El músico, compositor y letrista David Byrne quien fue el miembro fundador, principal cantante y guitarrista de la banda americana Talking Heads, realizó un espectáculo musical denominado American Utopia con canciones que integraron su álbum de igual nombre. Después de haber realizado en 2018 una gira por varrias ciudades de Estados Unidos el show culminó exitosamente en Broadway por espacio de cuatro meses entre Octubre de 1919 y Febrero de 2020 y ya se anuncia su reposición para el 17 de septiembre de 2021 en el teatro St. James de New York.
David Byrne
El suceso logrado motivó al aclamado realizador Spike Lee filmar este importante evento donde el carismático Byrne como guitarrista está acompañado por los percusionistas Gustavo Di Dalva, Jacqueline Acevedo, Daniel Fredman, y otros 8 músicos y bailarines. Esta jubilosa celebración de la música y la danza, en parte concierto y en parte teatro músical, ofrece la reflexión de Byrne sobre la condición humana tratando de encontrar su lugar en un mundo que a menudo pareciera no tener sentido. Ese lugar implica la necesidad de permanecer conectados unos con otros a fin de que la sociedad pueda acercarse a su visión de que esa utopía americana se convierta en realidad.
El documental incluye metraje que hasta ahora no había sido mostrado, una especial introducción de David Byrne como así también su conversación con el realizador.
La exhibición de David Byrne’s American Utopia se realizará en selectas salas de Cineplex el 16 de septiembre de 2021.
THECARDCOUNTER. Estados Unidos-Gran Bretaña, 2021. Un film escrito y dirigido por Paul Schrader.
La psicología de un solitario individuo atormentado por un violento pasado que trata de atenuar su aislamiento jugando al póker es considerado por Paul Schrader en The Card Counter. A 45 años de haberse consagrado como uno de los grandes guionistas del cine americano con Taxi Driver, Schrader demostró igualmente su talento como realizador y después de su notable trabajo en The Reformer (2017) nuevamente lo ratifica en esta remarcable película..
Oscar Isaac
Oscar Isaac anima a William Tell, un hombre de mediana edad que se gana la vida como jugador de póker en los casinos de Estados Unidos. Sin familia que lo rodee, su vida descansa en las mesas de juego donde gran parte de su habilidad lo adquirió cuando estuvo en prisión donde aprendió cómo contar las cartas. Su táctica llega a ser conocida a medida que con su voz en off va escribiendo en su diario que su objetivo no es ganarle a la banca sino a los otros jugadores, calculando con sumo cuidado cada carta que va jugando, sin apostar demasiado y sabiendo retirarse a tiempo con el dinero obtenido.
Su parquedad queda interrumpida cuando en el bar del casino se le acerca La Linda (Tiffany Haddish), una agradable agente de apuestas, quien habiendo observado las habilidades de Tell le propone que él juegue por ella con su dinero para compartir posteriormente las ganancias obtenidas. Con el transcurso de los días Tell logra sentir un afecto que progresivamente va aumentando hasta cristalizarse sentimentalmente.
Tell verá su existencia alterada cuando en una conferencia sobre temas de seguridad impartida por el ex sargento mayor John Gordo (William Dafoe) a la que asiste él es abordado por Cirk (Tye Sheridan). Este joven le pide que asesine a Gordo que había sido el jefe de los torturadores en la infame prisión iraquí de Abu Ghraib durante los primeros años de guerra, en donde tanto su padre como Tell, obedeciendo sus órdenes torturaron salvajemente a los detenidos. Si bien ambos fueron posteriormente juzgados y encarcelados por los crímenes cometidos, Gordo salió impune mientras que el padre del muchacho quedó profundamente traumatizado lo que condujo a su suicidio; por ese motivo Cirk desea vengarse del despreciable ex militar recurriendo a Tell..
¿Podrá el infatigable jugador vislumbrar la posibilidad de redimirse a través del apoyo que pueda brindarle a Cirk? Con gran meticulosidad, Schrader cohesiona el tema del juego con los dolorosos resabios de un vergonzoso pasado; así, internándose en la psiquis de Ted refleja cómo las heridas no cicatrizadas de las acciones militares de la guerra en Irak lo han marcado configurando su actual personalidad.
