sen­so sobre el futu­ro de Jerusalén.

En los pri­me­ros tra­mos del docu­men­tal que­da des­ta­ca­da la impor­tan­cia del fac­tor humano don­de la misión de los inter­me­dia­rios del pro­ce­so con­sis­te en esta­ble­cer la con­fian­za y la nece­sa­ria empa­tía entre las par­tes en la que cada una de las mis­mas debe ubi­car­se en la situa­ción real vivi­da por la otra a fin de ceder algo para poder cubrir la bre­cha que las sepa­ra. Lamen­ta­ble­men­te eso no ha sido posi­ble has­ta el pre­sen­te y por el momen­to no hay moti­vos para infe­rir que la dra­má­ti­ca situa­ción vigen­te pue­da alterarse.

El empleo de foto­gra­fías de la Biblio­te­ca Pre­si­den­cial William J. Clin­ton, las imá­ge­nes de tele­vi­sión regis­tra­das así como un impor­tan­te mate­rial de archi­vo del cual se ha vali­do Moreh, cons­ti­tu­yen un valio­so apo­yo para ilus­trar los acon­te­ci­mien­tos des­crip­tos en el film; eso per­mi­te obte­ner una bue­na pers­pec­ti­va sobre cómo las dife­ren­tes polí­ti­cas, cul­tu­ras, idio­mas e intere­ses de los acto­res anta­gó­ni­cos de este pro­ce­so han echa­do a per­der la gran opor­tu­ni­dad de lograr la paz.

Con el estu­pen­do mon­ta­je de Oron Adar, el direc­tor logró un excep­cio­nal docu­men­tal que resul­ta suma­men­te escla­re­ce­dor no solo por expli­car lo acon­te­ci­do en la mesa de las nego­cia­cio­nes sino tam­bién por ilus­trar lo que fue­ra de la mis­ma deja­ron entre­ver sus par­ti­ci­pan­tes. Jor­ge Gutman

La Angus­tia del Confinamiento

OXY­GÈ­NE. Fran­cia, 2021. Un film de Ale­xan­dre Aja. 101 minutos.

Des­pués de haber incur­sio­na­do en el géne­ro de terror en High Ten­sion (2003), Piranha 3D (2010) y Crawl (2019), entre otros títu­los, Ale­xan­dre Aja abor­da el tema de la super­vi­ven­cia en un rela­to de cien­cia ficción.

Méla­nie Lau­rent en OXIGĖNE

La idea del con­fi­na­mien­to y el mie­do que se expe­ri­men­ta en espa­cios cerra­dos cons­ti­tu­ye la idea cen­tral que sus­ten­ta el guión de Chris­tie LeBlanc. En la secuen­cia de aper­tu­ra se obser­va una rata de labo­ra­to­rio que inten­ta encon­trar un camino dis­po­ni­ble a tra­vés de un labe­rin­to. Esa pre­sen­ta­ción encuen­tra su corres­pon­den­cia en lo que le suce­de a Eli­za­beth Han­sen (Méla­nie Lau­rent), una amné­si­ca mujer quien suje­ta a elec­tro­dos se ve atra­pa­da en una cáp­su­la crio­gé­ni­ca; al no poder abrir­la, deses­pe­ra­da­men­te pide auxi­lio para reco­brar su liber­tad. Ella solo tie­ne como inter­lo­cu­tor la voz de MILO (Mathieu Amalric), un compu­tador robot que se com­por­ta como un médi­co inter­faz y liga­zón de ope­ra­cio­nes; él le comu­ni­ca que debi­do a una falla del apa­ra­to en el que se encuen­tra solo dis­po­ne de 33% de capa­ci­dad de oxí­geno y que por lo tan­to le sugie­re que reduz­ca su con­su­mo para no morir asfi­xia­da. La comu­ni­ca­ción con el exte­rior man­te­ni­da con la uni­dad poli­cial a car­go del capi­tán Moreau (Eric Her­son-Maca­rel) logra en par­te apa­ci­guar­la. Median­te los recuer­dos de Eli­za­beth, que pue­den o no refle­jar la reali­dad, se sabe que está casa­da con el doc­tor Léo Fer­gu­son (Malik Zidi), aun­que se des­co­no­ce por­qué está encerrada.

Por razo­nes de dis­cre­ción y acce­dien­do al pedi­do de los pro­duc­to­res de no reve­lar cómo la tra­ma se va desa­rro­llan­do, se pue­de ade­lan­tar que el rela­to gene­ra cier­to sus­pen­so pero su pre­vi­si­bi­li­dad ate­núa la intri­ga ini­cial. En tal sen­ti­do resul­ta difí­cil no remi­tir­se al exce­len­te film que en 2010 ofre­cie­ra el direc­tor Rodri­go Cor­tés con Buried don­de un camio­ne­ro tra­ba­jan­do en Iraq se encuen­tra ente­rra­do vivo y en com­ple­ta sole­dad. La inten­si­dad y emo­ción de esa recor­da­da pelí­cu­la, no alcan­za la mis­ma reper­cu­sión en Oxi­gè­ne, ya que en esta fan­ta­sía exis­ten muchos hilos suel­tos que debi­li­tan su cohe­ren­cia; ade­más, la alu­sión a la tec­no­lo­gía en mate­ria de clo­na­cio­nes, inte­li­gen­cia arti­fi­cial y a cier­tos aspec­tos pseu­do filo­só­fi­cos dis­tan de convencer.

Todo el peso de esta his­to­ria recae en Lau­rent que a pesar de las limi­ta­cio­nes del guión rea­li­za un mag­ní­fi­co tra­ba­jo uni­per­so­nal trans­mi­tien­do el sen­ti­mien­to de angus­tia y des­es­pe­ran­za expe­ri­men­ta­do por su per­so­na­je tra­tan­do de sobre­vi­vir fren­te a una situa­ción extre­ma. Dado el claus­tro­fó­bi­co espa­cio en que trans­cu­rre la acción, la pues­ta escé­ni­ca de Aja está bien logra­da en tan­to que mere­cen espe­cia­les elo­gios la exce­len­te foto­gra­fía de Maxi­me Ale­xan­dre y los dise­ños de pro­duc­ción de Jean Rabas­se. Jor­ge Gutman