TRUMAN & TENNESSEE: AN INTIMATE CONVERSATION. Estados Unidos, 2020. Un film de Lisa Immordino Vreeland. 85 minutos.
Truman Capote y Tennessee Williams, dos icónicas personalidades de la literatura americana del pasado siglo, son considerados por Lisa Immordino Vreeland en este documental. Para lograr su propósito, la realizadora se ha nutrido de importante material de archivo y extractos de cartas, memorias y libros de ambos autores transmitidos a través de las voces de Zachary Quinto (Williams) y Jim Parsons (Capote).

Tennessee Williams y Truman Capote
Hay varios elementos que asemejan a ambos autores; los dos provienen del sur de Estados Unidos, atravesaron una etapa de complicada relación con sus familiares, no ocultaron su homosexualidad así como fueron proclives al consumo de alcohol y barbitúricos. Como escritores lograron su consagración en la década del 40, en el caso de Williams con su remarcable pieza The Glass Menagerie (1944) y Capote con su autobiografía Other Voices, Other Rooms (1948).
Lo más relevante del documental surge a través de las entrevistas televisivas realizadas por David Frost y Dick Cavett a estos dramaturgos donde separadamente cada uno de ellos, provistos de absoluta franqueza se refieren a diferentes aspectos de su vida personal y profesional.
En el caso de Williams, manifiesta su admiración por Anton Chejov cuya obra le sirvió de influencia en su vocación de escritor; haciendo alusión a la violación que predomina en algunos de sus trabajos señala que todos somos víctimas de la violación dado que en su opinión la sociedad viola al individuo; también menciona su desagrado a algunas de las adaptaciones cinematográficas de sus piezas que debido a la censura imperante de la época aparecen sanitizadas en su conclusión. Cuando se le pregunta si acaso tuvo en mente quienes serían los actores que interpretarían sus piezas para el cine, él responde que únicamente tuvo en cuenta a Marlon Brando y Anna Magnani para el film The Fugitive Kind. Curiosamente, a pesar de los grandes elogios recibidos por la crítica especializada, la misma terminó por encarnizarlo después de 1961.
Por su parte Capote expresa sus puntos de vista acerca del amor, el sexo, la amistad, fama, reputación, como así también algunos temas referidos a sus trabajos literarios, entre ellos su obra maestra In Cold Blood; además comenta su frustración por no haber sido Marilyn Montroe la protagonista de la versión cinematográfica de su obra Breakfast at Tiffany’s, dado que los productores decidieron que fuera Audrey Hepburn.
Haciendo alusión a su título el documental más que reflejar una íntima conversación de estos prominentes autores, destaca los altibajos vividos en la relación que mantuvieron. Capote conoció a Williams a los 16 años y no obstante haber sido menor que él en 13 años surgió entre ambos una amistad basada en el amor por la literatura. Con todo, a lo largo del tiempo Capote evidenció un marcado celo por el éxito profesional de su amigo y comenzó a resentirlo al punto tal que en cierto momento declara que su rival no es muy inteligente; a todo ello, Williams replica señalando que Capote es un mentiroso; más allá de las adulaciones y los insultos proliferados entre ambos, en el fondo de ese tumultuoso vínculo predominó un profundo afecto y mutuo respeto.
El documental se complementa con varios clips de filmes que han sido adaptados de los trabajos de ambos. En el caso de Williams se incluyen A Streetcar Named Desire, The Rose Tattoo, Baby Doll, Cat on a Hot Tin Roof, Suddenly Last Summer, The Fugitive Kind, The Roman Spring of Mrs Stone, Sweet Bird of Youth, The Night of the Iguana y The Glass Menagerie en su versión televisiva con Katherine Hepburn. Por el lado de Capote se muestran escenas de Breakfast at Tiffany’s e In Cold Blood.
El documental, más apropiado para la televisión que para el cine, resulta atractivo aunque al margen de ciertas anécdotas no agrega algo trascendente que fuese desconocido por el espectador. De todos modos, la realizadora provee un buen entretenimiento que seguramente apreciará el público amante de la literatura, el teatro y el cine. Jorge Gutman