Lentamente y con mano firme el realizador va generando un cautivante relato que adquiere progresiva intensidad emocional hasta desembocar en un final imprevisible que cierra magníficamente la odisea atravesada por su protagonista. En tal sentido, Isaac en el mejor desempeño de su carrera profesional con gestos mínimos realiza una prodigiosa caracterización de su personaje que no obstante su frialdad permite generar completa empatía. Asimismo cabe destacar la excepcional fotografía de Alexander Dynan quien ha logrado estupendas imágenes en los flashbacks que reproducen las torturas infligidas en Abu Ghraib.
Resumiendo, se puede afirmar que Schrader ha logrado un potente drama febril y alucinante que repercute hondamente en el ánimo del espectador. Jorge Gutman
DELICIEUX. Francia-Bélgica, 2021. Un film de Éric Besnard. 112 minutos
Tal como lo anticipa su título, esta comedia de época es sencillamente deliciosa. Ubicándose en la Francia rural en 1789, poco antes de la Revolución Francesa, el director Éric Besnard ofrece un relato culinario con cierta reminiscencia a otros del género como lo fue la recordada película danesa El Festin de Babette (1987) de Gabriel Axel.
En los créditos iniciales se informa que en el siglo 18 la cocina era un privilegio que gozaba la nobleza como medio de lucha contra el enemigo y para demostrar su grandeza. En tanto, las posadas y las postas se encargaban de ofrecer platos simples a los pasajeros de paso, pero en general era raro comer fuera de casa dado que el restaurante todavía no había sido inventado.
Isabelle Carré y Grégory Gadebois
En base a lo que antecede, el guión del realizador escrito con Nicolas Boukhrief introduce a Pierre Manceron (Grégory Gadebois) un refinado chef de cocina trabajando para el duque de Chamfort (Benjamin Lavernhe). Cuando en una ocasión especial el duque agasaja con un banquete a sus frívolos amigos aristócratas con exquisitos platos preparados por Manceron, uno de ellos critica los ingredientes utilizados; al sentirse incómodo por la situación, el anfitrión le pide al gastrónomo que se disculpe, pero éste rehúsa hacerlo al haberse sentido humillado y afectado en su amor propio; como consecuencia él es despedido de su cargo.
Junto con su intelectual hijo Benjamin (Lorenzo Lefèbvre), se ubica en su sosiega casa campestre situada en una cercana zona boscosa con la intención de dejar definitivamente su vida culinaria. La situación se altera con la llegada de Louise (Isabelle Carré), una misteriosa mujer, que le solicita ser su aprendiz de cocina; a cambio de enseñarle los gajes del oficio ella le ofrece sus escasos ahorros. Reluctante en principio, Manceron, estimulado por Louise y su hijo retoma su antigua profesión con gran entusiasmo. Después de atravesar algunos contratiempos, entre los mismos el de un inesperado-accidente, con el transcurso de las semanas Pierre junto a Louise, ya convertida en una eximia cocinera, ofrecen deliciosos manjares a los pasajeros que transitan el lugar; demás está decir que Manceron logra de este modo vengarse del repudiable duque, como así mismo Louise, cuya verdadera identidad queda revelada, también tiene sobrados motivos para hacerlo. De este modo surge el primer restaurante gastronómico para que todo el mundo sin distinción de clase social pueda disfrutar de una buena comida; como es bien sabido, a través de los siglos la cocina francesa constituye un elemento distintivo de la identidad del país.
Entre los valores positivos de esta película ‑no exenta de un bienvenido humor y de cierta lograda tensión- se destaca la interpretación del dúo integrado por Gadebois y Carré cautivando por la notable composición de sus personajes y de la química existente entre ambos; igualmente resultan convincentes Lavernhe como el despreciable representante de la realeza y Guillaume de Tonquédec como el jefe del equipo de Chamffort. A ello se agrega la maravillosa y luminosa fotografía de Jean-Marie Dreujou ofreciendo una panorámica pintura visual a través del cambio de las estaciones como asimismo captando la elaboración de los apetitosos manjares. En suma, Besnard ha logrado una fina comedia de alta cocina, muy bien dirigida e imbuida de una fluida narración; así su ágil ritmo que en ningún momento decae permite que el público la pueda disfrutar plenamente a lo largo de su desarrollo. Jorge Gutman
Con los buenos antecedentes de haber obtenido la Cámara de Oro al mejor primer film exhibido en el reciente festival de Cannes y con Martin Scorcese como productor ejecutivo llega al TIFFMurina de la novel directora Antoneta Alama Kusijanović. En un guión que le pertenece con la colaboración de Frank Graziano, la historia relatada permite crear en su inicio una sutil tensión que se va intensificando a lo largo de su desarrollo.
Murina
La acción transcurre en una idílica isla croata donde su visión se asemeja a una fotografía turística que invita a visitar sus hermosas playas frente al intenso mar azul. Allí habita la joven Julija (Gracija Filipović) con su padre Ante (Leon Lučev) y su madre Nela (Danica Curcic). La especial atracción que el mar ejerce en Julija la motiva a zambullirse con frecuencia, compensando en parte el descontento que experimenta. Desde el comienzo se hace evidente cómo ella sufre interiormente el brutal trato que le dispensa su autoritario progenitor a la vez que contempla cómo su madre lo tolera sometiéndose a su voluntad sin protestar.
El relato adquiere fuerza cuando Javier (Cliff Curtis) arriba al lugar: él es un empresario millonario y amigo de juventud de Ante quien lo ha invitado para proponerle su asociación en un ambicioso proyecto que consiste en transformar la isla en un paraíso turístico que habrá de redituarles un gran beneficio. A partir de allí se va creando un clima enrarecido cuando Nela comienza a flirtear con Javier y al propio tiempo Julija ve en el huésped la forma de poder liberarse de su brutal padre. Es aquí que se produce el enfrentamiento de las dos mujeres tratando de seducir a Javier como así también la violenta reacción de Ante al descubrir las intenciones de su hija. De este modo el film va adquirilendo el carácter de un thriller en donde todo está preparado para que la tóxica relación de la muchacha con su padre llegue a estallar.
El elenco se desempeña remarcablemente destacando en especial la notable caracterización de Filipović como la joven ansiosa de lograr su independencia así como la de Lučev animando al despreciable machista quien es consciente de que su familia lo detesta. Por su parte la fotografía de Hélène Louvart capta magníficamente la belleza de la isla realzada por el colorido del ardiente mar que se convierte en un personaje adicional de esta historia.
Este drama croata demuestra la inusual madurez de Kusijanović como realizadora constituyendo una muy buena carta de presentación para sus futuros proyectos.
Futura (Italia)
Pietro Marcello, Alice Rohwacher y Franceso Munzi, tres importantes directores de Italia de la presente generación, efectúan un viaje a través del país con el propósito de entrevistar a adolescentes y jóvenes entre 15 y 20 años de edad a fin de recabar sus puntos de vista sobre cómo avizoran el futuro.
Futura
Ese recorrido a lo largo de Italia que comenzó en febrero de 2020 abarcó diferentes zonas urbanas como asimismo rurales de Roma, Milán, Nápoles, Pisa, Turín, Savona, Venecia, Trento, Treviso, Pisa, Cagliari, Viterbo, y Brescia; en esas entrevistas que se realizan en grupos se detectan jóvenes de diferente condición social, económica e intelectual, quienes en mayor o menor grado responden a las preguntas de sus interlocutores.
Algunas respuestas se caracterizan por un marcado pesimismo al enfatizar que se vive en una sociedad muy individualista con un mundo en decadencia y sin aguardar mejoras en tal sentido. Otras opiniones coinciden en afirmar que no hay gran esperanza de concebir un futuro promisorio en la Italia actual y que resultaría conveniente trabajar en el exterior. En el comentario sobre las redes sociales resulta interesante escuchar cómo varios jóvenes sostienen que las mismas constituyen una plaga que aliena a la persona sin conducir a algo positivo y por lo tanto es necesario afirmarse en la vida real; indirectamente hay referencias acerca de cómo la tecnología afecta las relaciones personales.
La necesidad de obtener en el futuro un buen trabajo que permita una vida digna es lo que esta juventud aspira pero para varios subsiste la duda de si realmente una buena formación académica permitirá lograrlo. En cuanto a la profesión que les gustaría ejercer, las respuestas varían incluyendo la de trabajar de actor en la televisión, ser futbolista, desempeñarse como criminólogo forense, aspirar a ser médico, lograr ser experta en belleza, etc.
La pandemia no se encuentra ausente del reportaje y en ese aspecto no hay respuesta precisa de cómo será el mundo una vez que esta pesadilla concluya; de todos modos, los venecianos lamentan la manera en que el maldito Covid afectó al turismo de la región que constituye su principal fuente de recursos.
De modo general queda la impresión de las ansiedades, sueños y temores de una juventud cuya respuesta sobre el futuro no resulta muy concreta; eso en parte se debe a que la pregunta sobre el tema es muy amplia y no permite profundizar demasiado; así hay quienes responden que en tiempos tan cambiantes sólo se puede saber lo que ocurrirá, mañana, pasado o quizá hasta algunos meses más pero imposible de aventurarse a predecir lo que acontecerá dentro de 10 años. De todos modos, queda como resultado un documental que capta el espíritu que anima a la generación nacida en el siglo actual y destinada a vivir en un mundo incierto e inseguro.
Le Bal des Folles (Francia)
En el firmamento cinematográfico de Francia, Mélanie Laurent se distingue como una de las más destacadas actrices y directoras. Tras su actuación en más de 35 películas y 4 largometrajes como realizadora, ahora retorna con Le Bal des Folles donde además de asumir uno de los dos roles protagónicos, es también la directora y autora del guión compartido con Christophe Deslandes.
Le Bal des Folles
El drama transcurre en Francia hacia finales del siglo 19 presentando a Eugénie (Lou de Laâge) quien es una joven que está dotada de un don especial por el que oye y ve a los muertos. De libre espíritu y liberal para las costumbres de la época y perteneciendo a un hogar de la alta burguesía, su familia se encuentra alarmada por sus visiones creyendo que hay algo raro en ella; consecuentemente, su padre decide internarla ‑en contra de su voluntad- en la clínica neurológica de Pitié-Salpêtrière ubicada en París, dirigida por el profesor Jean-Martin Charcot (Grégoire Bonnet) quien es considerado un pionero de la psiquiatría.
Prácticamente encerrada y privada de libertad, el sitio no puede resultar más deprimente para ella al tener que convivir con mujeres de toda edad diagnosticadas de histeria, epilepsia y de enfermedad mental. A pesar de los esfuerzos que Eugénie realiza demostrando que está en su sano juicio, nada cambia hasta el momento en que se vincula con Geneviève (Mélanie Laurent), la enfermera de la unidad neurológica que se encuentra atormentada por la muerte de su hermana; cuando la joven le demuestra que efectivamente es capaz de comunicarse con el espíritu de su hermana, Geneviève le ayudará a cambiar su destino.
https://www.youtube.com/watch?v=K0JI-jes0Es
Basada en la premiada novela de la escritora Victoria Mas publicada en 2019, la adaptación cinematográfica de Laurent respeta la versión original, transmitiendo muy bien la misoginia de la época, el conrovertido rol que en ciertos casos asume la psiquiatría en nombre de la objetividad científica — en este caso a través del método empleado por el narcisista Charcot– y sobre todo el trato muchas veces inhumano recibido por los pacientes.
A las irreprochables actuaciones de Laâge como la desafortunada Eugénie y de Laurent como la humana enfermera se añade la remarcable puesta escénica de la cineasta; la misma alcanza su climax en el gran baile que realiza el hospital para los habitantes de París en donde las internas disfrazadas con extravagantes atuendos danzan al compás de los valses.
El renombrado documentalista David Bickerstaff retorna para ofrecer otro valioso film con Sunflower (Gran Bretaña) basado en la obra de Vincent van Gogh.
SUNFLOWERS (Foto: Exhibition on Screen)
Los girasoles figuran entre algunos de los más famosos trabajos del genial artista. En una remarcable exposición el Museo Van Gogh de Amsterdam echa una nueva mirada a las cinco versiones publicadas de los girasoles en un florero. El documental explora las muchas preguntas y misterios que envuelven a estos trabajos en lo relativo a qué es lo que Van Gogh trató de expresar en esta creación artística y cómo difiere a través de sus diferentes versiones. Es así que el público podrá enterarse a través de un viaje que lo transportará al Museo de Amsterdam, la National Gallery de Londres, el Museo de Arte de Filadelfia, el Sompo Museo de Arte de Tokio y la Nueva Pinacoteca de Munich.
Cada pintura es diferente y tiene su propia y única historia, a través de uno de los más famosos y turbulentos períodos en la historia del arte. Todas las cinco pinturas se encuentran en un estado delicado y es por eso que resulta difícil que estas versiones puedan ser mostradas nuevamente. Es así que a través de este relevante documental de Bickerstaff con la narración en off del actor Jamie de Courcey, el público tiene la oportunidad de acceder a esta exposición virtual en la pantalla de los cines.
Con una duración de 85 minutos, esta producción de Exhibition on Screen será exhibida en selectas salas deCineplex el 12 de septiembre de 2021